UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Qué hacemos con la Hidrovía? “hace 15 años que el río sigue igual”, lamenta Guillermo Wade, de la Cámara de Actividades Portuarias

Bichos de campo por Bichos de campo
20 abril, 2021

A pocos días de que venza la concesión d las tareas de dragado de la Hidrovía, por donde salen el 80% de las exportaciones agroindustriales de la Argentina, crece la incertidumbre por ver qué sucederá con esa vía navegable y quién asegurará su profundidad.

Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPYM), cree que el país tiene que aprovechar este momento para darle una vuelta de tuerca al asunto. Cree que si bien fue positivo concesionar la hidrovía y transformar un sistema que antes era estatal en uno de peajes, el concesionario finalmente no hizo demasiados cambios a la vía navegable.

“Las renegociaciones del contrato de concesión deberían haber derivado en una contraprestación, pero hace 15 años que el río sigue igual. Queremos que la vía tenga una profundidad tal que permita que naveguen buques de hasta 40 pies”, remarcó.

De todos modos, y más allá de la discusión en torno a los costos del peaje actual que rige para navegar sobre la Hidrovía y sobre si estos son bajos o altos, en general los usuarios a los que Wade representa a través de CAPyM están “satisfechos” con lo realizado hasta ahora.

Mirá la entrevista completa a Guillermo Wade:

Wade destacó que “ahora los barcos salen calando 10,30 metros de los 8 metros previos”, en alusión a que esto permite cargar más los buques, de modo tal que los barcos se van hundiendo y agrandando el calado, es decir, la profundidad de agua necesaria para que un buque flote libremente.

Si la vía navegable profundizara su calado, Wade consideró que “se podría sacar todos los barcos cargados con aceite y con harinas completos desde aquí arriba y no necesitarían ir a un segundo puerto, con lo cual se bajaría el costo del flete. Obviamente Necochea y Bahía Blanca ya tienen su región desde donde captan, pero creo que podríamos salir directo e incluso evitar ir a los puertos del sur del Brasil. Esto repercutiría en un mayor precio al productor”, concluyó.

Etiquetas: actividades portuariasahorro al productorcaladoCAPyMconcesionariocontraprestacionGuillermo WadehidrovíaHidrovía Paraguay Paranáprofundidadpuertossistema de peajesvia navegable
Compartir23Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Se mantendría estable el área triguera argentina a pesar de los factores de riesgo que amenazan al cultivo

Siguiente publicación

Perú aceptará dos productos agropecuarios argentinos: los cítricos y las nueces

Noticias relacionadas

Actualidad

El presidente Milei, de campera, anunció que los puertos de Entre Ríos también tendrán dragado a 34 pies, y a su lado el gobernador Frigerio, de remera, le sonrío

por Bichos de campo
4 octubre, 2025
Actualidad

Hidrovía: Ya tiene fecha la audiencia pública para presentar el informe de gestión ambiental del río Paraná

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Actualidad

“Este es un indicio de que se pueden bajar las retenciones a cero”, opina Ricardo Bergmann de ACSoja, desde donde insisten que es urgente mejorar la rentabilidad de toda la cadena

por Lucas Torsiglieri
25 septiembre, 2025
Actualidad

El sector agroindustrial pidió que la nueva licitación de la Hidrovía contemple obras para asegurar con rapidez un calado de 40 pies de profundidad

por Bichos de campo
20 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Guabiroba, Pitanga, Ubajay, Cerella, Yacaratiá, Jabuticaba, Guaviyú, Uvaia: No es un trabalengua sino frutas nativas con las que las Mujeres Soñadoras de Misiones hacen dulce

5 octubre, 2025
Anuga 2025

Un mano a mano con Hugo Borrel (hijo), que lucía feliz: Su frigorífico Arre Beef trajo a Anuga el primer embarque de “carne vacuna argentina libre de deforestación”

5 octubre, 2025
Actualidad

El presidente Milei, de campera, anunció que los puertos de Entre Ríos también tendrán dragado a 34 pies, y a su lado el gobernador Frigerio, de remera, le sonrío

4 octubre, 2025
Anuga 2025

El IPCVA llenó de datos a la Unión Europea, subrayando el riesgo nulo de deforestación en 87% del territorio y la baja huella hídrica y de carbono de los bifes argentinos

4 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .