En medio del pasamano de cajones de frutas y verduras que se fueron acumulando ayer en Plaza de Mayo, una cara conocida se asomó entre los presentes. “¡Alcauciles!”, gritó al depositar varios kilos de ese alimento sobre una pila que se acercaba a los dos metros. Luego fue el turno de levantar los cientos de kilos de lechuga.
El rostro en cuestión pertenecía a Héctor Espina, ex director nacional de INTA e histórico miembro de ese Instituto con más de 35 años de trayectoria, que también llegó a ocupar el cargo de jefe de gabinete del Ministerio de Agricultura durante la gestión de Carlos Casamiquela.
En los años del gobierno de Mauricio Macri, este agrónomo denunció los intentos por “vaciar” ese organismo técnico, al que se presionaba para dar con el despido de 1.500 empleados. Cualquier parecido con la realidad actual está lejos de ser una mera coincidencia.
¿Pero qué hacía Espina ayer en el microcentro porteño, en medio del “Alimentazo” organizado por pequeños y medianos chacareros de todo el país?
 “Tengo una relación con la UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra) desde hace más de 11 años. Cuando estaba en el ministerio los atendía en su reclamo por la Ley de Acceso a la Tierra, y de hecho les conseguimos algunas del Estado sin uso para armar las primeras colonias agroecológicas como la que está en Luján. Los respeto muchísimo por la construcción que fueron haciendo, y además ellos, junto a la Mesa Agroalimentaria, nos dieron una gran mano en la resistencia que vimos con el INTA”, señaló el agrónomo en conversación con Bichos de Campo.
“Tengo una relación con la UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra) desde hace más de 11 años. Cuando estaba en el ministerio los atendía en su reclamo por la Ley de Acceso a la Tierra, y de hecho les conseguimos algunas del Estado sin uso para armar las primeras colonias agroecológicas como la que está en Luján. Los respeto muchísimo por la construcción que fueron haciendo, y además ellos, junto a la Mesa Agroalimentaria, nos dieron una gran mano en la resistencia que vimos con el INTA”, señaló el agrónomo en conversación con Bichos de Campo.
“Eso quiero resaltarlo: ellos nos acompañaron mientras los integrantes de la Mesa de Enlace eran funcionales al desguace o no estuvieron. Hoy hay un presidente, un vicepresidente, un representante por el Ejecutivo, pero el resto de los que tienen que nombrar no están representados. La estrategia de la intervención es no decir nada. Estás entidades no aparecen públicamente manifestándose, y la Mesa Agroalimentaria se presenta, se manifiesta y nos apoya”, añadió a continuación.
 Si bien la iniciativa del “Alimentazo” tenía como objetivo central visibilizar el trabajo y situación de los pequeños productores, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, a pocos días de una nueva elección era difícil que la política se ausentara del evento.
Si bien la iniciativa del “Alimentazo” tenía como objetivo central visibilizar el trabajo y situación de los pequeños productores, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, a pocos días de una nueva elección era difícil que la política se ausentara del evento.
Ya en el anuncio previo, los organizadores habían hecho mención a las problemáticas que tocan en forma directa a este segmento del agro. “Somos quienes absorbemos las pérdidas mientras otros hacen negocios millonarios”, afirmaron en un comunicado, al tiempo que criticaron “el desmantelamiento de políticas públicas fundamentales” como los programas de apoyo a la agricultura familiar y la reducción de fondos al INTA. Y Espina, junto a otros miembros del gremio Apinta, fueron quienes ayer levantaron ese guante.
-¿Qué panorama identifica hoy frente a este Consejo Directivo que, a pesar de que el Congreso así lo votó, no se reimplanta aún?- le preguntamos al ex director.
-Lo que veo es que ellos perdieron la batalla en el Senado, en Diputados y en la Justicia, que fue fundamental para que tuvieran que retroceder. Ante eso, uno esperaba que cumplan con la ley y constituyan el consejo directivo que estaba, pero no se escucha demasiada protesta. Para mí habría que modificarlo para sumar a la Mesa Agroalimentaria, que no está representada. Hay sectores sobrerrepresentados y otros subrepresentados, y lo que ha hecho el gobierno es dejar florar en el vacío a esta Institución.
-¿Cuáles son esos sectores sobrerrepresentados?
-Cuando me tocó ser director nacional y compartir con muchos de la Sociedad Rural, de CRA, de CREA, pasaba esto de que algunos estaban en más de una de esas entidades. Eran de Sociedad Rural y CREA, por ejemplo. Hay una doble representación ahí, y ninguna era para los pequeños agricultores familiares que rodean a las ciudades. El chacarero hoy está en FECOFE, en Agricultores Federados, en otras entidades que participan de esta Mesa Agroalimentaria, y que han mostrado su apoyo al INTA.
-Decía que la Mesa de Enlace no ha estado muy presente en la defensa de este Instituto. ¿Por qué cree que es así?
-Han realizado comunicados muy tibios y nada más. Algunos de ellos, como es el caso de la Sociedad Rural, están plenamente identificados con este gobierno por una cuestión económica. En el caso de Aapresid, que no figura en la ley pero está hoy representado, ellos buscan negociar algunas cosas pero en general los sectores de la Mesa Enlace no bregan por ese segmento. Desde la Secretaría para abajo, hoy están prohibidas palabras como agricultura familiar, pensando que tiene una toxicidad política y lo cierto es que es un término de la FAO. La palabra agroecología es otra que está prohibida.
-En el gobierno anterior, la sensación de muchos era que había una sobreocupación de esos temas, y una suerte de demonización de la agricultura extensiva más tradicional. ¿Siente que hoy nos pasamos para el otro extremo?
-Coincido. Siempre pasamos de los extremos y en realidad la agricultura tradicional, cuando se hace en forma responsable, es muy útil. Lo que no queremos es un campo donde por un exceso de aplicación de agroquímicos, hoy tengamos que aplicar mucho más por la aparición de resistencias. Y todo por no seguir con la siembra directa como se tenía que hacer.
-De hecho hay estadísticas que muestran que retrocede su implementación.
-Claro, porque precisamente el sistema no se manejó bien. No se hicieron las rotaciones correspondientes y el sistema entró en fallas. No es que eso no sirva, sirve pero no de esa manera. Tampoco se repone la fertilización que el suelo requiere. Yo no planteo un esquema agroecológico necesariamente para todo el mundo, pero sí es una realidad que se puede aplicar en todos los entornos de ciudades, donde cada vez aparecen más problemas jurídicos por lo que se aplica.
-¿Lo que sucede hoy no es acaso respuesta a esa presión que hubo en torno a esta cuestión? ¿Se puede hacer alguna autocrítica, al menos en la forma en que eso se comunicó?
-Hoy hay una estructura politizada que hace exactamente lo mismo en otro sentido, y puede ser que sea una respuesta a eso. Creo que en el caso del término agricultura familiar, ellos lo asocian sobre todo al momento de la 125, donde el gobierno de Cristina se quedó sin diálogo con la Mesa de Enlace y se volcó más intensamente hacia otras organizaciones del campo. Es decir, si bien el término es uno saliente de la FAO, es cierto que se politizó y el gobierno quedó aislado del sector agropecuario exportador.
A continuación, Espina señaló: “Pero de eso ha pasado ya a tiempo. Salvo Federación Agraria, que ha tratado de apoyar la tecnología, no solamente para el gran productor sino también para los pequeños, las otras tres entidades no hicieron nada por este segmento”.
-¿Cómo ve a la gestión de la actual dirección nacional?
-Creo que deben que tener en cuenta que tienen mucha gente atrás que los apoya. Ariel Pereda es un gran científico y ha hecho un gran trabajo. Participó de un concurso abierto, transparente, y vamos a apoyar esa legalidad del INTA que ha sido virtuosa a lo largo del tiempo. Y en todo caso, las cosas del INTA a modificar se hacen a través de los mecanismos correspondientes, a través de las propias estructuras de participación de los productores, que no han sido usadas porque este gobierno le teme a lo que plantean los productores.
-¿Coincide en el diagnóstico de que hay cosas que reacomodar?
-Sí, creo que se pueden reacomodar cosas y ser más eficientes. No lo tuve que hacer. No eché a nadie cuando fui director nacional, me costó muchísimo. Me pedían que echemos a 1.500 personas y no echamos a nadie, pero sí redujimos estructuras.
-Se refiere a los escalafones.
-Claro. Eso se puede hacer en el marco de la charla, del diálogo. Lo que no podemos es reducir gente. En todo caso, la gente se califica. El INTA tiene la misma cantidad de gente que en 1990. Piensan que pueden comparar la estructura del INTA con la estructura de una secretaría que está puesta en Buenos Aires y no tiene nada que ver. ¿Por qué este gobierno quiere eliminar la extensión? Porque la extensión le sirve al pequeño y mediano productor. El gran productor tiene su técnico, contacta con experimentales en forma directa. Sí tenemos que ver cómo mejorar la extensión y está bien que lo planteemos. La motosierra destruye. En todo caso el bisturí es más eficiente.
 
			 
					





a tipos como Hector Espina el INTA les debe mucho !!!! Inta le debe a Espina (y a Monti, Pereda, y tantos otros) su DECADENCIA ! la perdida de su credibilidad como institucion, los Prets y tantos otros planes alejados de la produccion agropecuaria, el devio de recursos, su politizacion. estos tipos han convertido INTA en una institucion totalmente prescindible, desvalorizada, sin voz, sin peso, a espalda de los productores. Espina tiene una virtud: es muy mentiroso, y se le nota. lo que lo desnuda ante cada accion o declaracion suya.
este activista K se dedico a esmerilar al Inta y a las autoridades. asumio como DN con el kirchenrismo ya derrotado x MM en un acto bochornoso que fue como lo peor de una unidad basica. desconocio sistematicamente a los Presidentes y al poder politico de entonces. asistia a las reuniones de CN o Presidentes de CR, asentia la desiciones y acto seguido se daba vuelta y conspiraba apoyado por los gremios o los activistas de INTA Chile. se ocupo de que AF y Amba fueran solo brazos politicos, vacios de ciencia y de tecnologia. solo populismo. manejo a su gusto y de la mano de su hermano los creditos BID para obras y mejoras, favoreciendo aquellas que le dieran redito a su partido. era tan mentiroso que se decia Radical cuando en realidad fue un K acerrimo, con actuaciones lamentables en otros organismos como Parques Nacionales. intento, con poco exito, avasallar varias veces las arcas de la Fundacion. a espaldas del CN intento armar un fideicomiso con los bienes de INTA para lograr un financiamiento propio y manejarlo a su gusto. la realidad es que los Presidentes nunca se animaron a frenarlo. nuestro consejo fue vaciarlo de poder desde el inicio, aislarlo y desconocerlo. pero no se animaron. y asi les fue. se los cargo a los 2 que ni siquiera se animaron a meterle 1 sumario. hizo lo que quiso en INTA. acelerando su deterioro, su alejamiento del sector productivo, su decadencia. un destructor, por la causa.