Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

Diego Mañas por Diego Mañas
13 mayo, 2025

En Bichos de Campo nos gusta estar bien asesorados. Y si se trata de hablar de nutrición, ¿por qué no llamar a un médico? La sorpresa fue grande en el Simposio de Fertilidad de la semana pasada cuando nos cruzamos con una cara conocida. Ahí estaba Claudio Zin, el médico que supo recorrer los canales de televisión explicando pandemias, vacunas y virus, pero ahora hablaba de yodo, trigo, papas fritas y suelos.

— ¿Qué hacés acá, Claudio? ¿Qué hace un médico en un evento de agrónomos?

“Vi luz y entré”, bromeó. Aunque enseguida se puso serio: “Me invitó la gente de Fertilizar porque creo que es el momento que los médicos aprendamos un poco de los agrónomos: cómo se produce un alimento, qué contenidos tiene, qué nutrientes puede aportar y lo malo que es procesar ese alimento una vez que sale de la planta, porque ahí le hacemos perder nutrientes”.

En ese cruce entre el campo y la salud, Zin habló de deudas pendientes, de la necesidad de tender puentes entre los productores de alimentos y quienes después atienden las consecuencias de lo que comemos.

“Esa relación la tenemos que fortalecer porque recién nos estamos conociendo, los productores, los agrónomos y los médicos. Me parece que tiene que haber más interacción entre ambos para poner algún coto a los procesadores, por llamarlo de algún modo, de alimentos”, propuso.

En otras palabras, Zin vino a decir algo que el agro a veces intuye pero no siempre se anima a gritar: el problema no está en el campo, sino después. En la planta, pero no la de maíz, sino la industrial.

“Hoy no hay médico en el mundo que niegue la evidencia: los alimentos procesados y ultraprocesados son perjudiciales para la salud. Si yo como todos los días una bolsa de papas fritas, voy a terminar mal”, sentenció.

Los productores, claro, pueden responder con cierta razón que ellos hacen su parte: si sembraron papas y las cosecharon sanas, ¿qué culpa tienen de lo que pasa después? Zin lo entiende:

La Agencia Sanitaria de Francia alertó por el efecto nocivo de comer alimentos a base de soja en cantidad, y pidió retirarlos de los comedores escolares

“Un productor agropecuario te dice: ‘Yo produzco de la forma más pura, papa, sale del campo, el problema está adentro de la planta’. Claro. Entonces, el punto es: médicos y productores tenemos que ponernos de acuerdo para contarle a la gente de la industria que hay cosas que no vale la pena hacer”.

El médico también ironizó sobre las costumbres alimentarias de los países desarrollados: “También consumen papas fritas en Estados Unidos… Bueno, también se mueren en Estados Unidos”.

Pero el tema va más allá de las frituras. Zin se metió de lleno en la discusión sobre calidad de los alimentos. Y ahí volvió a aparecer el trigo.

“No es el mismo trigo el que se consume en Italia que en Argentina. Hablamos de la misma planta, pero distinta calidad, distinto procesamiento”. ¿Cómo cambiar esa matriz? ¿Cómo lograr que productores, industria y médicos tiren para el mismo lado?

“Primero informándonos. Porque si no, todo es especulación. Informándonos de qué consumimos. Informándonos los médicos de cómo se produce un alimento, qué pasa cuando una planta no está bien nutrida, cuándo tenemos que fortificar los alimentos y cuándo no”.

Mirá la entrevista completa con Claudio Zin:

“Había mucha gente en el noroeste argentino con bocio, con el cuello muy grande. Alguien se dio cuenta que era por falta de yodo. Suplementaron la sal con yodo y se acabó el bocio endémico. Aparecen casos muy aislados ahora, pero hace 60 o 70 años había muchísima gente con bocio. Pusimos yodo a la sal y se acabó”, relata.

La historia es simple: la nutrición también puede prevenir enfermedades. Y ahí el suelo, el alimento y el conocimiento se cruzan en una misma cadena.

“Hay una relación hiperdirecta”, afirmó Zin. “Aunque parezca una pregunta elemental, ni los médicos saben esto. Por eso deberíamos tomar más conciencia acerca de cómo sale un alimento de la planta y cómo termina en la boca de la gente”.

Y más aún en un país como la Argentina, donde el contraste entre potencial productivo y realidad alimentaria golpea fuerte.

“Esta historia de que Argentina tiene alimentos para darle de comer a 400 millones de personas… Pues empecemos por darle de comer bien a los nuestros, que están acá. Después vemos qué pasa afuera”, subrayó Zin.

Etiquetas: alimentosalimentos ultraprocesadosclaudio Zincongreso de suelosmaízmediconutricion del suelonutrición humanasimposio fertilidadtrigo
Compartir46Tweet29EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Con cariño, del campo a Milei: “La baja de retenciones no debe ser transitoria, seguimos con el anhelo de llegar a la eliminación total”, dijo Castagnani en la apertura de Jonagro

Siguiente publicación

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

Noticias relacionadas

Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

13 mayo, 2025
Valor soja

No llores por mí Argentina: Milei no fue a China y Lula sí para conseguir la habilitación de la exportación de burlanda de maíz

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .