UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 9, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué extraño tesoro será este? El viticultor y docente Carlos Rodríguez aprovecha la “harina de vino” para enseñar a sus alumnos de Animaná que siempre se puede agregar valor

Bichos de campo por Bichos de campo
9 septiembre, 2025

Hay varios aspectos que se pueden poner en relevancia para iniciar esta nota sobre la “harina de vino”. Una, puede girar en torno a las características alimenticias del producto, su condición como antioxidante, la ausencia de gluten, entre otras particularidades beneficiosas. Pero también se puede comenzar hablando del enfoque educativo y tecnológico, dando cuenta de una propuesta pedagógica significativa, anclada en el norte de nuestro país, en una localidad rural salteña.

También, se puede iniciar contando que en el Código Alimentario Argentino se incluyó recientemente el orujo de uva seco y en polvo como alimentos, lo que abre un mundo de posibilidades, para lo que en general es un desecho en la producción de vino, dando mayor rentabilidad a la actividad, en el marco de las propuestas de economía circular.

Se podría hilvanar el relato desde la historia de vida de Carlos Alberto Rodríguez, pequeño productor vitivinícola, enólogo y docente de la Escuela Agrotécnica 3155 (anexo Animaná) quien motoriza esta historia que, de un modo u otro, ya comenzamos a contar.

Para nosotros, comienza diciendo Carlos a Bichos de Campo, “es importante valorizar el trabajo que se hace en esta Escuela Agrotécnica, vinculando el campo con los trabajos de investigación escolares. Trabajamos con pocos recursos y más en estos tiempos, pero, a pesar de esto, no nos impide avanzar con nuestro rol docente tratando de vincular a los alumnos con el contexto, para que tengan herramientas en sus proyectos de vida”.

“Nos interesa que, esto que hacemos, pueda proyectarse hacia otras regiones, desarrollar el potencial que hay en cada zona, investigando y ensayando, generando las herramientas necesarias para que, tanto como los docentes y alumnos, podamos seguir avanzando”.

¿Qué es lo que observaron desde la escuela? Básicamente que, en la elaboración de vino, el orujo, que es el hollejo, los restos de pulpa, tallos y semillas, se desechaba o, con suerte, se lo incorporaba al suelo como abono.

A partir de conocer algunas experiencias inspiradoras previas, junto al acceso de información nutricional del producto, comenzaron a secar el orujo, para luego iniciar la molienda y obtener una harina rica en antioxidantes y nutrientes y que, además, se adapta a múltiples aplicaciones culinarias, entre otros usos.

La escuela tiene un viñedo en el Centro Tecnológico de la localidad de Cafayate, con uvas Malbec. A esta producción propia suman lo proveniente de la Finca Don Andrés, con variedades del tipo criollas, Torrontés, Malbec, Syrah y Cabernet Sauvignon.

Esta finca la heredó Carlos años atrás. Don Andrés está en la Ruta Nacional 40, en Animaná. Carlos cuenta que “allí vivió mi abuelo. Nosotros hemos trasladado la bodega de la finca a Animaná, un pueblo de 1500 habitantes. Estamos iniciando otra etapa, como tercera generación, tratando de culminar su construcción”.

En el año 1928, Andrés Corsino Rodríguez, el abuelo de Carlos, comenzó a elaborar vino patero, proyecto que luego perfeccionaron junto con su padre, Juan de la Cruz Rodríguez, elaborando uvas y vinos finos. “Mi papá nos dejó hace 7 años y, aquí estamos, heredando este legado y aprendizaje de nuestra tierra, de cultivar la vid, de elaborar el vino”.

Así es que Carlos Rodríguez se reparte entre la producción vitivinícola y la docencia, dos de sus pasiones. “Seguí mi formación en la universidad, en Mendoza, en la Facultad de Enología de Don Bosco. Egresé como Licenciado en Enología y desde 2008 trabajo como docente en la Escuela Agrotécnica de Cafayate y en su anexo de Animaná, en el área de industria agropecuaria”.

“Me desempeño en todo lo que es elaboración de vino, el tema de chacinados, quesos y dulces. Sobre esta base surgió la idea de darle el aprovechamiento al tema del orujo que resulta de la elaboración de vino, aplicándolo al aprendizaje para que los chicos puedan desarrollar un proyecto en donde ampliar su capacidad de innovación, de creatividad”. 

“Le decimos harina de vino, pero estrictamente no lo es. En Córdoba comenzaron con esa denominación, imagino que por un tema comercial ya que es más atractivo. Pero ahora que está en el CAA tendremos que nombrarla como se debe: Orujo de uva seco en polvo”.

Nuevos ingredientes para el recetario: El orujo de uva, residuo de la elaboración del vino, ahora es considerado como alimento, lo mismo que 27 frutas del norte y el litoral

Rodríguez hace referencia a la Resolución 37/2025, del 4 de julio de este año, que consideró un pedido de la Universidad Nacional de Jujuy a través del Instituto de Investigación, Desarrollo y Transferencia para la Producción de Alimentos (IPAL), solicitando la incorporación de los productos torta/bagazo de orujo de uva seco y harina de Torta/bagazo de orujo de uva al Código.

Apelaron, además, a la importancia que tiene la producción de vino en el país y lo oportuno que resulta el aprovechamiento de este subproducto, que contiene importantes nutrientes retenidos, principalmente polifenoles (como el Resveratrol), además de fibras. Se refuerza el pedido por la obtención de productos de interés nutricional con usos versátiles tanto en bebidas, batidos, barras de cereales como en mezclas con otras harinas, para la elaboración de productos panificados y de repostería.

El Artículo 1° dice que se incorpora el Artículo 1107 tris en el Código Alimentario Argentino. Quedó redactado de la siguiente manera: Artículo 1107 tris: Con la denominación de orujo de uva seco se entiende el producto sólido resultante de las operaciones de prensado y/o filtración del mosto de uva y/o vino, compuesto por semillas y piel de uva sometidas a procesos de deshidratación, el que podrá molerse posteriormente. 

El orujo de uva se somete a un proceso de deshidratación que garantice un contenido de humedad menor al 8% en base húmeda. Su composición dependerá de las materias primas empleadas en la elaboración del vino. En cualquier caso, deberá responder a las siguientes características: Fibra dietaria (%): Mín. 25 (1); Proteínas (%): Min. 10 (1) y Humedad (%): Máx. 8. (1) Expresado en base seca. Además, la normativa plantea una serie de valores o criterios microbiológicos que debe asegurar el producto. 

“Nosotros estamos haciendo un ensayo sin fermentar el orujo, sino al separar lo sólido del jugo, lo hacemos secar inmediatamente y molemos, tratando de obtener más aromas y preservar las propiedades que tienen la cáscara, la semilla, como antioxidante, por sus polifenoles. Estamos viendo de refrigerar una parte y ver cómo se comporta, para hacer ensayos, como guardar en un freezer para molernos en otro momento. La idea es trabajar la durabilidad y observar si preserva bien sus nutrientes”.

Carlos reconoce que hubo experiencias previas tanto en Córdoba, Mendoza y en Cachi (Salta), que están desarrollando este orujo de uva seca en polvo, pero rescata el valor de la propuesta que llevan adelante ya que se ancla en un proyecto educativo, pero también tecnológico, económico, cultural y ambiental.

“Ahora estamos en proceso de hacer una infusión. Para ello debemos alcanzar una determinada granulometría, tiene que estar muy fino, y debe llegar a menos del 8% de humedad, que es lo que estamos haciendo nosotros para ir viendo que el producto se conserve en el tiempo”.

Prosigue Rodríguez explicando que “estamos con muchos ensayos, pensando en cremas para el tratamiento para la piel, como bebida para agregar en jugos o en agua. Estamos trabajando el tema del secado, estableciendo parámetros a 40, 60, 80 grados centígrados, analizando la humedad, la molienda y tamizado, entre 500 a 300 milimicrones y definiendo el producto final. Trabajamos la solubilidad, los costos, los rendimientos, tantos aspectos que vamos desarrollando con los estudiantes”.

A pesar de la falta de infraestructura, el proyecto avanza en todos los aspectos mencionados bajo la responsabilidad de docentes y alumnos. Mucha información la obtienen de la Universidad Nacional de Salta, quienes vienen trabajando con este producto. En la escuela se encuentra disponible un pequeño lote de orujo de uva seco en polvo, que pusieron en venta en ferias locales, en colaboración con la Bodega Don Andrés, a un precio de 4000 pesos por frasco.

“Nunca pensamos tener tanto impacto, simplemente hemos querido tratar de darle valor agregado y comenzamos a tener demanda. Lo recaudado, va destinado para los chicos que están con el proyecto, orientándolos para que ellos también puedan ver una posibilidad, aprovechando la materia prima de la región. Tenemos muchas expectativas ya que estos días entregamos harina a la carrera de Enología y Viticultura de Colalao del Valle (Tucumán) para que vayan proponiendo ideas para el valor agregado. Ellos ya estuvieron haciendo alfajores y algunos otros productos dentro de la gastronomía”, concluye.

Etiquetas: animanacafayatecarlos rodriguezcorigo alimentariocrlos rodriguezeconomia circularescuale agrotecnicaharina de vinoorujo de vinosaltavalor agregado
Compartir37Tweet23EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Casi sin despeinarse, porque ya no hay sequía ni tampoco Moreno, la Argentina elevó 25 kilos el peso promedio por res faenada y produjo un mes adicional de carne vacuna

Siguiente publicación

La angustia de producir bajo agua: Se conformó en 9 de Julio una mesa de trabajo, pero el ego político es más fuerte que resolver el problema de quienes no podrán sembrar

Noticias relacionadas

Actualidad

Ganadería de expansión: Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

por Bichos de campo
4 septiembre, 2025
La Peña del Colorado

¿A qué nadie adivina con qué tela están hechos los vestidos de las modelos que acompañan a la diseñadora Marité Ferreyra?

por Esteban “El Colorado” López
31 agosto, 2025
Actualidad

“Hay que dejar de pedirle permiso a YPF”, dice Claudio Molina, el analista que impulsó la anterior ley de biocombustibles y hoy se enfrenta de nuevo al lobby petrolero

por Lucas Torsiglieri
12 agosto, 2025
Actualidad

¿Casas de cáñamo? En conjunto con el INTI, investigadores de la Patagonia desarrollaron placas de construcción a base de este cultivo, que prevén producir a escala muy pronto

por Bichos de campo
11 agosto, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

El grupo Grassi está en conversaciones con Cargill para consolidar el diseño de la propuesta de rescate de Vicentin

9 septiembre, 2025
Destacados

La angustia de producir bajo agua: Se conformó en 9 de Julio una mesa de trabajo, pero el ego político es más fuerte que resolver el problema de quienes no podrán sembrar

9 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué extraño tesoro será este? El viticultor y docente Carlos Rodríguez aprovecha la “harina de vino” para enseñar a sus alumnos de Animaná que siempre se puede agregar valor

9 septiembre, 2025
Actualidad

Casi sin despeinarse, porque ya no hay sequía ni tampoco Moreno, la Argentina elevó 25 kilos el peso promedio por res faenada y produjo un mes adicional de carne vacuna

9 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .