UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 25, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué es la Ruta del Telar? “Es un sueño colectivo”, describe la directora del proyecto que cuenta con 14 estaciones en Catamarca y propone un recorrido por los textiles de oveja, llama y vicuña

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
15 julio, 2025

Sobre la extensa Ruta 40, además de un recorrido muy completo por bodegas, hay también un circuito artesanal conformado hace más de una década, la Ruta del Telar. Se trata de 14 estaciones nucleadas en la provincia de Catamarca, donde el protagonismo lo tiene el trabajo de tejedores que trabajan lana de oveja y fibras de llama y vicuña, pero donde también hay trabajos de ceramistas y mucha oferta gastronómica.

Al igual que muchas otras propuestas turísticas, la Ruta del Telar es un circuito pensado para los visitantes, pero también para promover el desarrollo económico local. Su creación, hace más de una década, apuntó a juntar a esos cientos de artesanos desperdigados por la provincia, visibilizar su trabajo y permitir que puedan vivir de él.

Hoy, es una visita obligada para quienes recorran el norte argentino.

“Proponemos un recorrido para que el visitante pueda vivenciar la singularidad de cada una de las estaciones, porque el paisaje va variando y eso modela los textiles y la cultura de cada zona”, explicó la directora del proyecto, Mariana Arenas.

En particular, el circuito nuclea a 3 grandes regiones de Catamarca. En el departamento de Belén, ubicado en el centro de la provincia, hay 10 estaciones en las que abundan los ponchos, muy característicos de esa zona. Además, particularmente en la localidad de Londres, es muy común ver tejidos de guarda atada o urdimbres amarradas y teñido de reserva.

Si se continúa el trayecto por la Ruta 40, se llega a Santa María y San José, que son 2 estaciones donde ya se ven los trabajos en fibras de vicuña en cantidad y hay una gran oferta de tapices. El final del recorrido es en Antofagasta de La Sierra, la puna catamarqueña propiamente dicha, conocida por la calidad de sus tejidos de llama y oveja.

“Te puedo asegurar que te vas a enamorar en cualquiera de las estaciones y te vas a quedar con ganas de buscar más”, expresó Arenas.

Mirá la entrevista completa con Mariana Arenas:

Al igual que con otros circuitos turísticos y rutas comerciales que hay en el país, además de comprar los productos artesanales. el turista puede conocer de cerca la riqueza cultural y el trabajo detrás de cada pieza. En cada una de las estaciones, se puede conocer de cerca el trabajo con el telar, las técnicas de teñido natural y las tradiciones que se han forjado por décadas.

Actualmente, y hasta el 31 de agosto, parte de ese trabajo también está expuesto en el microcentro porteño. En la planta baja del Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner), ubicado en Sarmiento 151, hay una exhibición dedicada a la Ruta del Telar con textiles y cerámicas de varias estaciones a la venta.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Trabajo, Planificación y RRHH (@trabajo.planificacion.y.rrhh)

El rol de Mariana es el de establecer el nexo entre el gobierno provincial y ese circuito económico. Eso se visibiliza, de hecho, con el impulso que decidieron darle, hace ya 4 años, desde el Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos.

El trabajo conjunto implica no sólo la promoción de ese circuito turístico, sino también ciclos de capacitaciones y talleres enfocados en las herramientas de marketing y comercialización, para que cada artesano construya un negocio rentable y pueda vivir de esa actividad de raíces ancestrales.

“Toda la ruta es hermosa, la verdad que trabajar con ellos es apasionante”, observa la funcionaria, que, si tiene que hablar de resultados no duda en poner el pulgar hacia arriba.

¿Cuero de llama? Una cooperativa de mujeres de Catamarca es la primera curtiembre en aprovechar ese subproducto y hasta lo tiñen con mosto de vino

Etiquetas: catamarcafibra de llamafibra de vicuñalana de ovejaponcho de llamapuna catamarqueñaruta del telartejedorestelaresturismo
Compartir495Tweet310EnviarEnviarCompartir87
Publicación anterior

El mejor Recreo: Ubicado en esa localidad santafesina y con 500 trabajadores, este frigorífico está ampliando sus horizontes y ya le saca el jugo al mercado chino

Siguiente publicación

Orgulloso Paraguay: “Cuando llegué vi que había mucho para crecer”, señala el agrónomo brasilero Devanir Gómez, que ilustra el protagonismo que tuvo su país natal en el “boom” del agro guaraní

Noticias relacionadas

Ciencia y Tecnología

¿Por qué motivo Oscar Jensen manejó 5.000 kilómetros, entre Chubut y Catamarca? Para colocar la primera vacuna contra la hidatidosis, una peligrosa enfermedad contra la que luchó toda su vida

por Matias Longoni
22 octubre, 2025
Actualidad

Con gran sacrificio, un pastor de ovejas de Catamarca cruzó el océano para representar al país en atletismo: La historia de René Chaile, un joven todoterreno que cumplió su sueño

por Lucas Torsiglieri
8 octubre, 2025
Actualidad

Llegan lindas noticias desde Andalgalá: “Hay buenas perspectivas para la producción olivícola por la calidad del producto y la disponibilidad de tierra y agua”

por Bichos de campo
1 septiembre, 2025
Actualidad

De Pergamino a la Puna: El viaje preferido del productor Pablo Sorasio, que guarda gran afecto por esa región y apuesta allí por un programa de mejoramiento de ovinos

por Lucas Torsiglieri
17 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

La fortaleza competitiva de los “consumos” cambió la dinámica comercial del maíz argentino ¿Fenómeno estructural o circunstancial?

24 octubre, 2025
Actualidad

El INYM estableció un nuevo valor del costo de producción de la yerba mate, evidenciando la difícil situación que atraviesan los pequeños productores

24 octubre, 2025
Destacados

Vicentin: Molinos Agro y LDC mejoraron la propuesta para ofrecer el pago del 100% a quienes tengan acreencias por hasta 130.000 dólares

24 octubre, 2025
Actualidad

Nada se pierde, todo se transforma: En Corrientes hay una fábrica de energía entre los bosques, que convierte los residuos forestales en electricidad para abastecer al 20% de la provincia

24 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .