Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 20, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Proyectó Pucú: Diseñaron el prototipo de un vehículo eléctrico de uso agropecuario para zonas difíciles de transitar

Bichos de campo por Bichos de campo
17 mayo, 2021

Israel Feldman es ingeniero agrónomo y Master of Science in Agriculture por la Universidad de Nebraska (EE.UU.). Se desempeñó en INTA como investigador y fue profesor de Ecología Vegetal en la Universidad Nacional de Rosario. También es uno de los miembros fundadores de la Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales. En el presente artículo cuenta de qué se trata el “Proyecto Pucú”, una innovadora iniciativa que se propone construir un vehículo argentino de bajo costo para uso agropecuario

Desde épocas prehistóricas el ser humano fue una especie gregaria. La obtención de alimentos y la defensa frente a otros predadores era más eficiente cuando se hacía en grupos. Su capacidad de adaptación a las diferentes situaciones ambientales del planeta, y la de modificar condiciones ambientales, adaptándolas a sus necesidades biológicas y espirituales, le permitió ser la especie más difundida en los diferentes ambientes de la tierra.

Los distintos ambientes de nuestro planeta, no son homogéneos, en cuanto a su capacidad productiva se refiere. Se trata de ambientes integrados con pequeñas variantes, lo cual hace que parezcan homogéneos.

La denominada Pampa Húmeda argentina es un ejemplo clásico, pues dentro de su homogeneidad de inmensa llanura, existe una enorme cantidad de micro ecosistemas, que requieren tratamientos diferenciados si pretendemos producir en forma sostenible. Aproximadamente en los últimos cincuenta años fue tomando cada vez con mayor vigor y estado público la real importancia de la diversificación en la producción agropecuaria.

Existe un movimiento mundial con tendencia a repoblar los campos y los pequeños pueblos, aliviando así la situación de la gente que vive “amontonada” en las ciudades. Algunos aspectos, como educación especial, distracción, entretenimientos, comunicación, que hace a las necesidades espirituales de los seres humanos, pueden ser resueltos parcialmente en forma virtual en zonas alejadas de centros urbanos.

Actualmente hay una tendencia a nivel mundial, que se está generalizando en nuestro país, para desarrollar pequeñas y medianas empresas que industrialicen en origen los productos primarios. Por otra parte, se desarrollan tecnologías e instrumentos de trabajo que alivian las tareas agropecuarias.

Nuestro aporte es tratar de desarrollar un vehículo todo terreno, que pueda circular aún en caminos fangosos, fácil de mantener, de bajo costo, que permita el acceso con agilidad a las áreas de producción, para llegar o retirarse del lugar de trabajo cuando sea necesario; tanto para quienes vivan en el predio productivo como en pueblos cercanos.

En este proyecto trabaja un equipo interdisciplinario, liderado por quien suscribe la nota, especialistas en mecánica agrícola, electricidad, automotores, informática. Contamos además con el apoyo de la Colonizadora Argentina Cooperativa Limitada, quienes facilitarán las instalaciones de su taller mecánico ubicado en San Genaro, provincia de Santa Fe, para fabricar el prototipo y participación con personal especializado en el diseño y fabricación del vehículo.

El proyecto prevé construir un prototipo de vehículo liviano, alrededor de 1000 kilogramos, que podrá transitar en zonas rurales y periurbanas, en el barro y caminos difíciles, desplazando una carga máxima de 1500 kilos, y que ocupe como máximo un volumen de 10 metros cúbicos. Contará con una cabina biplaza y una caja de carga de 3,0 metros de largo, 1,70 metros de ancho, 0,50 metro de alto y 2,50 metros de alto. La distancia del eje del vehículo al suelo será de un metro para evitar que el mismo quede “colgado”.

Tendrá doble tracción y motor de impulsión eléctrica de 50 a 60 HP. Las baterías serán de litio con una autonomía de hasta 150 kilómetros, recargables con solo enchufarlas en una toma corriente del sistema eléctrico común. El prototipo de vehículo se diseñó en función de la información y disponibilidad de materiales existentes en nuestro país.

Cuando se apruebe el prototipo, se podrán fabricar en forma artesanal hasta cien unidades del vehículo, que podrán ser patentados y circular por los caminos y rutas del país, siguiendo las normas establecidas en la Ley Nº 26.938 y decreto reglamentario.

El proyecto ha sido denominado: “Proyecto Pucú desarrollo vehículo todo terreno”. La denominación Pucú, deriva del nombre guaraní del ciervo de los pantanos, Guazú Pucú (Blastocerus dichotomus), especie originaria de nuestro país en peligro de extinción, que está adaptada para transitar en suelos pantanosos y/o en pastizales.

Este vehículo facilitará el repoblamiento rural y además permitirá colonizar nuevas zonas, como la de los Bajos Submeridionales de la provincia de Santa Fe, prácticamente deshabitadas. Eso porque está diseñado para facilitar el tránsito por caminos de tierra que pueden resultar intransitables con vehículos automotores comunes en períodos lluviosos.

En estos momentos el Proyecto Pucú está en la etapa de conseguir financiación para el desarrollo del prototipo. Estimamos que serán necesarios aproximadamente 3,50 millones de pesos.

Proyecto Pucú considera el mercado potencial en función de los caminos de tierra existentes en estos momentos en nuestro país: Argentina tiene 520.000 kilómetros de caminos de tierra. La posibilidad es acceder a un vehículo económico, de bajo consumo energético no contaminante, que pueda circular en todo terreno para trasladar personas, abastecimientos para las necesidades de productores rurales y de pequeñas industrias y eventualmente en forma parcial lo producido en los establecimientos. Sin lugar a dudas, cumplirá un rol sumamente importante en la repoblación del medio rural.

Etiquetas: Bajos SubmeridionalesGuazú PucúIsrael Feldmanpastizalesprototipo vehículoproyecto Pucúrepoblamiento ruralrepoblar el campoSan Genarosanta fesuelos pantanososvehículo todo terreno
Compartir42Tweet20EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Sebastián Salvaro: “Los temores a una mayor intervención potencian las ventas de trigo 2021/22”

Siguiente publicación

Se derrumbó la faena en Córdoba: Frigoríficos aseguran que crece la operatoria informal de carniceros con “abigeato o cuatrereo incluido”

Noticias relacionadas

Actualidad

La Mesa de Enlace se reunió con el gobernador de Santa Fe, Maxi Pullaro, para insistir otra vez por lo mismo: Empieza con “quita” y termina con “retenciones”

por Bichos de campo
16 mayo, 2025
Actualidad

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

por Diego Mañas
14 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. cosme fulanito says:
    4 años hace

    ta weno el render eh

  2. Leonardo says:
    4 años hace

    Esta un pucu pobre de diseño

Destacados

“No hubo río, canal ni obra que resistiera”, relatan desde Salto, en donde aseguran haber vivido una “inundación histórica” y lamentan la gran pérdida de silobolsas

20 mayo, 2025
Actualidad

Una entidad rural se retoba por primera vez contra el sistema “Sembrá Evolución”, ideado por las semilleras para cobrarles a los productores regalías en soja y trigo

20 mayo, 2025
Valor soja

Las cotizaciones del aceite de soja (y por lo tanto de la soja) ingresaron en la modalidad “casino” por un acertijo presente en EE.UU.

20 mayo, 2025
Actualidad

Diego Latorre, el CEO de Tecxnovax, ratificó que a partir del cambio de reglas en el Senasa ellos importarán la vacuna contra la aftosa de Brasil y la venderán aquí desde octubre “a un precio muy competitivo”

20 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .