Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Quién entiende a Senasa? En 2023 había avanzado hacia la regularización de los biopreparados artesanales y ahora retrocede diez casilleros para quedar bien con la industria de los bioinsumos

Bichos de campo por Bichos de campo
18 julio, 2024

El que sigue es un caso práctico para entender como, lamentablemente, las burocracias estatales son demasiado permeables frente a las posiciones ideológicas de los diferentes gobiernos. Los políticos de turno hacen y deshacen más allá de las consideraciones técnicas.

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) publicó este jueves en el Boletín Oficial la Resolución 807/2024, que al parecer no dice nada demasiado importante, pues solo dispone: “se abroga la Resolución 1003/2023 del 12 de octubre de 2023”.

Aquella resolución 1003 que ahora quedó sin efecto (abrogración quiere decir abolición, revocación y anulación) no llegó a cumplir ni un año. Fue dictada, como se ve, en los tramos finales de la gestión de Alberto Fernández, cuando el Senasa era conducido por una agrónoma bastante “kirchnerizada” en los últimos tramos de su carrera, llamada Diana Guillén, que a la par militaba en el cristinista Instituto Patria.

¿Era buena o mala esa resolución? Depende de qué lado del mostrador político en que te ubiques. Lo que si se puede decir es que era necesaria.

En realidad, en octubre de 2023, tramos finales de un gobierno supuestamente nacional y popular, lo que hizo el Senasa fue dictar dos resoluciones. A través de la Resolución 1004/2023 reguló el registro de bioinsumos que tienen un desarrollo industrial, ya que los fabricantes industriales de dichos productores de base biológica consideraban que necesitaban una normativa específica. Esa resolución continúa en vigencia.

Pero en otra resolución, la ahora abrogada 1003/23, el Senasa disponía de un proceso de inscripción y formalización para los denominados biopreparados comerciales de escala artesanal que se realizan en el ámbito de la agricultura familiar o micro pymes y están destinados al uso agrícola.

Es decir que en aquel gobierno el Senasa accedía a crear un reglamento especial para los biopreparados que elaboraban especialmente algunas organizaciones campesinas o movimientos sociales ligados a la denominada agroecología.

El Senasa cubrió el espacio vacío que había en la reglamentación sobre bioinsumos diferenciando los de origen industrial de los “biopreparados” más artesanales

“Ambas normativas surgen de la necesidad concreta del sector y de los usuarios y están enfocadas a la sustentabilidad de la producción agrícola en sus distintas escalas, periurbana, familiar y extensiva, y al cuidado de la salud pública”, expresó entonces Guillén. “Los bioinsumos van a tener un crecimiento muy importante y por eso desde el Senasa pensamos que se le debe dar un tratamiento especial creando registros específicos para estos productos”, agregó. Antes de su publicación, ambas normas habían tenido una etapa de consulta pública donde se han recibido más de 100 aportes, comentarios y sugerencias.

Pese a eso, ahora el gobierno “libertario”, con la conducción de Pablo Cortese, el Senasa desechó por completo el régimen específico creado hace menos de un año para los biopreparados artesanales. Así, organizaciones como la UTT o la Federación Rural, o tantos otros ligados con el “campo popular” se quedan sin un marco específico para poder producir y comercializar sus propios insumos biológicos. También muchos productores que elaboran sus propios preparados en el campo y que están ajenos a los vaivenes de la política.

El “veneno” de Grabois: Los bioinsumos del MTE y otros movimientos agrarios no tendrían control estatal y, según expertos, serían “verdaderas bombas tóxicas”

La norma del Senasa que deroga aquella resolución no brinda explicación. Fuera del Boletín Oficial se sabe que la industria consolidada de los bioinsumos había manifestado su disconformidad porque la doble vara oficial aplicada por el Senasa creaba una suerte de “doble estandar” y propiciaba una competencia desleal entre los fabricantes de bioinsumos industriales y los artesanales.

Lo gracioso a la vez es que los dos sectores tienen algo de razón en este debate. Lo triste es que un gobierno privilegió una posición y el otro gobierno optó por la segunda opción, mientras casi nadie se puso a buscar fórmulas que trataran de abordar la complejidad del problema, con las particularidades de cada sector. En esta gestión libertaria, la conducción del Senasa privilegió anular lo hecho antes de mejorarlo, lo que sin duda era el camino correcto.

Foto de portada: Manuel Correa / Tierra Viva
Etiquetas: abonosagroecologíabioinsumosbiopreparadosdiana guillenpablo cortesessanidad vegetalsenasa
Compartir7858Tweet4911EnviarEnviarCompartir1375
Publicación anterior

Jorge Pujato, el ingeniero que se anima a comparar a Carlos Rovira con “el rey desnudo”, denuncia la irracionalidad de Misiones al prohibir el glifosato sin que haya sustitutos

Siguiente publicación

Sergio Iraeta visitó la Exposición Rural como flamante Secretario de Agricultura y dio sus primeras declaraciones: Incluso contó por qué le dicen “El Abuelo”

Noticias relacionadas

Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Actualidad

Se picó: Ya hay maquinaria usada que busca ingresar por el puerto de Zárate, pero antes debería ser “desinfectada”

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Ciprés says:
    10 meses hace

    En nombre de la Libertad…abrogan la Diversidad…

    LLA Farsantes…!!!
    Son mutantes del 76, los 90 y la era de la reposera…

  2. Patricio Dayenoff says:
    10 meses hace

    El eterno problema de este Bendito País. Cada 4 años empezamos de nuevo. Nunca una política de desarrollo agropecuario a largo plazo.

  3. CARMEN OTR says:
    10 meses hace

    Esto votaron. La nota poco informada tiene el fin de seguir agrietando. Cuando el fin es regular lo usado en la economia fliar y agroecologico. Pero estos dereciosos SIEMPRE favorecen a las industrias muchas prohibidas en Europa.

  4. Hugo says:
    10 meses hace

    El economista Óscar Oñativia en un artículo sobre el libre mercado hacia referencia y cita la historia más precisamente a Inglaterra la cual una vez que aseguró a todas las empresas recién allí lo impulsa, y a lo largo del tiempo es así una herramienta para sofocar posibles competencias. Bueno continúen produciendo en defensa propia ,desobedezcan al sistema y obedezcan al sentido común,a la razón, que si hacen esto estarán impartiendo justicia .

  5. Jorge otero says:
    10 meses hace

    O sea que esa política kirchnerista beneficiaba a los productores? Por que tanto esfuerzo por parte de quien escribe de denostar al kirchnerismo incluso cuando hace las cosas bien?
    Miren ahora como estamos. Este gobierno de violentos improvisados es lo que eligieron, así que ahora mastiquen sin escupir.

  6. Bueno Jorge Luis says:
    10 meses hace

    Me entristece que mí amigo y colega Pablo Cortese se preste a estos mamarrachos cuando antes se quejaba de los periodistas corruptos y coimeros. Te acordás Pablito?

  7. Hugo Alberto Ortiz …….Ingeniero Agrónomo says:
    9 meses hace

    Cuando el campo va a respirar contento? Cuando el estado le deje desenvolverse en total Libertad como se merece, sin meterle ni un dedo en el bolsillo. Para eso – humilde opinión- tiene que dejar de exportar materia prima- en lugar de cereal….,, galletitas y alfajores- en lugar de medias reses, hamburguesas con ketchup. Pero, en serio, incentivar la escuálida industria nacional. Esto lleva años,sino generaciones y hace falta Argentinos sobrios, inteligentes y bienintencionados ( que aunque no se noten, debe haberlos)

Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Destacados

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Valor soja

EE.UU. y China anuncian una tregua por 90 días ¿Qué impacto tiene en el sector agroindustrial?

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .