UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 24, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

“Que África no sea sinónimo de hambre”: El juninense Federico Capelli se fue a Uganda para misionar, pero allí decidió no hacer asistencialismo sino que creó una huerta modelo para producir y enseñar

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
24 septiembre, 2025

“Yo ya tenía en Junín mi negocio de serigrafía, pero soñaba con ir al África a asistir a la gente más pobre, con comida, remedios y demás –comienza relatando su vida de aventuras solidarias el bonaerense Federico Capelli, de 33 años-. Mi mamá conocía a un matrimonio que estaba en Sudáfrica haciendo tareas humanitarias y los contacté. En 2014 junté plata para el pasaje y viajé a Bethlehem por dos meses, en ese país. Como me gustó, me ofrecieron extender mi estadía 6 meses más y me quedé”.

“Conocí a Belén, hija del matrimonio, y nos amigamos -continúa “Fede” su relato-. De pronto fuimos todos a conocer Uganda y vimos que era un país que nos necesitaba más, porque había atravesado muchas guerras. Fue así que en 2016 decidimos mudarnos a aquel país empobrecido, donde empecé a noviar con Belén, hasta que nos casamos y lo hicimos en Argentina”. 

“Luego tuvimos a Isaías, que hoy con 5 años se integró plenamente con los niños ugandeses, porque decidimos ser parte de la comunidad -sigue Capelli-. La mayoría de ellos sabe hablar inglés, que nosotros dominamos bien, porque el mismo les abre puertas a mejores trabajos. Aunque, ya hablo un poco de suajili y de ateso, que son las lenguas nativas, y mi hijo también. Nos enrolamos en una organización cristiana internacional, Juventud con una misión, que nos prestó una casa para vivir, en la aldea Soroti. Una vez allí, fui viendo que la mayoría de la gente era agricultora y muy pobre”. 

“Entonces empecé a proponer de comprar un poco de tierra para enseñarles a mejorar sus técnicas de cultivo, por ejemplo, de hacerlo en línea, pero yo no tenía ninguna experiencia -aclara Federico, y explica de dónde le vino la idea-. Siempre tuve ganas de trabajar como agricultor y producir alimentos. Recuerdo que cuando era chico, en Junín, me llevaban a una granja escuela en vacaciones de invierno, donde me fascinó todo eso de la producción agropecuaria. Me enseñaron a elaborar quesos, miel, a plantar, y pude experimentar esos desafíos de que si sacás 3000 kilos, al año siguiente podrás sacar 5000, pero para ello te vas a proponer corregir las técnicas cada día más y más”. 

Federico profundiza su visión: “Lo que me motivó es que uno puede hacer asistencialismo en una emergencia, como cuando ocurre una sequía. Pero después hay que proyectar a largo plazo, para que la gente no sea dependiente para siempre, sino que pueda llegar a autoabastecerse. Además, esta zona estaba considerada por los ingleses desde hace 100 años, apta para cultivar cereales, más que vegetales. De modo que éstos se traían de lejos y el flete los encarecía. Pero hoy con todas las técnicas e insumos modernos, podés hacerlo, aunque no logres los rindes ideales”.

“Fue así que en 2018, compramos 4 hectáreas a 15 kilómetros de la aldea y empezamos a trabajar, con la ayuda de voluntarios, muchos profesionales y contratamos a 6 personas. Después yo compré me compré 4 hectáreas, para hacerme mi casa, donde armé gallineros y, a futuro, pienso montar mi propio emprendimiento”. 

Capelli da detalles: “Cuando empezamos, todo el mundo nos decía que no íbamos a poder, pero arrancamos plantando cebollas y después de diversos ensayos y viendo muchos videos en YouTube nos fue bien. Después, tomates tipo perita. Y empecé a aplicar técnicas básicas que en Argentina ya son ‘pan cotidiano’: incorporamos riego por goteo, coberturas, la técnica de mulching, compostajes y mucho más. Aprendí que hacer plantines es como alimentar bien a un bebé, y que después, durante su desarrollo va a crecer mejor y va ser más resistente a las enfermedades durante toda su vida. En paralelo, de modo voluntario, empecé a ayudar a hacer pozos de agua a través de otra organización, donde también les manejo una granja”, agrega. 

Le preguntamos por el clima y dijo: “Acá las temperaturas son altas, todo el año oscilan entre 19 y 31 grados, de modo que en épocas de siembra o de cosecha me levanto 5,30 para evitar las horas de calor extremo. Por este motivo cosechamos antes, los tomates, para que el sol no los queme. Los dejamos madurar a la sombra, en el piso de un galpón, dos o tres días, mientras vamos buscando clientes”.

“Con este cultivo nos fue muy bien, y creo que debe haber sido la primera vez que alguien cosechaba tanta cantidad en tan poca superficie. Usamos fertilizantes ecológicos y también granulados. Vino mucha gente a preguntarnos cómo hacíamos, y a pedir que le enseñáramos, porque se convirtió en una granja y huerta modelo” señaló. 

Y Fede fue por más: “Por tantos reclamos, empezamos a organizar seminarios para formar a emprendedores y vemos que deberíamos darles un formato más académico, apuntando a crear una escuela agropecuaria, pensando en dar cursos de un mes a los agricultores, incluso que vengan de lejos. Les digo a los jóvenes que aprendan con sus teléfonos y aprovechen la inteligencia artificial. A largo plazo, también sueño con fundar mi propia compañía que se dedique a asesorar a grandes productores, porque acá hay africanos de grandes recursos. Y con lo recaudado, invertir en seguir formando a los pequeños agricultores familiares, que son extremadamente pobres”, indicó.  

“Acá el ajo es caro y también me decían que no iba a poder cultivarlo –sigue Fede-. Vi que un joven, haciendo ajo en una hectárea, podría ganarse un sueldo para vivir. Hicimos una investigación, sobre una cama de muestreo, dividida en tres, para probar con ajos tratados de tres maneras diferentes. En una parte nos pusimos a plantar ajo común, fresco, comprado en el mercado; en otra, un ajo que dejamos almacenado durante 45 días con sombra y temperatura media; y otro que tuvimos almacenado, también por 45 días, pero en ‘vernalización’, a dos grados en la heladera. Los planté en iguales cantidades para ver cuál germinaría mejor. Le pusimos mulching con el pasto de los tomates y recién ahora está agarrando bien y nos pone muy felices”, expresa.

Lo que Fede ha logrado en menos de 10 años no es poco. Dice: “Hoy tenemos 300 árboles frutales, de mangos, guanábana y papaya o mamón. En la granja criamos 200 pollos y recién empezamos a criar unos 20 pavos. Tenemos colmenas y, en la huerta, además de cebolla y tomate, producimos repollo, kale o zukuma wiki, en ugandés sandía, e iremos por más. Tengo como proyecto, darles pollitos y pavitos a los jóvenes para que los engorden y luego, vendiéndolos, puedan pagarse sus estudios”. 

Y completa el bonaerense: “También tengo planes de empezar a producir harina de moscas ‘soldado’, como alimento para las aves. Es una proteína alternativa a la soja, porque no genera desforestación como esta última. La vida en África es ruda y cada seis meses nos solemos enfermar de malaria, que te deja en cama una semana”. 

Capelli sigue contando: “Después comenzamos a dar talleres de agricultura, pero agregamos de otros rubros, para gente de extrema necesidad, que busca emprender para ayudar en su familia. Una señora tostaba maní y lo vendía, otro hacía jugo de maracuyá, y muchos más. Les damos talleres de una semana y un profesional les enseña: cómo identificar a los clientes, cuál es su mercado; después, cómo expandir su negocio, cómo llevar los libros contables, si les conviene sacar un préstamo o tener un socio y demás”. 

Federico quiere insistir en su postura: “Estamos convencidos de que se sale de la pobreza a través de la educación y el conocimiento, con la producción y la industria. Hay que aumentar la producción para lograr mejores precios. Calculamos que el ugandés puede comprar con su salario unos 140 kilos de tomates, cuando en los países más ricos, la gente puede comprar 1000 y hasta 3000 kilos. En Argentina se sacan 10.000 kilos de maíz por hectárea, cuando los países más avanzados en tecnología llegan a sacar 15.000 a 20.000, y el récord mundial está en 44.000 kilos. Mientras que acá, llegan a sacar entre 400 a 600 kilos de maíz por hectárea y entonces los alimentos son más caros. Ese desequilibrio me duele”, señala apenado, Capelli.

“Lo más lindo, para mí, es crear puestos de trabajo genuino y pagar sueldos. Y que aprendan como yo, a ser emprendedores privados, porque luego se lo enseñarán a sus hijos. Quiero que éste sea mi aporte. Mi pequeño granito de arena es traerles los conocimientos de otras partes para que se vuelvan productores de alimentos. Que vayan innovando cada vez más, a fin de que sean más y más eficientes, y así salgan de la miseria en que viven. No puede ser que África sea sinónimo de hambre”, culminó, Federico. 

Fede Capelli es un apasionado del tango y del folklore. Cada tanto hace sonar el bandoneón que se compró en Argentina, pero aún no domina. Eligió dos canciones para dedicarnos: “Vuelvo al sur”, con letra de Pino Solanas y música de Astor Piazzolla; y la milonga “Un día me fui del pago”, de y por José Larralde, porque dice: “Argentina es hermosa y se extraña mucho”. 

 

Etiquetas: argentinos en africadesarrollo agrícolaeduación rural granja escuelaFederico Capellihuerta e africajunínsolidaridadsudafricaUganda
Compartir30Tweet19EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Alerta general: La gestión de Trump quiere que regresen los derechos de exportación de la mano del salvataje que gestiona para la Argentina

Siguiente publicación

Increíble pero real: En apenas dos días se negociaron casi 3,90 millones de toneladas de soja (¡7,5% de la cosecha!)

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Jamón crudo reducido en sodio? La apuesta de un contador juninense que, gracias a la idea de su socia, decidió hacerse un tiempo para dirigir una fábrica de chacinados propia

por Lucas Torsiglieri
24 septiembre, 2025
Actualidad

Tras años complicados por el avance de la agricultura, el apicultor juninense Julio Cabral pudo volver a su ciudad natal con sus colmenas e impulsar la recuperación del cooperativismo

por Lucas Torsiglieri
18 septiembre, 2025
Actualidad

Abogado de profesión, criador de caballos criollos por hobbie, el juninense Jonatan Guitart celebra el impulso que se le da a la actividad en una zona tradicionalmente ganadera

por Lucas Torsiglieri
8 septiembre, 2025
Actualidad

De la oficina al campo: Ana Palumbo se cansó de las planillas de Excel y salió a cumplir su sueño de elaborar vinos y ciruelas en San Rafael, muy lejos de su Junín natal

por Diego Mañas
2 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

¿Jamón crudo reducido en sodio? La apuesta de un contador juninense que, gracias a la idea de su socia, decidió hacerse un tiempo para dirigir una fábrica de chacinados propia

24 septiembre, 2025
Valor soja

Increíble pero real: En apenas dos días se negociaron casi 3,90 millones de toneladas de soja (¡7,5% de la cosecha!)

24 septiembre, 2025
Destacados

“Que África no sea sinónimo de hambre”: El juninense Federico Capelli se fue a Uganda para misionar, pero allí decidió no hacer asistencialismo sino que creó una huerta modelo para producir y enseñar

24 septiembre, 2025
Actualidad

Alerta general: La gestión de Trump quiere que regresen los derechos de exportación de la mano del salvataje que gestiona para la Argentina

24 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .