Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

¿Quién dijo que en el campo no existen los científicos locos? En Atos Pampa, el agrónomo Felipe Villa Abrille montó un verdadero laboratorio para extraer la esencia de las plantas y descubrir sus incontables beneficios

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
17 enero, 2024

El ingeniero agrónomo Felipe Villa Abrille (65) lleva 40 años de su carrera investigando sobre cómo transformar los descartes y residuos agrícolas y forestales en recursos para el aprovechamiento de la producción y en beneficio del medio ambiente y la vida cotidiana. Hasta hace muy poco lo realizó con la compañera de toda su vida, Paca Visus, la madre de sus dos hijos, que lamentablemente ya no está. Ahora continúa con ayuda de ellos, Victoria y Augusto.

Felipe es oriundo de la ciudad de La Plata y hace 20 años se trasladó con su familia a la pequeña localidad cordobesa de Atos Pampa, a 20 kilómetros de Villa General Belgrano, en el valle de Calamuchita. Allí compró 8 hectáreas de tierra sobre la Ruta 210, a la altura del kilómetro 15, donde construyó su casa y su laboratorio, abocándose al cultivo de lavanda, peperina o vetiver. En resumen, de especies nativas de la región y también exóticas.

Luego se dedicó a la destilación por arrastre de vapor para obtener aceites esenciales que, según él, constituyen lo más profundo de las plantas. Llamó a su emprendimiento Quinta Esencia, y le acaba de construir un cómodo salón de exposición y ventas de todos sus productos terminados, como aceites, hidrolatos, jabones, cervezas y demás.

Explica el ingeniero platense que: “De un destilado de una planta, salen dos productos naturales: uno es el aceite esencial puro, y el otro, es la fase acuosa, llamada hidrolato. Todo lo que extraemos es producido por el metabolismo secundario de las plantas. Del primario serían las proteínas, las grasas y las celulosas, que le dan estructura a la planta. Del secundario, extraemos un montón de compuestos químicos de las plantas, que pueden ser repelentes o atractivos de insectos, y producen efectos que aún estamos descubriendo”.

“Los hidrolatos tienen efectos terapéuticos, como relajantes o excitantes. Y también en la producción agrícola, porque hay hidrolatos con efectos antifúngicos, nematicidas, de modo que hay mucho por investigar para sustituir los productos sintéticos por los naturales”, asegura el investigador.

Felipe aclara que su emprendimiento es familiar y pequeño. “Vendemos nuestros productos sólo a quienes nos visitan, y además les ofrecemos una visita guiada por nuestros cultivos y por la sala de destilado para ver nuestro proceso de extracción, totalmente artesanal. Trabajamos con plantas nativas, como la peperina, el suico, el aguaribay, el espinillo, cuidando su extracción del paisaje, que realizamos del modo más racional posible para que no se extingan. Pero también lo hacemos con plantas exóticas, adaptadas a estos suelos ásperos, como la lavanda, el romero, el vetiver, el lemon grass, etc”.

“Por ejemplo apostamos mucho al vetiver porque se aprovecha para fitodepuración, para descontaminar aguas y suelos, y de sus raíces se extrae un aceite esencial con muchas propiedades, muy buscado por las perfumerías”, asegura.

“También trabajamos con residuos forestales como el pino, cedros, cipreses, eucaliptus y otros -completa el profesional-. No nos fanatizamos con lo nativo ni con lo exótico”, declara.

“Aprovechamos el espinillo o acacia caven, porque tiene un perfume impactante”, señala, y aclara que es muy difícil de cosechar, para lo cual tiene pensado crear un aparato con una bomba de vacío, para extraer su flor sin pincharse los dedos.

Explica Villa Abrille: “Los productos sintéticos derivados del petróleo e inventados por el hombre tardan muchísimo en degradarse y quedan por generaciones contaminando la naturaleza. Nosotros estamos investigando en la elaboración de productos naturales que se degradan naturalmente gracias a las enzimas que existen en el ambiente”.

Dentro de las funciones de cada uno en la familia, Felipe se dedica a los cultivos a campo, el destilado y el acondicionamiento del material.

Detalla: “Entre lavanda, romero, vetiver, lemon grass, cedrón, no cultivamos más de 3 hectáreas, porque es la extensión que podemos trabajar en familia, ya que es muy difícil conseguir mano de obra externa en estos tiempos. En cada proceso tratamos de darle un valor agregado a lo que queda, a los subproductos, por ejemplo, el descarte del destilado va a las lombrices y con las ramas realizamos biochar, que es un excelente acondicionador de suelos”.

Su hija Victoria, de 32 años, sigue los pasos investigativos de su padre, ya que estudió tres años para la licenciatura en física, cuatro años de ingeniería mecánica y obtuvo un título en gestión gastronómica. Ella investiga y trabaja para agregar valor a estos productos naturales en los rubros cosméticos y gastronómicos.

Por ejemplo, elabora una cerveza de lavanda con apenas una sutileza de la misma, ya que es muy invasiva, según dice. Con el hidrolato de peperina ha logrado preparar un merengue que aplicó en un postre y le resultó delicioso -cuenta ella misma-, como también en helados: “Es todo un mundo nuevo que se abre en infinitas posibilidades”, sintetiza Vicky.

La familia va por más y el ingeniero agrega: “Acabamos de comprar un laboratorio usado con todo el instrumental de precisión, como flujo laminar, campana de esterilización, estufa de cultivo, balanza de precisión y demás con la intención de desarrollar más productos, ya que el mercado está totalmente sub-abastecido, tanto en el ámbito gastronómico, como en el medicinal. Estoy capacitando a mi hijo Augusto, de 27 años, para que se encargue de este nuevo desarrollo”, señala este curioso ingeniero que no para de emprender nuevos proyectos.

Felipe explica que hace un tiempo comenzaron a notar una gran demanda de hongos en la región, y como sus equipos destinados a generar vapor para extraer los aceites esenciales permanecían ociosos durante una parte del año, decidieron aprovecharlos para esterilizar o pasteurizar los sustratos de hongos.

A modo de ejemplo cita: “Incursionamos en el cultivo de micelio primario, de hongos comestibles y medicinales, en granos de cereales, gírgolas, shiitake, melena de león y reishi, como semilla para productores, con la idea de desarrollar cultivos en la zona”. Y completa: “Para el cultivo del hongo usamos residuos agropecuarios, que nos proveen de una poderosa batería enzimática que degrada todos los residuos celulósicos, dando nacimiento al hongo y transformándolos en proteínas de alto valor para el consumo humano”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por C C E E C (@cceec.calamuchita)

El agrónomo platense, aquerenciado en Córdoba, avisa que el próximo sábado 20 de enero realizará con sus hijos y cuatro amigas su primera “Fiesta de la Lavanda” en el mismo predio de Quinta Esencia, con el fin de compartir sus investigaciones con los productores de la región.

“Será una jornada de encuentro y disparador de nuevas investigaciones. Estará abierta a toda la comunidad en general que pretenda interesarse e incluirá propuestas gastroturísticas, un foodtruck con cerveza y gin de lavanda, música de jazz y una artista plástica que pintará cuadros de lavanda en vivo y mucho más. Será un evento íntimamente relacionado con la época de la cosecha de la lavanda, que transcurre a mediados de enero, durante 4 días, de modo totalmente manual, cuando además se debe destilar de inmediato”, culmina el ingeniero.

Etiquetas: atos pampaciencia agronómicacórdobacultivos útilesesenciasfelipe villa abrillelaboratorioa de esenciaslavandaquinta esenciaresiduosresiduos forestalesvetiver
Compartir4331Tweet2707EnviarEnviarCompartir758
Publicación anterior

Parece que el último grito de la moda de las AgTech son las aplicaciones dedicadas al cambio climático: La Bolsa de Rosario comenzó a agruparlas

Siguiente publicación

El consumo de carne vacuna venía creciendo… hasta que llegaron diciembre, las lluvias, Milei y la devaluación

Noticias relacionadas

Actualidad

Nadie se salva solo: Como en el Eternauta, Córdoba lanza un programa estilo “Cambio Rural” para fomentar el asociativismo entre los productores agropecuarios

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Con tradición industrial, la provincia de Córdoba se opone al ingreso indiscriminado de maquinaria usada del extranjero

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Empresas

¿Quién es Lácteos El Puente? La empresa cordobesa que nació con un camión y hoy se consolida como referente en la producción de quesos

por Yanina Otero
3 mayo, 2025
La Peña del Colorado

“En el sur cordobés la producción ovina no se detiene”, afirma enfáticamente la productora Rosita Dellafiore, vice de la Sociedad Rural de Laboulaye

por Esteban “El Colorado” López
2 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .