Aunque tres décadas atrás la actividad forrajera era prácticamente inexistente, en la actualidad se ha convertido en la base de la producción ganadera y lechera del país. Eso obligó a los contratistas a profesionalizarse, lo que les permitió incrementar la superficie trabajada hasta alcanzar las casi 2,5 millones de hectáreas en todo el país.
¿Pero pueden crecer por arriba de ese nivel?
Luciano Toldo, presidente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, señaló en conversación con Bichos de Campo que aquella producción podría “multiplicarse por mucho”, si tan solo existiesen “políticas públicas tendientes a dar un horizonte más claro”.
“La transformación del forraje en alimento para ganado es fundamental porque motoriza al interior del país. En todas las regiones tenemos productores que con esto optimizan sus recursos y pueden producir más, por lo que nos sentimos un jugador importante. De las 200 empresas asociadas que tenemos, contamos con cerca del 50% de las máquinas que hay en el país”, indicó Toldo.
Mirá la nota completa acá:
En concreto, este sector pide por una baja de la presión impositiva, que les impide, entre otras cosas, renovar su parque de maquinaria.
“Como contratistas forrajeros cobramos el 21% de IVA a un productor ganadero o lechero que cobra el 10,5%. Eso genera un saldo que no se recupera nunca. Nosotros, que transformamos la materia prima en un subproducto que después produce un alimento, tendríamos que vernos beneficiados por no tener ese impuesto. La política podría estar un poco más atenta a eso y ayudarnos”, afirmó el contratista.
Respecto de la financiación, Toldo sostuvo: “Nosotros tenemos necesidad de un recambio en las máquinas. Veníamos de gobiernos que no nos permitían el ingreso de maquinaria y la tecnología que necesitábamos, y ahora que está el producto, la herramienta financiera no es la más adecuada. Empezaron a aparecer por ahí en dólares algunos créditos, pero lo que es en peso no es muy tentador”.
-¿Qué te parece que sucedería con esta actividad si todo anduviera bien?-le preguntamos.
-Si miramos a Brasil, que ha explotado en todo su crecimiento, creo que con colaboración podríamos multiplicar lo que hacemos. Me imagino una locura más, porque tenemos el potencial. Nosotros hacemos viajes de capacitación por todo el mundo y la verdad es que estamos usando la mitad de los recursos que tenemos.