UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Qué hacemos con la Hidrovía? Capitán, práctico y ex funcionario, Gustavo Deleersnyder afirma que “ahora es el momento de poner el río al nivel del primer mundo”

Bichos de campo por Bichos de campo
14 abril, 2021

Gustavo Deleersnyder está vinculado al transporte fluvial hace más de 20 años. Es marino mercante y como capitán de ultramar y práctico del río Paraná conoce muy bien sus aguas y está convencido de que es uno de los ríos más difíciles de navegar para buques de gran porte.

“No lo digo sólo por mi, me lo dicen los capitanes de buques de ultramar. Incluso yo he navegado varios ríos considerados complicados como el Amazonas o el Mississippi y les aseguro que el Paraná no tiene nada que envidiarle a ningún otro”, remarcó en diálogo con Bichos de Campo.

Deleersnyder, que también fue ex director nacional de Transporte Fluvial y Marítimo, dependiente del ministerio de Transporte, durante el gobierno de Cambiemos, explicó que de cara al vencimiento de la concesión del dragado de la Hidrovía, “muchas condiciones debieran ser modificadas. Ahora es el momento de poner el río al nivel del primer mundo, con esta nueva licitación”.

Sin embargo, el capitán de ultramar aclaró: “Estamos mucho mejor que en 1995 cuando fue el inicio de la concesión pero el pliego del contrato atrasa y adolece de muchas fallas”, en función de que hay condiciones del mismo que debieran ser reevaluadas.

En su argumento, Deleersnyder expuso que el río es muy cambiante y que por ende es necesario mover o agregar boyas, pero que el contrato no lo prevé. “Hay una traza troncal desde Santa Fe hasta el inicio del canal Emilio Mitre de 116 metros y de ahí en adelante son 100 metros, pero todo tiene un numero fijo de boyas por sección y salvo mover un cierto número de boyas en un espacio muy acotado, no se pueden agregar, cuando en un río cambiante como este debería poder llevarse a cabo. En este caso no se pueden agregar 30 ni 40 boyas más”, describió.

“Aunque suene increíble, navegamos por zonas del río cuyo fondo en muchas de ellas no fue relevado en 30 años”, remarcó.

Mirá la entrevista completa a Gustavo Deleersnyder:

¿Qué debería suceder ahora que vence la concesión de la Hidrovía? “El pliego no es solamente poner un par de números maravillosos del tipo ´vamos a ir a cuarenta pies´. Para darte un número significativo, en el tramo San Martin- Santa Fe, para mantener los 25 pies de profundidad actuales se remueve un promedio de tres millones de metros cúbicos al año, pero en los últimos 10 años prácticamente no se utilizó para buques de ultramar, o sea que básicamente se trató de colar agua al cuete”, dijo.

El ex funcionario de Cambiemos manifestó que para mantener ese tramo “se gastan aproximadamente 15 millones de dólares, o sea, casi el costo de comprar un barco chico nuevo cada año, y todo para que no haya tráfico o más bien, el que hay, sea básicamente de barcazas”.

“Se gastan cerca de 15 millones de dólares al año para no tener tráfico en un país que es absolutamente pobre, porque tenemos el 40% de la población por debajo de la línea de pobreza, por ende hay que hacer una asignación inteligente de recursos para la Hidrovía. Usemos todo ese dinero en las mejoras que se necesitan ya y que están influyendo en los sobrecostos que termina pagando el productor”, enfatizó.

¿Qué hacemos con la Hidrovía? Luis Zubizarreta, del sector agroexportador, advierte que “el Estado no está en condiciones de llevar adelante esta obra”

En la actualidad, la red fluvial depende del gobierno Nacional y el dragado y balizamiento del río Paraná lo lleva adelante la empresa Hidrovía SA, consorcio integrado por la belga Jan de Nul y la argentina Emepa, que tiene contrato hasta el 30 de abril de 2021.

El ex ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, había comenzado el año pasado a elaborar los pliegos para la próxima licitación. Pero con el cambio de gobierno se descartó ese trabajo previo y el presidente Alberto Fernández prometió que el control pasaría a las provincias.

 

Etiquetas: concesion hidroviaGustavo Deleersnyderhidrovíapliego de licitacionrio paraná
Compartir36Tweet19EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Un negocio que muchos quieren impulsar en la Argentina: Nueva Zelanda dejará de exportar ganado en pie en 2023

Siguiente publicación

ARBA asegura que detectó una evasión de 354 millones de pesos por medio del “índice verde”: ¿Cuál es el verdadero alcance de esa herramienta?

Noticias relacionadas

Actualidad

LDC inauguró un puerto de barcazas en el norte de Entre Ríos, que busca llevar por agua los granos hacia las industrias de Rosario y así abaratar costos logísticos

por Diego Mañas
8 agosto, 2025
Valor soja

Hidrovía, ferrocarriles y caminos rurales: Tres aspectos críticos para potenciar el desarrollo del agro argentino

por Valor Soja
7 agosto, 2025
Actualidad

Hundido: Diputados frenó la desregulación del tráfico fluvial de cabotaje y los puertos privados avizoran aumento de costos en la producción y desincentivo a la inversión

por Diego Mañas
7 agosto, 2025
Actualidad

Apuntado como organizador y anfitrión de mega fiestas electrónicas en las islas de Victoria, Federico Vignale pide que le vuelvan a habilitar el campo ganadero para eventos deportivos

por Diego Mañas
1 julio, 2025
Cargar más
De Raíz

De Raíz: Compartimos 7 ideas simples para darle una nueva vida a los troncos en el jardín

16 agosto, 2025
Destacados

Cómo pasamos de “tiene gusto a plástico” a “espero que llegue, ya no como de la otra”: La historia de los primos Ruffinatti y su vivero de lechugas hidropónicas en Tres Lomas

16 agosto, 2025
Actualidad

En Río Negro, tenían tantas pymes que crearon una agencia provincial para gestionarlas: Sergio Iglesias, quien la dirige, cuenta de qué se trata su trabajo

16 agosto, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas recortaron apuestas bajistas en soja para aprovechar el “veranito” de precios

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .