UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 2, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué hacía una antena parabólica cocinando pochoclos en el microcentro? Demostrar que los porteños, además de reciclar, también pueden aprovechar el calor agobiante de la ciudad para ahorrar en luz y gas

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
2 noviembre, 2025

En la esquina de Libertad y Tucumán, con el imponente edificio del colegio Presidente Roca de fondo, una olla de aluminio sostenida por unos caños cocina pochoclos al calor del sol del mediodía. Los transeúntes, muchos de ellos vestidos de oficina -un “outfit” muy común en el microcentro porteño-, agarran algunos al pasar. Los más curiosos, o los que tienen unos minutos más de tiempo, se detienen y, entrecerrando los ojos por el reflejo, preguntan qué es esa gran estructura metálica.

“Es una cocina solar. Probá, estos pochoclos los hicimos recién”, responde Néstor, que es el encargado de que, durante la jornada, la mayor cantidad de gente conozca esa iniciativa.

Es el momento de mayor irradiación solar, tal vez de la semana más calurosa de la primavera, y pareciera que esa olla tiene una hornalla encendida debajo. Pero no. Es ciencia y es energía renovable, y es ingenio que puede aplicarse en casa.

El día acompañó a la iniciativa, que desde ya se hubiera visto frustrada si en Capital Federal ese jueves amanecía nublado fruto del “smog” que no se disipa con facilidad o del clima cambiante de esta época del año. Aliviado por haber cumplido la tarea que le encomendaron desde la subsecretaría de ambiente de CABA, Néstor Prieto explicó a Bichos de Campo de qué se trata esa cocina solar y por qué la promueven en pleno microcentro porteño.

La estructura es muy sencilla y, de hecho, incentivan a que los vecinos que tengan patio o terraza la construyan ellos mismos. “Es chapa con cinta aluminizada que hace un efecto lupa con el sol y concentra los rayos para cocinar”, señaló el técnico que, para poder trabajar tranquilo, no se saca los lentes de sol.

Minutos antes, había cocinado ya varias tandas de pochoclos para los adolescentes que salían de los colegios de la zona, pero podría haber optado por cualquier otro “manjar”, pues, si el día acompaña, a la cocina solar potencia no le falta. “En el verano la temperatura puede superar los 600 grados y puede hasta perforar la olla”, explicó el técnico.

Desde la subsecretaría que integra, ya son varias las iniciativas de ese tipo que promueven para demostrar que, además de los tradicionales paneles solares y termotanques, que suelen ser costosos y difíciles de aplicar en la gran ciudad,  hay muchos otros “electrodomésticos” -que no son eléctricos pero si domésticos- que prescinden de las energías convencionales y son también muy efectivos.

Mirá la entrevista completa:

“En el Ecoparque, por ejemplo, tenemos un biodigestor para hacer biogás a partir de los desechos animales”, señaló Prieto, en referencia a que su cartera promueve otros proyectos para que intentan impulsar el cuidado del medioambiente y hacer más “verde” la Capital Federal.

Igualmente, sería raro que la “ciudad de la furia”, donde los tiempos apremian y la rutina es vertiginosa, se llene de antenas parabólicas que cocinan sin temporizador ni regulador de temperatura. Al menos, es una forma de insistir en que, además de reciclar y separar residuos, el ciudadano de a pie puede ser eficiente en el uso de la energía.

 

Etiquetas: capital federalcocina solarenergía renovableenergía verdeluz solar
Compartir29Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

¡Feliz primavera ganadera! Octubre cerró con una baja marcada en la faena, mucho pasto y subas importantes en los precios del ganado

Siguiente publicación

Los espárragos son mucho más que un sketch de Alf: “Hay muchas vidas y sueños puestos en su cultivo”, comenta Raúl Lencinas, histórico productor de Médano de Oro en San Juan

Noticias relacionadas

Actualidad

Nada se pierde, todo se transforma: En Corrientes hay una fábrica de energía entre los bosques, que convierte los residuos forestales en electricidad para abastecer al 20% de la provincia

por Diego Mañas
24 octubre, 2025
Agricultura

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

por Lucas Torsiglieri
14 septiembre, 2025
Actualidad

“Hay que dejar de pedirle permiso a YPF”, dice Claudio Molina, el analista que impulsó la anterior ley de biocombustibles y hoy se enfrenta de nuevo al lobby petrolero

por Lucas Torsiglieri
12 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué hace este halcón en mi plaza? Como hay cada vez más aves rapaces en Capital Federal, concientizan para que la convivencia con estos bichos de ciudad no sea un tormento

por Lucas Torsiglieri
28 junio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Desde su chacra en Misiones, Silvia Kapelinski produce, entrena y responde con trabajo a los comentarios maliciosos de los que no tienen nada mejor que hacer

2 noviembre, 2025
Valor soja

¿Por qué motivo la recuperación de los valores FOB de la soja argentina apenas se reflejó en el mercado interno?

2 noviembre, 2025
Actualidad

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

2 noviembre, 2025
Actualidad

De Raíz: La técnica del “Living Soil”, o cuando el suelo se convierte en un ecosistema

2 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .