Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué impactos podría tener para el agro argentino el acuerdo comercial entre Mercosur y la Unión Europea?

Bichos de campo por Bichos de campo
6 diciembre, 2024

Luego de muchos años de cabildeos, protestas y negociaciones, la Unión Europea (UE) y el Mercosur han ratificado finalmente este viernes un pacto de libre comercio que podría tener gran significación en la vida cotidiana de muchas actividades económicas de la Argentina en los próximos años. El sector agropecuario se considera a priori uno de los grandes beneficiados con este acuerdo de libre comercio, pues se amplía la posibilidad de exportar diferentes productos alimenticios al mercado europeo, uno de los de mayor poder adquisitivo en todo el mundo.

Pero el universo de la negociación ha sido mucho más amplio. El acuerdo incorpora capítulos en materia de Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Subsidios, Servicios y Establecimiento, Contrataciones Públicas, Propiedad Intelectual, Empresas del Estado, Defensa de la Competencia, Aduanas y Facilitación del Comercio, PyMEs, Transparencia, Comercio y Desarrollo Sustentable, Solución de Controversias, y Diálogo Político y Cooperación.

Según un documento elaborado por el Ministerio de Economía, “la UE es un socio que reviste un enorme atractivo para nuestra región. Con más de 500 millones de habitantes y un poder adquisitivo medio de 34.000 dólares anuales, constituye alrededor del 20%de la economía mundial y un tercio de las importaciones globales”.

Desde este mirada, el acuerdo creará grandes oportunidades comerciales para las empresas argentinas, ya que el Mercosur logró cuotas más grandes que otorgó UE en otros acuerdos de libre comercio. Por otro lado, el bloque de los 27 otorgará acceso libre de arancel al 92% de las exportaciones del Mercosur, siendo los cronogramas de desgravación sustancialmente más cortos que los aplicados a la inversa. Hoy el arancel promedio para productos agroindustriales exportados hacia la Unión Europea es 12,6%.

Desde esta mirada donde la integración supone beneficios y no amenazas, Economía prevé que “el Acuerdo permitirá que las empresas del Mercosur reduzcan los costos de los insumos importados, aumentando su productividad y competitividad. Es decir, las ganancias derivadas del Acuerdo serán extensivas para muchos sectores industriales que podrán abastecerse a precios más competitivos”, se especuló.

Para Argentina, la UE es el segundo destino de exportación, con un total que ronda los 9.000 millones de dólares al año. Además, la UE es el principal inversor en nuestro país, con un stock de IED (inversión extranjera directa) que supera los 35.000 millones (45% del total).

En el capítulo de acceso a mercados, el acuerdo regula las condiciones y los plazos para la desgravación arancelaria de los productos de ambas partes. La Unión Europea se compromete a desgravar su comercio de manera más acelerada (canasta máxima de 10 años) mientras que el Mercosur tendrá plazos más extensos, de hasta 15 años, para que sus industrias se adapten a la competencia. Este es el resultado de un “trato especial y diferenciado”.

Alrededor de 74% de las importaciones de la UE provenientes del Mercosur tendrán una eliminación de aranceles en forma inmediata, Además, el bloque excluirá de la negociación únicamente el 0,3% del comercio.

En cambio, la desgravación inmediata del Mercosur involucra tan solo el 14% de los productos y un 9% de lo que se importa desde la Unión Europea estará excluido de la desgravación , de forma tal de proteger sectores sensibles.

En el caso de los productos agrícolas, la UE desgravará totalmente los aranceles para cerca del 82% de las exportaciones y otorgará desgravación parcial (cuotas o preferencias fijas) para el 17,7%. Dentro del 82% que la UE desgravará hasta llegar a 0%, el 70% se realizará de forma inmediata a la entrada en vigor del Acuerdo mientras que el 12% se desgravará en períodos entre 4 y 10 años.

Dentro de los productos para los cuales la UE otorgará contingentes arancelarios (cuotas) se encuentra la carne bovina, la porcina y la aviar, el maíz, la leche, los quesos, el arroz, el etanol, la miel y los huevos (entre otros como el azúcar).

En 2022 Europa prohíbe del uso profiláctico de antibióticos en animales: Una nueva exigencia para las naciones proveedoras de carne

En el caso de la carne bovina la UE otorgó una cuota de 99.000 toneladas para el Mercosur, ampliando a casi el doble las exportaciones actuales. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son actualmente los mayores proveedores de carne bovina a la UE. Asimismo, el arancel pagado actualmente bajo la Cuota Hilton (20%) será desgravado a 0% de forma inmediata por la UE a la entrada en vigor del Acuerdo.

Un dato curioso a favor del campo argentina (aunque habrá que ver cómo lo aplica el gobierno) es que a partir del acuerdo “las partes se comprometen a eliminar y no reintroducir derechos a la exportación en su comercio recíproco, aunque estableciendo ciertas excepciones y períodos de transición”.

Economía aclaró, en este punto, que “en el caso de Argentina, podrán mantenerse los derechos de exportación para las exportaciones destinadas a la Unión Europea para una lista de productos especificada en un anexo Para los productos dentro de la lista se consolidaron niveles máximos de aplicación según el producto (14% en el caso de la cadena oleaginosa) o períodos de eliminación, que se harán efectivas progresivamente entre cuatro y once años después de la entrada en vigor del Acuerdo”.

¿Dónde quedó la gallardía argentina? En Brasil de inmediato salieron al cruce de la amenaza de Carrefour de no comprar más carne del Mercosur

A la inversa, ambas partes acordaron trabajar conjuntamente este tema de importancia creciente en el comercio internacional: la eliminación de los subsidios a la exportación, que afectan tanto el comercio de productos del agro. “El Acuerdo contiene un capítulo sobre Subvenciones, en el que se reconoce la facultad de las Partes de establecer subvenciones cuando resulte necesario alcanzar un objetivo de política pública. Además, se establece un marco de cooperación y consulta tendiente a explorar mejorar la transparencia en lo relativo a subsidios y coordinar en temas de interés común en el marco de la Organización Mundial del Comercio”.

En materia aduanera, “la UE y el Mercosur se comprometen a aplicar procedimientos modernos y utilizar mejores tecnologías para la liberación eficiente y ágil de mercancías, gestionando los riesgos de manera adecuada y permitiendo al envío de documentación antes de la llegada, lo cual reducirá sensiblemente los tiempos de las operaciones comerciales sin relajar en modo alguno los controles pertinentes sobre los riesgos”.

En el acuerdo se establece además que “los productos perecederos tendrán siempre un tratamiento prioritario en el despacho, atento a sus características particulares y previendo, incluso, mecanismos de reclamos expeditos por parte del operador”.

La Unión Europea aceptó postergar hasta 2026 la entrada en vigor de sus exigencias sobre deforestación, pero no cede con los objetivos de frenar los desmontes para producir alimentos

Hay un capítulo dedicado a “establecer reglas y mecanismos que permitan asegurar que la aplicación de las medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPS) no constituyan barreras al comercio de las Partes, evitando que éstas puedan impedir el acceso de los productos agrícolas y agroindustriales o encarecerlos injustificadamente”.

“Esto reviste una gran importancia ya que nos posiciona en una situación preferencial respecto de otros abastecedores al mercado europeo”, indicó el análisis del Ministerio de Economía, considerando que “el Acuerdo establece reglas claras que impiden la aplicación de medidas sanitarias injustificadas y arbitrarias para el acceso de nuestros productos al mercado europeo, destacando la importancia de basar las medidas en base científica”.

Hay otro tema que podría tener implicancias varias en el comercio del agro, el de las indicaciones geográficas (IG). Hay compromisos que incluyen la protección tanto de productos vínicos como no vínicos, aunque establece que ciertas IG de la UE no tendrán protección exclusiva en los países del Mercosur en virtud de derechos privados preexistentes.

Traigan vinos que reconocimientos sobran: ¿Sabías que la Argentina ya tiene 110 indicaciones geográficas y 2 denominaciones de origen para esa bebida?

La UE reconocerá al MERCOSUR 220 Indicaciones Geográficas, de las cuales 104 provienen de la Argentina. Según la visión oficial, esto “abre una enorme oportunidad para las distintas producciones regionales, con el objetivo de desarrollar las economías regionales”.

El Mercosur, a la inversa, dará protección a 355 IG europeas, aunque “en algunos nombres icónicos de la UE se ha acordado el abandono del uso del término, luego de transcurrido un largo plazo de gracia, lo cual permitirá la re-denominación de los productos y su posicionamiento en los mercados”.

Si la negociación hasta aquí fue trabajosa, todavía falta un largo recorrido para que el acuerdo entre en vigencia. “Se inicia un largo proceso de revisiones legales y formales de los textos que culminarán en su firma, su aplicación provisional y, posteriormente, con la entrada en vigor definitiva. El proceso puede durar desde meses hasta varios años”, reconocieron en el gobierno. En el caso del acuerdo firmado con Canadá, todo ese proceso demoró cuatro años. En el caso del Mercosur puede ser más tiempo, sobre todo porque hay países poderosos de la UE, como el caso de Francia, que se oponen tenazmente y harán lo imposible por retrasar su vigencia.

Etiquetas: acuerdo emrcosur ueexportaciones agropecuariasindicaciones geográficaslibre comerciomercadosretencionessubsidios
Compartir318Tweet199EnviarEnviarCompartir56
Publicación anterior

Se ratificó el acuerdo Mercosur-UE-27 y los europeos aseguran que saldrán beneficiados con el comercio agroindustrial

Siguiente publicación

Las entidades del agro argentino celebran el acuerdo con la Unión Europea, porque “abre oportunidades” para el sector

Noticias relacionadas

Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Luz de esperanza: Andrea Sarnari de Federación Agraria se ilusiona y cree que aún hay margen de negociación con el gobierno para mantener el actual nivel de retenciones

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Propuesta: Toda mención al resultado fiscal de la Administración Nacional debe contener la leyenda “Con subsidio del sector agropecuario argentino a través de la aplicación de derechos de exportación”

por Ezequiel Tambornini
6 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .