UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 4, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Puede ser que en medio de la crisis económica general, las cadenas agroalimentarias hayan generado más cantidad de empleo? Lo afirma un estudio

Bichos de campo por Bichos de campo
14 agosto, 2024

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) actualizó este miércoles su informe sobre la generación de empleo de las cadenas agroindustriales y llegó a la conclusión de que en 2022 ese conjunto generaba 2 de cada 10 empleos en la Argentina, o el 23% del empleo en el sector privado, con 4,1 millones de puestos de trabajo.

Pero el dato más saliente de este estudio, que replica metodologías utilizadas ya por FADA en años anteriores, es saber que el agro y sus industrias vinculadas han seguido generando empleo en los últimos años, pues la cantidad de trabajadores había sido calculada en 3.716.316 en 2018 y en 3.970.670 en la medición de 2021.

La cifra exacta para el cierre de 2022 es de 4.115.861, lo que supone que respecto de cuatro años antes las cadenas agroindustriales habrían generado casi 400 mil empleos más, con un crecimiento de más del 10%.

“Los trabajadores agroindustriales llenan 490 Luna Park”, comparó Natalia Ariño, economista de FADA, tras dar a conocer este nuevo cálculo sobre el empleo generado por estas actividades. Luego-jugando con la idea de las recientes olimpíadas, describió que “en el medallero olímpico, la carne vacuna se lleva la medalla dorada, generando el 12,3% de los empleos”, mientras que el segundo puesto con la medalla plateada corresponde a la cadena de frutas, verduras, hortalizas y legumbres con el 10,4% del trabajo; y el bronce se lo lleva el trigo con el 10,1% del empleo.

Si agregamos a la lista soja con el 9,1% y maíz con el 6,7% tenemos casi el 50% del empleo de las cadenas agro, agregó el informe.

Pero lo más curiosos de este trabajo es la comparación contra estudios previos que aplicaron la misma metodología para medir el impacto del agro sobre la generación de empleo. El último dato disponible data de 2022, cuando las cadenas generaron 4.115.861 puestos de trabajo, un 3,9% más que el año anterior.

Ahora bien, contra la primera estimación de este tipo realizada por FADA en 2019 (con datos cerrados a 2018), ese mismo indicador daba que había 3,7 millones de trabajadores vinculados, por lo que se deduce que el empleo generado por el sector creció casi 11% en solo cuatro años. Lo curioso es que estos años coinciden con uno de los peores ciclos económicos de la Argentina, con tasas de desempleo y pobreza que se han disparado.

¿Y en qué subsectores se están generando estos trabajos? Nicolle Pisani Claro, economista Jefe de FADA, indicó que “por un lado, podemos decir que (del total de empleo) el 31% lo generan las cadenas de granos y forrajeras, 29% economías regionales, 24% cadenas de carnes y láctea y 2% bienes de capital. Los servicios conexos y otras actividades suman 14%”.

Del informe de FADA también se desprende que el mayor generador de empleo es la producción primaria con el 33% del total, seguida por la comercialización con 26%, la industria con 22% y 19% las cadenas proveedoras de bienes y servicios como insumos, bienes de capital, servicios conexos, transporte y logística.

“Más agroindustria implica más producción y más empleo, eso inevitablemente implica un aumento en la actividad económica. Que crezca el agro como cualquier otro sector implica una mejora para todos los argentinos, porque cuanto “más grande sea la torta” más grande será la porción para cada uno”, afirmaron las economistas cordobesas.

La estimación realizada por FADA parte de los puestos de trabajo asalariados registrados, clasificados por rama de actividad a 4 dígitos, publicados por el Ministerio de Trabajo con base en los datos del SIPA. Esta información, a nivel de rama de actividad, se desagrega a un nivel de actividad de 6 dígitos, utilizando la información de los asegurados con ART publicada por la SRT. Con esta información desagregada, se estiman los puestos de trabajo no asalariados y los asalariados no registrados, utilizando la Cuenta de Generación del Ingreso del INDEC, que está disponible a 2 dígitos.

Este es el estudio completo:

Empleo en las Cadenas Agroindustriales - Agosto 2024
Etiquetas: empleoempleo en el agrofundación fadanatalia ariñonicole pisani clarotrabajo rural
Compartir87Tweet55EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

Otra vez se tira fruta: En Misiones hay tanta oferta de mamón que los colonos derruban sus plantaciones de ese fruto

Siguiente publicación

La Agenda 2030 provoca discordia: “Es un bluf europeo”, define el distirbuidor de insumos Diego Napolitano, quien asegura que en la Argentina “producimos alimentos de manera responsable”

Noticias relacionadas

Actualidad

Aunque nada alcance en casos de “trata” laboral en el campo, el Renatre decidió más que duplicar el subsidio para quienes sufran de esa crueldad

por Bichos de campo
30 octubre, 2025
Actualidad

Milei extendió la “compatibilidad” de ingresos para los trabajadores rurales temporales, pero solo por 1 año cuando antes regía por 2 años

por Bichos de campo
30 octubre, 2025
Actualidad

Reparando su propio olvido, el gobierno ahora promete la prórroga de la norma que permite la compatibilidad del empleo rural con los planes sociales

por Bichos de campo
29 octubre, 2025
Actualidad

Se cayó la “compatibilidad” entre planes sociales y empleo temporario rural, y muchas actividades zafreras vuelven a tener problemas: Prometen renovar ese régimen a la brevedad

por Bichos de campo
16 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

Trump nos jodió: Bangladesh se compromete a comprar más soja de EE.UU. para recibir un castigo arancelario menos agresivo

4 noviembre, 2025
Destacados

El guyanés Muhammad Ibrahim será el nuevo director del IICA, tras una votación marcada por la pulseada entre el Caribe y el Mercosur

4 noviembre, 2025
Actualidad

Las exportaciones lácteas crecieron 17,7% en dólares y Brasil se consolida como el gran comprador

4 noviembre, 2025
Actualidad

El domador del fuego: Carlos Pereyra administra un consorcio de lucha contra los incendios en plena zona forestal correntina, y recuerda como evitó la catástrofe de 2022

4 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .