Israel Feldman es ingeniero agrónomo y Master of Science in Agriculture por la Universidad de Nebraska (EE.UU.). Se desempeñó en INTA como investigador y fue profesor de Ecología Vegetal en la Universidad Nacional de Rosario. También es uno de los miembros fundadores de la Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales. En el presente artículo cuenta de qué se trata el “Proyecto Pucú”, una innovadora iniciativa que se propone construir un vehículo argentino de bajo costo para uso agropecuario
Desde épocas prehistóricas el ser humano fue una especie gregaria. La obtención de alimentos y la defensa frente a otros predadores era más eficiente cuando se hacía en grupos. Su capacidad de adaptación a las diferentes situaciones ambientales del planeta, y la de modificar condiciones ambientales, adaptándolas a sus necesidades biológicas y espirituales, le permitió ser la especie más difundida en los diferentes ambientes de la tierra.
Los distintos ambientes de nuestro planeta, no son homogéneos, en cuanto a su capacidad productiva se refiere. Se trata de ambientes integrados con pequeñas variantes, lo cual hace que parezcan homogéneos.
La denominada Pampa Húmeda argentina es un ejemplo clásico, pues dentro de su homogeneidad de inmensa llanura, existe una enorme cantidad de micro ecosistemas, que requieren tratamientos diferenciados si pretendemos producir en forma sostenible. Aproximadamente en los últimos cincuenta años fue tomando cada vez con mayor vigor y estado público la real importancia de la diversificación en la producción agropecuaria.
Existe un movimiento mundial con tendencia a repoblar los campos y los pequeños pueblos, aliviando así la situación de la gente que vive “amontonada” en las ciudades. Algunos aspectos, como educación especial, distracción, entretenimientos, comunicación, que hace a las necesidades espirituales de los seres humanos, pueden ser resueltos parcialmente en forma virtual en zonas alejadas de centros urbanos.
Actualmente hay una tendencia a nivel mundial, que se está generalizando en nuestro país, para desarrollar pequeñas y medianas empresas que industrialicen en origen los productos primarios. Por otra parte, se desarrollan tecnologías e instrumentos de trabajo que alivian las tareas agropecuarias.
Nuestro aporte es tratar de desarrollar un vehículo todo terreno, que pueda circular aún en caminos fangosos, fácil de mantener, de bajo costo, que permita el acceso con agilidad a las áreas de producción, para llegar o retirarse del lugar de trabajo cuando sea necesario; tanto para quienes vivan en el predio productivo como en pueblos cercanos.
En este proyecto trabaja un equipo interdisciplinario, liderado por quien suscribe la nota, especialistas en mecánica agrícola, electricidad, automotores, informática. Contamos además con el apoyo de la Colonizadora Argentina Cooperativa Limitada, quienes facilitarán las instalaciones de su taller mecánico ubicado en San Genaro, provincia de Santa Fe, para fabricar el prototipo y participación con personal especializado en el diseño y fabricación del vehículo.
El proyecto prevé construir un prototipo de vehículo liviano, alrededor de 1000 kilogramos, que podrá transitar en zonas rurales y periurbanas, en el barro y caminos difíciles, desplazando una carga máxima de 1500 kilos, y que ocupe como máximo un volumen de 10 metros cúbicos. Contará con una cabina biplaza y una caja de carga de 3,0 metros de largo, 1,70 metros de ancho, 0,50 metro de alto y 2,50 metros de alto. La distancia del eje del vehículo al suelo será de un metro para evitar que el mismo quede “colgado”.
Tendrá doble tracción y motor de impulsión eléctrica de 50 a 60 HP. Las baterías serán de litio con una autonomía de hasta 150 kilómetros, recargables con solo enchufarlas en una toma corriente del sistema eléctrico común. El prototipo de vehículo se diseñó en función de la información y disponibilidad de materiales existentes en nuestro país.
Cuando se apruebe el prototipo, se podrán fabricar en forma artesanal hasta cien unidades del vehículo, que podrán ser patentados y circular por los caminos y rutas del país, siguiendo las normas establecidas en la Ley Nº 26.938 y decreto reglamentario.
El proyecto ha sido denominado: “Proyecto Pucú desarrollo vehículo todo terreno”. La denominación Pucú, deriva del nombre guaraní del ciervo de los pantanos, Guazú Pucú (Blastocerus dichotomus), especie originaria de nuestro país en peligro de extinción, que está adaptada para transitar en suelos pantanosos y/o en pastizales.
Este vehículo facilitará el repoblamiento rural y además permitirá colonizar nuevas zonas, como la de los Bajos Submeridionales de la provincia de Santa Fe, prácticamente deshabitadas. Eso porque está diseñado para facilitar el tránsito por caminos de tierra que pueden resultar intransitables con vehículos automotores comunes en períodos lluviosos.
En estos momentos el Proyecto Pucú está en la etapa de conseguir financiación para el desarrollo del prototipo. Estimamos que serán necesarios aproximadamente 3,50 millones de pesos.
Proyecto Pucú considera el mercado potencial en función de los caminos de tierra existentes en estos momentos en nuestro país: Argentina tiene 520.000 kilómetros de caminos de tierra. La posibilidad es acceder a un vehículo económico, de bajo consumo energético no contaminante, que pueda circular en todo terreno para trasladar personas, abastecimientos para las necesidades de productores rurales y de pequeñas industrias y eventualmente en forma parcial lo producido en los establecimientos. Sin lugar a dudas, cumplirá un rol sumamente importante en la repoblación del medio rural.
ta weno el render eh
Esta un pucu pobre de diseño