UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Qué es la “rurbanidad”? Según Mariano Winograd, una nueva oportunidad de hacer una producción inteligente en los confines de las ciudades

Bichos de campo por Bichos de campo
27 junio, 2021

Hay quienes sostienen que hay una brecha muy marcada entre lo rural y lo urbano, y en efecto se ven múltiples problemas en torno a la posibilidad de producir en los llamados periurbanos, esa periferia de muchas ciudades que ha comenzado a ser cuestionada por el uso de agroquímicos en la producción.

Sin embargo, para Mariano Winograd, agrónomo y horticultor, “la idea de que hay una grieta es falsa” y por eso él habla de ‘rurbanidad’, un neologismo al que apela con la idea de mostrar que hay una gran posibilidad de construir consensos entre ambos universos, campo y ciudad.

“Hay un punto donde lo rural y lo urbano se encuentran, no hay conflicto pero sí más exigencias desde la ciudad”, dijo Winograd en diálogo con Bichos de Campo.

Mirá la entrevista a Mariano Winograd:

Winograd reconoció que puede ser que la ruralidad siempre lleve las de perder, pero también declaró que encuentra nuevas formas de ser y de producir. “De repente aparece la hidroponía, la posibilidad de hacer agricultura en el techo de un galpón, los chicos que hacían cannabis en el ropero y que sabían hacer agricultura con luz artificial. Todo ese conocimiento da la posibilidad de hacer fotosíntesis en todos lados. Es un momento muy interesante porque aparece la revancha de poder crear productividad y ganar terreno dentro de las ciudades”, remarcó.

Por otro lado, el consultor frutihortícola mencionó el debate al que invitan personas como Juan Grabois y grupos agroecológicos diversos que consideran que en derredor de la ciudad lo único que puede haber es una agricultura basada en el soslayo de los insumos químicos. Por supuesto, el no está de acuerdo. Cree que se pueden hacer cosas interesantes sin renegar de las nuevas tecnologías.

“Lo que viene es una agricultura con más conocimiento, respetuosa del ambiente, más inteligente, más productiva y que usará de modo más eficiente sus recursos: menos agua para más cosecha, menos espacio para más cosecha y menos despilfarro de insumos energéticos, financieros y laborales para más productividad”, explicó.

En su visión de futuro a no muy largo plazo, Winograd consideró que “la gente irá a vivir a espacios menos agredidos ambientalmente y lejanos de las grandes ciudades, y la agricultura vendrá a espacios más próximos a la ciudad con agricultura sin suelo, con hidroponía, con fruticultura en macetas, con agricultura en los techos y sótanos”.

Durante la charla Winograd recordó cuando él mismo llegó al delta a los 12 años y tuvo un primer contacto con la que luego sería su profesión. “Vi pasar una canoa con canastos de mimbre y frutas, y descubrí que muchos de los que viajaban allí eran productores, la mayoría inmigrantes europeos. Creo que ahí es cuando decidí ser fruticultor. Pero es lógico que hubo cambios desde mi infancia a la adultez. La ciudad creció en algunos lados, y lugares como Nordelta que antes era un pajonal, terminó convirtiéndose casi en una ciudad”, relató.

“Yo soy optimista y creo que la Argentina se caracterizó por encontrar soluciones en los momentos problemáticos de la humanidad. El año 1789 fue un momento problemático, Napoleón invadía Europa y acá proclamamos la libertad e hicimos la Revolución de Mayo. En 1850 había pestes y acá en 1853 hicimos la Constitución y establecimos que todo hombre de buena voluntad que quisiera venir a vivir en el territorio era bienvenido”, resaltó, desbordando optimismo.

“Todo aquello me hace ver hoy al coronavirus en modo tragedia, pero no tanto por la existencia de una enfermedad puesto que hemos convivido desde siempre con bacterias y virus, sino por la actitud negativa del ser humano a creer que coartando la libertad vamos a resolver un problema de la humanidad. Por el contrario, la humanidad va a resolver sus problemas con más libertad, con más creatividad, con más innovación y con menos miedo”, concluyó.

Etiquetas: emprendimientosfruticulturafrutihortícolahorticulturalo rurallo urbanomariano winogradnuevas formas de produccionperiurbanoproductividadruralrurbanidadurbano
Compartir77Tweet48EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Invirtieron 40 millones de pesos para habilitar un frigorífico exportador, pero el gobierno no contempló esta situación y se quedaron sin cupo

Siguiente publicación

Seis de cada diez dólares que ingresaron a la economía argentina en lo que va del año provinieron de los cinco principales cultivos agrícolas

Noticias relacionadas

Actualidad

“Hasta que no vea un kiwi no me voy”, dice la joven becaria Yamila Murashima, mientras cuida con mucho celo la primera plantación experimental de esa fruta en la Chacra Miramar

por Lucas Torsiglieri
29 agosto, 2025
Actualidad

Se repite la triste postal de tirar comida: Por importaciones y caída del consumo, productores de Corrientes no tienen mercado para sus tomates de alta calidad

por Diego Mañas
13 agosto, 2025
Actualidad

Estalló la crisis del tomate en el norte argentino: Sobra producción, cayó el consumo, suben los costos, compite la importación y a los productores locales a veces no les conviene ni cosecharlo

por Bichos de campo
8 agosto, 2025
Actualidad

Era por eso que también importaban las economías regionales: En conjunto, esas actividades generan tantos o más puestos de trabajo que los granos y la ganadería

por Lucas Torsiglieri
31 julio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

14 septiembre, 2025
Actualidad

Biogénesis Bagó intentó frenar en la justicia la desregulación en la importación de productos veterinarios (incluida la vacuna contra la aftosa), pero ese amparo fue rechazado y Sturzenegger celebra

14 septiembre, 2025
Valor soja

El proteccionismo es un viaje de ida: Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

14 septiembre, 2025
Notas

¿Qué hace una galería de arte (y además contemporáneo) en un campo de cría en Cañada Rosquín? Se llama El Aguará y funciona dentro de un container

14 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .