Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, marzo 25, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, marzo 25, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué surge de la combinación de dos agrónomos y un politólogo? Holaponia, un emprendimiento hidropónico que se convirtió en el primero en su clase en 9 de Julio

Bichos de campo por Bichos de campo
26 enero, 2023

Hace poco más de cuatro meses los habitantes de la localidad bonaerense de 9 de Julio y alrededores vieron desembarcar en sus mercados y restaurantes un amplio catálogo de verduras hidropónicas. Ellas llamaron la atención no solo por su calidad y la novedad que supone su sistema de producción, que cada vez se impone con más fuerza en el sector, sino también porque detrás de ellas hay tres jóvenes emprendedores que a su corta edad desarrollaron el primer proyecto de este estilo en la zona.

Se trata de Holaponia, una emprendimiento que comenzó a idearse en 2020 durante la pandemia y que logró volverse realidad el año pasado de la mano del politólogo Francisco Gavalda, y de los ingenieros agrónomos Tomás López y Juan Lucas Ibáñez.

“Mi viejo es veterinario pero siempre está inquieto buscando cosas para hacer. En 2020 me sugirió esta idea y yo se la comenté a Tomás, con quien nos conocemos desde el jardín. Además de la idea de trabajar con un amigo, algo que siempre quisimos hacer, esto representa también un proyecto sustentable y amigable con el medioambiente. En paralelo, Juan Lucas estaba parado en Nepal por la pandemia, y los dos meses que estuvo ahí también pensó en una idea similar. Decidimos juntarnos y fusionarnos”, relató Francisco en una charla con Bichos de Campo.

Para lograr desarrollar la iniciativa los tres amigos se distribuyeron las tareas. Los agrónomos se encargaron de idear un sistema productivo que se adaptara a sus recursos y a lo que buscaban sembrar, y el politólogo de analizar el mercado y medir los grados de aceptación de los consumidores a este tipo de productos.

“Después de mucho tiempo de investigación y de visitas a establecimiento que ya estaban produciendo, nos largamos a construir este invernadero. Hace tres meses que plantamos la primer semilla y hoy ya estamos en plena producción, aprendiendo todos los días y buscando nuevos puntos de venta y nuevas variedades”, indicó Tomás.

El agrónomo detalló que la técnica escogida para este proyecto en particular fue la de lámina de nutriente o NFT, que supone un circuito cerrado por el que circula una solución mineral por perfiles de plástico, que facilitan el intercambio de nutrientes con las raíces de los plantines.

“El fundamento de esta técnica es que es una producción donde no se utiliza la tierra, sino que las plantas crecen mediante el contacto con una disolución de minerales, que le brindan todos los nutrientes que estarían en el suelo. En este caso están disueltos en agua y con un sustrato inerte que les da un sostén para que puedan crecer”, explicó el joven productor.

“Lo que nosotros queremos es también concientizar. Si bien es un poco más caro este producto a la huerta convencional, tiene otras características, otra calidad y otros nutrientes.  En la heladera, por ejemplo, esto te dura entre siete y diez días adentro de la bolsita con una película de agua. Se conserva mejor y en ese sentido lo vale”, dijo por su parte Francisco.

Holaponia se lleva adelante en un predio de mil metros cuadrados, que aún no ha llegado al tope de su capacidad productiva. Para levantar los invernaderos y poner el sistema en marcha, los emprendedores realizaron un análisis financiero e invirtieron una suma que consiguieron gracias a la ayuda de sus conocidos y que esperan recuperar en un plazo de siete años.

“En Argentina es muy difícil acceder al crédito, más para aquellos emprendedores que no tienen una carpeta crediticia bancaria. Nadie está dispuesto a ceder y tuvimos que rebuscárnosla. Nosotros investigamos mucho y esta escala es la que es más interesante para recuperar la inversión en función de la producción que nos daría. Hay claro emprendimientos más chicos de 300, 500 o 600 metros”, afirmó Francisco.

Mirá la nota completa acá:

-¿Qué producen en Holaponia?- le preguntamos a Tomás.

-Estamos produciendo todo lo que es verdura de hoja. Este sistema se puede usar para cultivar frutos como el tomate y la frutilla, o cultivos de hoja. Hay muchísimas cosas para hacer. Nosotros vimos como más simple para iniciar y afianzar la técnica hacer cultivos de hoja. Hacemos lechuga, rúcula, albahaca y distintas coles orientales. Vamos probando y cuando estamos conformes con su desenvolvimiento dentro del invernadero las salimos a comercializar. Estamos en el momento de prueba y error.

-¿Qué ventajas tiene la hidroponía respecto de una chacra convencional?

-Al ser un cultivo bajo invernadero controlamos muchas variables que en una producción a cielo abierto no se puede hacer. Eso repercute en que los ciclos de crecimiento de las plantas sean más cortos y tengamos mayor velocidad de producción. Por otro lado, al manejar la solución de nutrientes estamos dándole lo justo y necesario a la planta en todo momento del ciclo. Todas sus propiedades aumentan exponencialmente y puede expresar toda la genética de la semilla.

-Por eso desde lo visual luce muy pareja la producción.

-Nosotros vamos sembrando por camadas como se ve y en cada una el crecimiento es parejo. Vamos armando escalonadamente la siembra lo que nos permite organizarnos con el comercio de la producción.

-¿Qué aprendieron en estos meses y qué le aconsejarían a quienes están pensando en meterse en esto?

-Muchos nos consultan por dónde arrancar y dónde buscar información y lo que les diría es que investiguen, que visiten otros emprendimientos en funcionamiento. Cuando nosotros arrancamos nos incluyeron en un grupo y nos dimos cuenta de que es un ambiente muy abierto y predispuesto a contarse sus experiencias. En ese sentido estamos muy agradecidos.

-Esto no solamente luce rico y sano sino que se ahorran muchos recursos. ¿Hay sustentabilidad en juego?- le preguntamos a Francisco.

-Ese fue uno de nuestros principales objetivos cuando arrancamos, fue un poco nuestro horizonte. Estos cultivos consumen un 90% menos de agua. Como es un circuito cerrado el agua está continuamente circulando y se usa mucha menor cantidad. También se usan menos agroquímicos. Esas fueron las grandes ventajas cuando decidimos arrancar con esto.

Etiquetas: 9 de Juliocultivos hidropónicosemprendimientoFrancisco GavaldaHidroponiaholaponiaJuan Lucas IbáñezrecursossustentabilidadTomás Lópezverduras de hoja
Compartir5353Tweet3346EnviarEnviarCompartir937
Publicación anterior

Los desafíos de la producción avícola: Quieren políticas de largo plazo para que cada argentino pueda consumir 1 huevo por día

Siguiente publicación

Los ganaderos afirman que el precio de la hacienda debe llegar a los 530 pesos para cubrir los costos: “La actividad requiere valores más altos o la producción y la oferta se verán afectadas”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Te interesa congelar el precio de la carne todo el año y ganarle a la inflación? Eso es lo que la pyme familiar “La Señalada Carnes” le ofrece a sus clientes desde hace dos años

por Sofia Selasco
20 marzo, 2023
Actualidad

“La lechería es una guillotina: al que no crece un 10% anual le corta las piernas”, afirma el asesor Ricardo Etienot

por Nicolas Razzetti
13 marzo, 2023
Actualidad

“La política ha hecho que el sector de la ciudad se ponga en contra del sector agropecuario”, lamenta Fernando Mato desde la Sociedad Rural de 9 de Julio

por Bichos de campo
7 febrero, 2023
Actualidad

Ahora que el gobierno decidió salir en socorro de SanCor, hay fuertes tironeos para ver cómo se van a utilizar los 1.200 millones de pesos

por Sofia Selasco
27 enero, 2023
Cargar más

Comentarios 2

  1. Hernan Echenique says:
    2 meses hace

    Excelente la conversación sobre la hidroponia. Me interesa y seguiré investigando.
    Gracias por la información

  2. Camila says:
    2 meses hace

    En estos cultivos hydroponicos se utilizan también pesticidas químicos?

Valor soja

Siguen cayendo los precios de los fertilizantes ante una demanda prácticamente inexistente

24 marzo, 2023
Valor soja

Volvieron a publicar un dato clave para seguir la evolución del mercado agrícola y ahora está todo mucho más claro

24 marzo, 2023
En Voz Alta

En Voz Alta: ¿Qué piensan los líderes históricos de la Mesa de Enlace frente al Día de la Memoria?

24 marzo, 2023
Destacados

José Miguel García decidió vivir y producir en una isla del delta de Berisso: Elabora el famoso “vino de la costa” y la misma mermelada que hacía su abuelo en España

24 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .