Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 10, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Qué dice el disparatado proyecto de Massa para utilizar el Mercado Central como importador de alimentos y quién es el dirigente que podría hacerlo fracasar?

Bichos de campo por Bichos de campo
14 mayo, 2023

El ministro de Economía, el abogado Sergio Massa, y todos sus asesores en dicha cartera, anunciaron en las últimas horas que promoverán un nuevo rol para el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), para que empiece a actuar como importador directo de alimentos y de esta manera colabore a disciplinar a las industrias alimenticias locales que no acepten atenuar la suba de precios, en los rangos exigidos por el gobierno.

La idea de Economía, que en primera instancia luce bastante disparatada y poco posible de ser aplicada, al menos sin grandes discusiones previas, está contenida en un documento oficial que distribuyeron los propios voceros del Palacio de Hacienda y que habla de un “Nuevo Rol del Mercado Central”, con el objetivo de “reducir el precio efectivo de venta al público de productos frescos (frutas, verduras, hortalizas, carnes) y productos secos no perecederos (alimentos de primera necesidad)”, y de este modo “defender el poder de consumo de las personas”.

La principal razón por la que esta iniciativa podría ser simplemente un título efectista para la opinión pública es que Economía propone que “El Mercado Central sumará el rol de importador directo de alimento”, y para esto será inscripto en el registro de importadores de la Aduana.

¿Por qué podría ser esta estrategia fácilmente impugnable en la justicia? Porque en los estatutos fundacionales de esta Corporación -que fueron establecidos por un decreto ley de 1967- no se prevé bajo ninguna modalidad la participación directa de este organismo en el comercio de los alimentos.

“La Corporación tendrá por objeto proyectar, construir y administrar un Mercado Central destinado a la concentración de frutos y productos alimenticios provenientes del país y del extranjero y la conservación, empaque, almacenamiento y tipificación de los mismos para su comercialización y distribución al consumo interno, así como para su exportación. También podrá promover y fomentar la creación de un centro anexo de industrialización de dichos productos”, dice el artículo 3° de la Ley 17.422, que fue la que creó este mercado concentrador.

No solo esta ley y el estatuto no prevén la actuación del MCBA como agente directo comercial, y mucho menos como importador, sino que Economía omitió en sus planes otro detalle importante: La Corporación es administrada por tres gobiernos diferentes, el de la Nación (la responsabilidad recae en la Secretaría de Comercio), el de la Provincia de Buenos Aires y el de la Ciudad de Buenos Aires. Es decir que si se pretende una modificación del estatuto, para permitir al Mercado actuar directamente en la comercialización, esta definición debería contar con acuerdo del director que representa a Horacio Rodríguez Larreta, uno de los precandidatos presidenciales de Juntos por el Cambio.

Aunque primero Mauricio Macri cuando era jefe de Gobierno y ahora Rodríguez Larreta parecen haber resignado discutir demasiado sobre las políticas del Mercado Central ubicado en Tapiales, sobre todo desde que Guillermo Moreno se apoderó de esa superestructura para impulsar desde allí una serie de negocios con el sector privado, lo cierto es que CABA sigue teniendo un director sentado en el ente tripartito y debería opinar por lo menos sobre estas nuevas pretensiones del Ministerio de Economía.

Los tres directores actuales del mercado son Aníbal Jesús Stella, por la provincia de Buenos Aires y su actual presidente; Ezequiel Matías Capelli, por el gobierno porteño; y Ángel Enrique Rodríguez, por el gobierno nacional.

El documento difundido por esa cartera nacional, por cierto, da por hecho que ellos podrían “ante la detección de distorsiones en los precios de los alimentos por parte de la Secretaria de Comercio, por el abuso de empresas con posición dominante de mercado”, habilitar a que “el Mercado Central podrá importar en forma directa dichos productos con Arancel Cero creando mayor oferta de productos sin costo de intermediación”.

Si el autor de esta afirmación ha sido el secretario de Comercio Matías Tombolini, habría que por lo menos repasar sus conocimientos sobre economía básica por varias razones:

Primero porque el MCBA no tiene esa función, como ya se indicó. Pero segundo porque ya se importan con arancel cero -cuando provienen de los países del Mercosur- muchas frutas y verduras que ingresan al Mercado Central cuando hay poca oferta de productos nacionales.

En otros casos, este tipo de importaciones suelen ser cada vez más frecuentes en los puestos de Tapiales, en especial porque se han venido realizando en los últimos años con el subsidio especial de tener un tipo de cambio atrasado, ya que se realizan con dólares oficiales aprobados por el propio Gobierno. Por ejemplo, la banana (que es la fruta más consumida en la Argentina) tiene un acuerdo especial entre los importadores y Tombolini, que les permite ingresar la mercadería a un tipo de cambio mucho más ventajoso.

El gobierno creó el “dólar banana”: Estableció un precio especial para esa fruta importada a cambio de que no siga subiendo en el mercado interno

Pero la ilusión de Massa y su equipo económico, al menos la que refleja ese documento, es que el Mercado Central actúe como importador de los frutos que aquí se vendan muy caros (por ejemplo, lechuga, con todos los problemas de importación que eso implicaría) para que luego “dichos productos sean ofrecidos al publico y a comercios minoristas de cercanía de manera directa”.

El proyecto es delirante de cabo a rabo y denota mucho desconocimiento de la operatoria:

Loading...

 

Como es muy probable que finalmente Economía desista de modificar el estatuto del MCBA para permitirle actuar como un operador comercial más, hay un párrafo adicional en la iniciativa oficial que podría lucir más preocupante, porque podría abrir la puerta a negocios de privados con ventajas por sobre otros operadores comerciales.

Ese párrafo impulsa “generar fideicomisos público/privados para la compra de productos alimenticios. Cada comercio de cercanía puede ser un cuotapartista aportando fondos para la compra centralizada
generándose mejores precios de compra y eliminando la intermediación en la venta de dichos productos y los abusos de los distribuidores y las grandes empresas”.

A pesar de tanta queja por el acceso a divisas, las importaciones vinculadas al agro crecieron 10% en 2022: ¿En qué rubros se van muchos dólares que podrían ahorrarse?

Es decir, que estos fideicomisos podrían llegara  recibir financiamiento estatal pero las operaciones de importación podrían quedar en manos de empresarios privados. Sucede ya algo parecido con el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA) que se supone debería subsidiar el precio de la harina de trigo para hacer pan común. El dinero provino de las retenciones a la soja, pero fue a subsidiar en un 75% a la empresa líder del mercado (molinos Cañuelas) y no se verificó para nada que la escalada inflacionaria haya detenido los precios de la harina.

Quizás más sensata ante la emergencia inflacionaria sea la última propuesta contenida en el documento oficial. Propone la “suspensión del Pago de Canon por 90 días a los puesteros del Mercado Central que cumplan con los precios máximos fijados por la Secretaría de Comercio”. Es decir que aquí el Estado resignaría ingresos (en este caso el ente tripartito) para premiar a quienes apoyen la iniciativa oficial para frenar los precios.

Etiquetas: importación de alimentosimportación de frutas y verdurasinflación control de preciosmassamercvado centralSergio Massa
Compartir10727Tweet6704EnviarEnviarCompartir1877
Publicación anterior

A pesar de la guerra, la participación de Rusia y Ucrania en el negocio de girasol crecería en 2023/24

Siguiente publicación

Nunca más útil el índice IPOD que elabora CAME: Por cada 3,9 pesos que pagó le gente en alimentos, al productor le llegó solo 1 peso

Noticias relacionadas

Actualidad

Balance (peronista) 2024: Julián Domínguez y sus ex funcionarios criticaron la caída en el consumo de carne y la creciente importación de alimentos

por Bichos de campo
31 diciembre, 2024
Actualidad

¡Qué viva la santa desregulación! Ahora, para ponerse a elaborar o importar alimentos para animales será suficiente con una declaración jurada

por Bichos de campo
4 diciembre, 2024
Actualidad

El extraño paquete de azúcar brasilero que apareció en un supermercado y puso en alerta a todo el sector azucarero argentino

por Bichos de campo
24 septiembre, 2024
Actualidad

El gráfico que le permite decir a los partidarios de Sergio Massa que los productores de soja están peor hoy que cuando ellos gobernaban

por Bichos de campo
5 julio, 2024
Cargar más

Comentarios 8

  1. Waldemar Rios says:
    2 años hace

    “Ladran, Sancho”

  2. Mauro says:
    2 años hace

    Disparatado es que un kilo de tomates cueste casi mil mangos.

  3. Perea carlos says:
    2 años hace

    Claramente están asustados por que se les acaba el curro. Cobran lo que se les da la gana y están ganando como nunca a costillas de la gente. Esta muy bien la medida. Son abusivos los precios y los aumentos. De alguna manera hay que pararlos a estos esquilmadores

  4. Ariel says:
    2 años hace

    Me parece espectacular! Los enemigos de la Argentina son el campo que la quieren toda para ellos. Hay que ser más justo y, si no entran en razón…

  5. Gerardo Gomez says:
    2 años hace

    No se si es mas disparatada la medida del gobierno, o los comentarios.
    Se sigue demonizando al campo, cuando en realidad es el que mas sufre todo ésto.
    Al usuario que habla de $1000 el kilo de tomate, le cuento que el productor recibió $25 el kilo. Dato real con aporte de pruebas si es necesario. El problema no es el productor, no es el campo, es la comercialización. La misma mafia que intentan agrandar con esta medida.

  6. Eugenio Rivademar says:
    2 años hace

    Basta con Massa. Metanle Massa y se acabo el problema

  7. Gabriel says:
    2 años hace

    Coincido en que el problema es el intermediario, yo compro lechuga en Lamarque a producyos boliviano a $ 350, en Pigué la pago $ 1200 y en la verduleria no me dan ticket, tampoco me lo dan los bolivianos, el porcentaje de flete en 400 km rondará un 5 % y el resto se lo quedá el mayorista

  8. Leo says:
    2 años hace

    Jajaj. Ustedes los del campo solo quieren exportar sus productos. Y acá en Argentina que paguemos a precio dolar. Son bosta ustedes.

Actualidad

¿Sabías que son latinos 1 de cada 3 pollos del planeta? Un buen dato para tu charlas de hoy, cuando se celebra el día internacional de la carne más consumida

10 mayo, 2025
Valor soja

Dos gráficos para entender porqué la Argentina es el único país que experimenta crisis recurrentes al “tirarse un tiro en el pie”

10 mayo, 2025
Destacados

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

10 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .