Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Puede la agricultura familiar ser más rentable que el agronegocio? Un estudio del economista paraguayo Luis Rojas Villagra asegura que sí y en varios aspectos

Bichos de campo por Bichos de campo
23 diciembre, 2024

En los últimos años se ha instalado una disputa entre modelos productivos agrícolas, que tiene de un lado al agronegocio, o la agricultura que hoy consideramos como convencional, frente al siempre postergado modelo de agricultura familiar, o campesino.

En este debate suele haber posiciones que defienden vehementemente una postura u otra, llegando a extremos a veces, denostando la forma de producir del que está en la vereda de enfrente, más allá de los argumentos técnicos que cada bando puede llegar a aportar.

Cuando hablamos de la forma agrícola convencional de estos días, hablamos de la rotación habitual de los territorios latinoamericanos que incluye soja, trigo y maíz, donde procesos mecanizados de siembra y cosecha, y una alta dependencia de productos fitosanitarios. En contrapartida, si definimos agricultura familiar la tenemos que circunscribir a lo relativo al minifundio, donde se utiliza una lista más amplia de cultivos, varios de consumo directo, y que tienen una alta demanda de mano de obra, en áreas menores y la posibilidad de usar insumos biológicos o hacer controles manuales de malezas, insectos y enfermedades.

Es por esto que el economista paraguayo Luis Rojas Villagra, del Centro de Estudios y Promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y la Sostenibilidad Socio-ambiental Heñoi, decidió ponerle números al debate, y analizar indicadores productivos y económicos para poder determinar la rentabilidad de cada modelo expuesto. Pero a estos datos le agregó el componente humano, muchas veces olvidado en las discusiones acaloradas.

El principal motor de este estudio económico que llevó a cabo Rojas Villagra tiene como centro el concepto de la habitual desvalorización o subestimación de la agricultura familiar como núcleo económico.  “El motivo es el discurso que desvaloriza tanto a las formas tradicionales de producción campesina, o indígena”, explica a Bichos de Campo el economista, que asegura a su vez: “Se las toma como que son premodernas, no competitivas, no rentables. Ya como que hay que dejar de lado eso y hay que subirse a la ola de futuro, del agronegocio como el único camino de desarrollo”.

En consonancia a lo que ocurre en Argentina, pero que podría trasladarse a varios países de América del Sur, para Rojas Villagra este discurso en su país “es demasiado pesado, muy fuerte. Casi es unánime en los medios de comunicación, y ni qué decir en las políticas públicas”.

Es por esto que el economista especializado asegura que surgió la necesidad de discutir esas ideas, y demostrar que “el modelo minifundiario, familiar o campesino, es rentable, beneficioso, genera bienes, productividad, y bienestar para las familias rurales y también para la sociedad en general”.

De acuerdo a lo expresado por el economista de Heñoi, empezaron a construir un modelo de estimación de la rentabilidad socioambiental, o rentabilidad ampliada, más allá de la meramente económica. “Empezamos a desarrollar una metodología, inventariar todo lo que hay en una finca a nivel agrícola: animales, productos derivados, plantas medicinales, frutas, variedades forestales, todo lo que tiene una finca y a partir del uso, la comercialización, la producción, ir dándole valor, dándole valor a todo eso para generar un contraste de los beneficios y el valor”.

Otro de los conceptos que buscaba desterrar López Villagra, era el de que el campesino no tiene conocimientos, y que es haragán: “En Paraguay se lo tacha así, de ignorante, cuando tiene una enorme diversidad de conocimientos, que no lo quitó de la universidad, lo quitó de la propia chacra, de la experiencia familiar, de su propia historia, y que lo convierten en un actor productivo muy relevante, que genera alimentos, genera empleo, genera materia prima, que se industrializa en pequeña escala, en forma artesanal, y podría escalar a un mayor volumen si hubiese una política pública que apoye eso”.

Con ese panorama, el economista comparó dos modelos de 5 mil hectáreas, uno destinado a la agricultura extensiva con mecanización, y otro análogo donde se practica agricultura familiar.

“Comparamos un asentamiento de 5.000 hectáreas campesino con una estancia mecanizada de 5.000 hectáreas, e hicimos toda esta estimación de la rentabilidad del modelo campesino, con las fincas agregadas, inventariando todo lo que producen y contrastando con la finca empresarial. Nos encontramos con una ventaja enorme del asentamiento campesino: más conservación de bosque, más empleo. La estancia explotaba el 96 por ciento de la superficie, prácticamente la totalidad, extractivismo duro, y en cambio el otro, con un 40% de la superficie, ya lograba los cultivos, ya lograba la pastura para el ganado, y tenía una importante conservación ambiental, más zonas urbanas para la población. Con esa superficie, se lograba una producción importante y una rentabilidad importante. Incluso el asentamiento campesino tenía más rentabilidad que la estancia, porque los costos del agronegocio, o de la producción mecanizada, son muy altos”, resume el economista paraguayo.

Mirá la entrevista completa con Luis Rojas Villagra:

Profundizando en el detalle de los resultados de ese ensayo, Rojas Villagra apunta: “El agronegocio tiene una venta importante, una entrada de dinero importante, pero se va en costos de semillas, de mecanización, de bioinsumos, de agrotóxicos, una cadena enorme. Entonces, al final, el margen de ganancia, no es demasiado para el productor. La ganancia se la llevan el proveedor de insumos y el agroexportador, que hace volumen en el comercio”.

Sin embargo, el economista de Heñoi destacó que en la comparación, avizoró que el asentamiento campesino tenía una mayor rentabilidad, sumando a todas las fincas. “Hay un porcentaje enorme de producción que no va al mercado, que se consume en la propia finca, en la propia comunidad, y generalmente no se le da valor. Pero nosotros le damos el valor para que se visibilice y nos permite hacer estas comparaciones”.

Su padre fue uno de los pioneros de la siembra directa en Argentina pero ella apostó por la agroecología: “Los dos hicimos cosas que la familia no esperaba que hiciéramos”, afirma Marisa Fogante

De la investigación también se desprende otro elemento importante para Rojas Villagra: Hay un dato más evidente, que es la cantidad de empleo que genera un modelo y el otro. Abismal la diferencia, porque en una finca familiar tenés 2 a 3 empleos en 5 hectáreas o en 10 hectáreas. En un campo mecanizado tenés un tractorista para 200 hectáreas, 300 hectáreas. Entonces, ahí nosotros encontramos que la estancia generaba 37 puestos de trabajo, y en el asentamiento campesino estaban trabajando 800 personas en 270 fincas familiares”.

Este estudio encuentra un punto importante en el área destinada a producción. Según explica Villagra, en el asentamiento campesino apenas había 1.500, 1.600 hectáreas en producción, de las 5 mil, contra 4.800 hectáreas de la estancia sojera.

Federico Pognante estudió Agronomía para producir alimentos y Agroecología para cuidar el ambiente: Ahora combina las dos cosas investigando bioinsumos, para reducir costos sin perder eficiencia

Según narra López Villagra, lo que busca con este estudio es profundizar en un reclamo de mayores políticas públicas. “Lo primero es quitar ese mote de que atrasa la agricultura campesina. Es que la sociedad valore esto. Que la gente se dé cuenta, desde las propias familias campesinas indígenas, que muchas veces están desmoralizados, con baja autoestima. Empezando con ellos, que ellos valoren todo lo que generan, lo que tienen. La sociedad lo valore también y se provea de esos alimentos sanos y, finalmente, que eso permita que las políticas públicas apoyen a este sector”.

Etiquetas: agriculrura familiaragriculturaagricultura campesinaagronegociocamepesinoHañoiinsumosLuis rojas Villagramodelo productivo
Compartir347Tweet217EnviarEnviarCompartir61
Publicación anterior

Regalito navideño: John Deere anunció una baja en los precios de su maquinaria

Siguiente publicación

La Navidad vino con regalito: Las “retenciones cambiarias” volvieron a superar el 10% con precios de los granos en descenso

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Martin says:
    5 meses hace

    Bichos de campo, mi nombre es Martín y fui empleado de Agricultura Familiar durante mas de 16 años. Seria muy bueno que puedan hacerme un reportaje a mi sobre agricultura familiar y no a un economista de paraguay.

  2. Héctor says:
    5 meses hace

    Con la agricultura familiar hay q laburar 10 hrs diarias los 365 días del año
    Sembrando soja, o trigo/soja, o maíz, contas 100 días al año de trabajo efectivo y te quedas largo por 40
    No son compatibles.

  3. Marcelo says:
    5 meses hace

    Todo discurso que machaque con lo de “agronegocio” y “agrotóxicos” está basado en ideología. Nadie impide que ambas formas de producir coexistan. Pero estos personajes necesitan menospreciar una para beneficiar otra. En el fondo dice.lo.mismo que Grabois; El modelo de Agricultura familiar necesita ser subsidiado por el estado porque es en sí mismo económicamente inviable. Y además en la sociedad actual nadie está dispuesto al sacrificio que significa. Mucho menos este señor.

    • Martin says:
      4 meses hace

      Estimado Marcelo.
      Comparto contigo que la Agricultura Familiar por si sola es inviable y por eso necesita de la mano del estado. Pero no para siempre, la idea de ser técnico extensionista es estar con el productor, proponerle ideas, plasmarlas y hacerle un seguimiento para que esa idea no se caiga, prospere y ese productor deje ser un anónimo. Esa idea debe de poder brindarle al productor un producto de calidad y un ingreso tal que le permita desarrollo y crecimiento.
      La Agricultura Familiar no debe ser eterna, porque sino es ineficiente y esta de por vida al pedo y no dando ni cambiando absolutamente nada.
      Fui técnico de terreno durante 18 años de mi vida y logre muchísimos cambios en mi andar en prácticamente toda santiago hasta que el señor presidente dijo basta.

  4. Patricio Dayenoff says:
    5 meses hace

    En las zonas áridas subtropicales y frias, estudios comparativos que realizamos en INTA demostraron que un sistema de cría caprina es 3,6 veces más rentable que un sistema de cría bovina, aplicando en ambos tecnología comprobada para cada sistema. Hay muchas más experiencias con los módulos del Programa Minifundio que se desarrolló en la década del ’90. Creo que sí interesa el tema somos varios profesionales que trabajamos en el modelo durante muchos años y con muchas experiencias

  5. Fernando Salvador says:
    5 meses hace

    Estás equivocado hermano, no hay que trabajar tanto como decís, se nota que nunca lo has hecho. El trabajo es arduo sí, pero por temporadas igual que con otros trabajos, pero el goce y el tiempo libre para otras cosas es importante. Sólo que por la “cultura del trabajo” gringa, está muy mal visto el no hacer nada…. El gringo se pone muy nervioso sin hacer nada… Y entonces hay que llenar el vacío con cosas materiales…. Lo que quiero decir es que es al pedo matarse trabajando para que tus hijos luego se maten por los frutos de tu trabajo, te estoy queriendo decir que hay que aprender a vivir y gozar la vida, todo el espectro de vida, y no matar y matar la vida con venenos como el glifosato y toda la porquería que por pura ambición se usa en nombre de la modernidad… La discusión es larga y no creo tener más que un punto de vista más… Pero, hay que empezar a cuestionarse un poco éste modelo productivo que no deja nada en pie… Árboles, población en el campo, fauna , diversidad … A la mierda por este modelo que traen dólares para que otros se lo fuguen o los escondan en el colchón y no inviertan ni en una tranquera nueva… Muy triste está el campo… Vivo en Colonia Iturraspe Santa Fe en el campo

    • Patricio Dayenoff says:
      4 meses hace

      Así es Fernando no solo que no se diversifica, sino que ademas este año tendrán renta negativa. Se necesita un proyecto de país Agro-industrial que exporte productos terminados y genere mano de obra local y no exporte materia prima solamente

Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Destacados

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Actualidad

“Fenómeno mundial”: Apareció un nabo en Buenos Aires capaz de resistir a cuatro sustancias simultáneamente, pero no es lo que usted imagina

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .