Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 18, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Qué es el maqui? Un fruto silvestre originario de la Patagonia que el INTA busca domesticar para convertir en un cultivo comercial

Bichos de campo por Bichos de campo
8 abril, 2021

El Maqui es una pequeña baya de color violenta intenso, con propiedades nutritivas muy beneficiosas para la salud de las personas, que podrían convertirlo en “un superalimento” si se lograra producir con fines comerciales. Por ahora ha sido imposible, pero un trabajo de investigadores del INTA Bariloche ahora busca domesticarlo.

Según informó esta semana el INTA Informa, esta especie nativa de la Patagonia solo se encuentra en Chile y en la zona cordillerana al sur de la Argentina. “Se trata de una especie de berry nativa que tiene un valor cultural y sagrado para los pueblos originarios de la zona. Desde hace cientos de años se utiliza este fruto de forma tradicional por los beneficios que proporcionan como su alto contenido de vitamina C y polifenoles y su poder antioxidante y antiinflamatorio”, explicó un informe sobre el maqui.

Cecilia Roldán, investigadora del INTA Bariloche, en Río Negro, dijo que el cultivo está sometido a una alta presión, y por eso lo primero que habría que hacer es preservarlo. “En Chile, el aumento en la cosecha de maqui de poblaciones naturales está provocando pérdida de plantas y zonas de bosque donde ya no se encuentran plantas con frutos. Por eso, teniendo en cuenta que cada vez hay más demanda, desde el INTA nos queremos anticipar a ese escenario y preservar este recurso natural de nuestros bosques patagónicos”, señaló.

En la Argentina el maqui no es tan popular y es escasa la oferta de productos elaborados en base a este fruto. Por el contrario, en Chile se utiliza para preparar jugos, dulces, bebidas, deshidratados y hasta productos de cosmética y belleza. Además, desde 2015, aumentó la exportación hacia países como Japón, Corea del Sur, Italia, Estados Unidos, Alemania, Australia y Dinamarca.

Aquí está todo por hacer. Por eso el trabajo del INTA implica la selección de ejemplares de esta especie en poblaciones naturales y su evaluación bajo distintas condiciones (para lograr su aclimatación al estrés hídrico y lumínico) y así obtener un cultivo mejor adaptado a la zona. El segundo paso será encarar una producción comercial, pero sin poner en riesgo el fruto nativo.

“Una de las primeras tareas fue identificar distintas poblaciones a lo largo de los bosques patagónicos para recolectar los frutos, para luego hacer análisis bioquímicos sobre la composición que le da la capacidad antioxidante”, señaló Roldán. A partir de esos resultados y mediante evaluaciones de productividad potencial y parámetros de calidad y cantidad, se seleccionaron plantas para multiplicar en el vivero en un ensayo en la Experimental de Bariloche.

“Tenemos 20 genotipos distintos que estamos evaluando y consideramos que todos se van a comportar de distinta manera, algunos responderán mejor que otros, y eso nos ayudará a determinar cuáles son más aptos para cultivar en cada zona”, reveló la investigadora.

El mercado de los berries nativos se sustenta en la colecta de poblaciones naturales que, si no se realiza bajo ciertos protocolos, implica el riesgo de afectar negativamente la productividad de cosechas futuras. “Si bien el maqui se encuentra entre otras especies del bosque, no hay muchos ejemplares. Si a eso le sumamos una mala cosecha, la planta puede dañarse y dejar de producir frutos durante dos o tres años”, explicó Roldán.

El proyecto, por esta razón, también prevé el armado de una cartilla de buenas prácticas de cosecha del maqui. “No existe información respecto a si la colecta de maqui silvestre es sostenible y tenemos demandas de productores que quieren introducir este cultivo de la zona. Por eso, buscamos la domesticación de esta especie para brindarle una alternativa distinta al productor de la zona con el objetivo de que en un futuro pueda obtener frutos de calidad homogénea, niveles de producción estables en el tiempo y de origen trazable”, indicó la investigadora.

Etiquetas: berriesCecilia RoldánCervi Frutoschilefruta finaintainta barilochemaquipatagonia
Compartir382Tweet236EnviarEnviarCompartir66
Publicación anterior

La mayor parte del agro no podrá acceder a un programa oficial para Pymes que contempla subsidios por hasta un millón y medio de pesos

Siguiente publicación

El precio de la soja disponible sigue operando con “descuentos” ante la acumulación de factores negativos que afectan la competitividad de la industria

Noticias relacionadas

Agricultura

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Luego del papelón de Sturzenegger y Caputo, Senasa promete corregir una resolución para permitir la importación de productos veterinarios (incluida la vacuna contra la aftosa) también desde Brasil

18 mayo, 2025
Actualidad

Azúcar amargo: Antes del inicio de la zafra 2025, el ingenio Ledesma ya desvinculó a más de 300 trabajadores

18 mayo, 2025
Actualidad

Federico Quiroga hace ganadería cuidando el ambiente: Luce satisfecho porque su frágil campo de General Lavalle mantiene a tres familias sin atarse a los vaivenes del precio dolarizado de los insumos

18 mayo, 2025
Valor soja

Parece joda: Casi todas las divisas generadas por la cadena de valor sojera argentina se usaron para realizar viajes al exterior

17 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .