Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Mercados

¿Qué hacemos si China empieza a comprar más carne? Un informe del USDA afirma que el gigante asiático incrementará sus importaciones

Bichos de campo por Bichos de campo
15 julio, 2024

Luego de varios años de registrar tendencias a la baja en la compra de carne bovina del exterior, el escenario empieza a ser distinto en el mercado mundial de carnes.

Según los datos del departamento de agricultura de Estados Unidos (USDA), que fueron analizados y publicados por los analistas argentinos del Rosgan, principal mercado de ganadería de invernada, la tendencia indica a partir de ahora que China comenzará a incrementar sus toneladas compradas a países extranjeros.

En el tradicional análisis que hacen los especialistas encabezados por la consultora María Julia Aiassa, las últimas proyecciones dadas a conocer por el USDA en su informe trimestral sobre Comercio Mundial de carnes, reflejan para 2024 una demanda mundial récord de carne vacuna.

“El organismo cambia radicalmente sus guarismos pasando de mostrar una contracción de las importaciones de China a posicionarse en un crecimiento anual que lo lleva a una cifra récord de compras de 3,9 millones de toneladas de carne vacuna, unas 450 mil más que las previstas en su estimación de abril” analizaron los especialistas argentinos de Rosgan mirando los datos del departamento de Estado del país del norte.

De este modo, en la comparación interanual, la demanda del gigante asiático pasaría de caer 127 mil toneladas anuales a crecer -según esta última proyección- 323 mil toneladas este año.

Quinta a fondo: China sigue batiendo récords con sus importaciones de carne vacuna, aunque mantiene pisados los precios

Solamente tres meses atrás, el USDA reflejaba un escenario muy diferente, con desaceleración en la demanda de carne vacuna que lo llevaba a retrotraer los volúmenes importados por debajo de lo registrado en 2022 y 2023. “Este escenario se basaba en parte a la abundante oferta de carne que acumulaba internamente pero también en la necesidad de los consumidores locales de buscar proteínas más baratas”.

De este modo, aunque la participación de China en las importaciones mundiales había aumentado rápidamente de 2018 a 2022, el USDA pronosticaba por segundo año un estancamiento y posterior caída en su participación, visión que revierte en este último informe al retomar la senda de crecimiento que lo llevaría a concentrar cerca del 36% del comercio mundial.

Aun con la guerra comercial de fondo entre los Estados Unidos y China, y con la posibilidad de que Donald Tump vuelva a ser el presidente del país de América, los lazos con el de Asia parecen estrecharse, de acuerdo a las estimaciones.

Geopolítica: La guerra entre EE.UU. y China ya comenzó en el ámbito del comercio de productos agroindustriales

Al respecto, los especialistas encabezados por Aiassa manifestaron: “Otro de los grandes cambios que plantea este año y que en este último informe se sigue confirmando, es el crecimiento en la demanda externa de carne vacuna por parte de Estados Unidos. En este caso, el aumento viene dado por una sólida demanda interna en medio de un proceso de contracción de su rebaño ganadero que lo lleva a reducir su producción local hasta el nivel más bajo desde 2018, aumentando en consecuencia su demanda externa a casi 1,9 millones de toneladas, más de un 20% en los últimos 2 a 3 años”.

El crecimiento de las compras externas por parte de estos dos países -China y EE. UU-, generan un incremento en demanda mundial de más de 500 mil toneladas anuales, alcanzando en ambos casos cifras récord de 3,9 y 1,9 millones de toneladas, respectivamente.

En este sentido, el informe semanal de Rosgan puntualiza también la actualidad de los países oferentes de mercadería.

Humillante: La agencia oficial china no publicó un solo comunicado sobre la misión oficial de Vilella

Según explican, tanto Brasil como Australia, Argentina y Nueva Zelanda -los cinco principales exportadores mundiales junto a EE. UU-, también se perfilan para alcanzar cifras récord en este 2024.

“En el caso de Brasil, el USDA prevé que sus exportaciones alcancen este año los 3,3 millones de toneladas -370 mil más que lo estimado en abril-, fortaleciendo así su posicionamiento como principal proveedor mundial de carne vacuna con un aporte del 25,5% del comercio mundial”, dieron.

Sobre Australia, la proyección es que nuevamente afianzado como el segundo mayor proveedor, tenga este año exportaciones por 1,79 millones de toneladas, unas 85 mil más que las estimadas en abril, pero 230 mil por sobre lo exportado el año previo, alcanzando un 14% del comercio mundial.

Torpezas diplomáticas que se pagan caro: Comenzó el “plan licuación” de China contra la carne argentina

Para Argentina, Rosgan consideró: “Aun con una menor producción proyectada para este año, el USDA muestra una ligera corrección en las exportaciones anuales, sosteniendo un crecimiento casi un 8% anual (a 950 mil toneladas) a expensas de una caída en el consumo local. En tanto que, para nueva Zelanda, al igual que para el resto de los países -salvo Argentina-, el aumento de sus exportaciones se encuentra sustentado con un crecimiento de su saldo exportable por mayor producción local. En suma, analizado por región, vemos que mientras para Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) este crecimiento le permite recuperar lentamente su participación en el mercado mundial, para los países de la región (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) significa aumentar su presencia en el mercado mundial, posicionándose como la principal región proveedora de carne vacuna, llegando a abastecer el 40% de las exportaciones globales”.

En concreto, para los especialistas esto explica la fuerte competencia que se ha estado registrando en los países de la región a causa de la abundante oferta que han estado volcando al mercado en los últimos años. Sin embargo, es esperable que -en adelante-, esta tendencia también comience a revertirse al converger prácticamente todos estos orígenes en una fase de mayor retención de animales y paulatina reconstrucción de sus stocks, luego de la fuerte extracción de hacienda que se ha estado registrando en especial, durante el último ciclo. En el caso de nuestro país, luego de un año de fuerte liquidación a causa de la sequía, la faena ya ha comenzado a bajar.

¿Uruguay siempre llega antes o China nos está dejando detrás? El vecino país podrá exportar menudencias, que es lo que pide hace rato la Argentina

Según resumen, los datos del primer semestre confirman una reducción del 10% interanual en el sacrificio de animales mientras. De no mediar limitantes severas desde el punto de vista climático, esta tendencia a la menor faena debería continuar durante la segunda mitad del año, consolidando más firmemente esta fase de reconstrucción durante gran parte del 2025.

Etiquetas: carnecarne a chinacarne bovinacarne vacunachinaexportación de carneexportaciones de carneproducción bovina
Compartir5784Tweet3615EnviarEnviarCompartir1012
Publicación anterior

Un documento del BCRA defiende la instrumentación del “dólar exportador” como herramienta de política económica

Siguiente publicación

Escándalo en una cámara del sector: La presidenta de CAENA renunció a su cargo denunciando que el gerente de la entidad desviaba fondos de los socios hacia una empresa que supuestamente le pertenece

Noticias relacionadas

Actualidad

Con una Comisión Directiva renovada, los criadores de Hereford buscarán instalarse en el mercado de carne certificada y con marca

por Sofia Selasco
5 mayo, 2025
Actualidad

“A este ritmo, cada vez más paraguayos deberán ir modificando su consumo y renunciar lentamente a la carne bovina”, advierte Idilio Méndez Grimaldi luego de estudiar a fondo la ganadería local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Un grupo chino especializado en el procesamiento de maíz estudia una gran inversión en la Argentina: En 2022 fue prohibido en los Estados Unidos

por Bichos de campo
3 mayo, 2025
Actualidad

El día del trabajador desde la visión del gremio de la carne: Entre despidos y paritarias, comprar asado es un lujo incluso para los empleados de frigoríficos

por Lucas Torsiglieri
1 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .