Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 25, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Proyecto Castor Oil: Una empresa impulsa la siembra de Ricino para captar 10% del mercado mundial de ese aceite

Bichos de campo por Bichos de campo
2 septiembre, 2019

Ricino, castor, tártago, higuereta, higuerilla, higuera infernal. bhajo cualquiera de las denominaciones que se le pueda dar, este cultivo es escasamente conocido en la argentina y se ha difundido muy poco debido a que no existía hasta ahora un método para su producción extensiva. Una empresa llamada Castor Oil dice haber desarrollado ese método. Y ahora aspira a sembrar unas 100 mil hectáreas de ricino en sociedad con algunos productores.

“Una vieja historia es que nuestras abuelas la usaban como laxante, por lo tanto el aceite de ricino no es comestible”, aclaró a Bichos de Campo Pedro Torre, integrante del proyecto Castor Oil (que traducido del inglés quiere decir “aceite de ricino”). En cambio este aceite es muy utilizado para la producción de polímeros para la industria textil, para la producción de perfumes y hasta ara la elaboración de combustibles renovables para aviones, el biojet, entre muchos otros usos.

Mirá la entrevista completa con Pedro Torre, de Castor Oil:

El joven nos contó que el ricino se produce sobre todo en India, pero de modo manual durante todo el proceso, desde la siembra a la cosecha. Castor Oil aspira a que la Argentina pueda comenzar a tallar en el negocio, primero con 100 mil y luego hasta con 1 millón de hectáreas sembradas. El sueño es cubrir desde aquí 10% de las necesidades mundiales de aceite de ricino.

“En 2014, cuando nace Castor Oil, la idea fue desarrollar en la Argentina este cultivo, pero llevándolo a una escala extensiva. Hoy lo tenemos adaptado. Tenemos lotes de 50/60 hectáreas que se han hecho todo con la tecnología de un cultivo de soja o maíz”, afirmó Pedro. Las experiencias se llevan a cabo en zonas agrícolas marginales del este de Santiago del Estero, como Quimili y Añatuya, con buenos resultados. Mientras una soja en la zona rindió 12 quintales, el ricino aportó 15 quintales.

Torre comentó que “nuestro desafío más grande fue la cosecha, porque no había un cabezal para cosechar ricino. Arrancamos con un desarrollo incipiente que estaba dando vuelta en el mundo, pero que tenía 70% de pérdidas”, relató el joven. El fallecido Mario Bragachini, del INTA, fue un soporte clave para encontrar una solución técnica que permitió reducir esa pérdida a solo 20%.

Castor Oil está focalizando su proyecto en esta zona productiva, donde las lluvias raramente alcanzan para hacer una soja o un maíz. El ricino o tártago es una arbusto de tallo grueso, leñoso y hueco. La planta se desarrolla de manera rápida y posee tolerancia a la sequía y altas temperaturas. Su grano posee un alto contenido de aceite con múltiples usos industriales. De las semillas se llega a extraer un 45% de aceite, mediante un proceso de extrusado con solvente.

-¿Y a quién le puede vender ricino un productor argentino?

-En este momento la empresa compradora sería Castor Oil. Hemos trabajado con clientes que serían compradores del aceite final. Nuestra idea es cerrar estos acuerdos, para calzar un precio y poder darnos vuelta con un precio para el productor- contestó Pedro.

Etiquetas: aceite de ricinocostor oilcultivospedro torrericino
Compartir152Tweet79EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

Frente a grupos de productores rebeldes, el presidente de CRA llama a respetar el resultado electoral

Siguiente publicación

Ricky Negri, orgulloso de la política agropecuaria de Macri y de que “el Senasa haya salido de la agenda negativa del país”

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Fertilización y nutrición de cultivos, claves para la sostenibilidad del agro argentino

por Contenido Patrocinado
21 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
oznor
Notas

AgroExportados: Juan Acutain, un agrónomo trotamundos que se siente cómodo en los países en desarrollo porque “me gusta el caos y el futuro está acá”

por Juan I. Martínez Dodda
10 abril, 2025
Actualidad

El descubrimiento del Conicet que interesa a las semilleras: Identificaron cómo obtener y regenerar plantas fértiles a partir de células modificadas

por Lucas Torsiglieri
26 marzo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los productores agropecuarios son un problema para el “laboratorio social” llamado Argentina

24 mayo, 2025
Destacados

¿Quién es Louis Dreyfus Company? El trader centenario que se transformó en un gigante agroindustrial y refuerza su apuesta por la Argentina

24 mayo, 2025
La Peña del Colorado

En el Día Nacional de la Olivicultura, se destaca el esfuerzo de los productores sanjuaninos por preservar dos árboles de la variedad Arauco de más de 400 años de antigüedad

24 mayo, 2025
Valor soja

Combo bajista: Cayó la molienda argentina de soja y aumentaron las importaciones de poroto

24 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .