UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
14 septiembre, 2025

En el campo de la ingeniería genética, donde todo parece ser posible, es difícil sorprenderse. Pero aún así, algunos hacen el esfuerzo por lograrlo y, en rigor, la empresa de genética agrícola Beam CropTech se lleva las de ganar.

Si perteneciese al mundo de la dermocosmética, podría decirse que esa firma argentina, de apenas 5 años de antigüedad, fabrica protectores solares. Aunque no es estrictamente lo que hace, pues no desarrolla insumos estrictamente. Lo cierto es que se le parece mucho.

Específicamente, la empresa trabaja con la manipulación de un gen específico, mediante el cual controlan el proceso de fotosíntesis y logran que, en vez de quemarse con el sol, la planta aproveche hasta el último rayo para almacenar energía e incrementar el rendimiento.

Esa idea surgió pura y exclusivamente de las investigaciones de su fundador, Carlos Crocco, un doctor en biología que, obsesionado con el proceso de fotosíntesis, se dio cuenta que ese proceso tan lineal que se enseña hasta el hartazgo en el colegio puede ser manipulado.

¿Y de qué modo? Con la misma lógica que emplean los humanos. “Crocco descubrió que si la protección natural que tienen las plantas se activa un poquito antes del pico de mayor radiancia, siguen sintetizando y logran capturar más luz solar”, explicó Valeria Arredondo, que fue quien confió inicialmente en la idea del biólogo y cofundó la empresa con él.

En resumidas cuentas, se trata de activar la protección natural que tiene la planta para que actúe como las cremas o lociones que usamos para cuidarnos de la radiación solar. Y el efecto buscado es el mismo: Poder exponerse sin sufrir daños considerables.

La historia de esta empresa empieza en realidad con un encuentro causal, porque Valeria viene del palo de las Relaciones Internacionales y no había tenido antes contacto con la investigación agrícola, aunque sí guardaba cierto interés por la economía del conocimiento.

“Gracias a un programa de vinculación con emprendedores de la UBA conocí a mi socio, que estaba generando justamente lo que yo estudié toda mi vida, un conocimiento argentino que se puede replicar en todo el mundo”, recordó, en diálogo con Bichos de Campo.

La investigación tercerizada: Una AgTech rosarina ofrece servicios I+D para que pequeñas semilleras puedan lograr nuevas variedades sin necesidad de los grandes presupuestos de las “multi”

Detrás de cada lanzamiento comercial, hay un largo proceso de trabajo, y en su caso ya lo iniciaron con la papa, soja y maíz. En esos últimos 2 casos, de la mano de una importante multinacional, que hoy se erige como su socio clave y les da la espalda necesaria para proyectos de este tenor.

En paralelo, también trabajan con organismos públicos, como el INTA y CONICET, y con la Universidad de Buenos Aires. Gracias a que su patente está registrada en Estados Unidos, mientras aguardan poder hacerlo aquí, colaboran con otras empresas del extranjero en el perfeccionamiento de la técnica.

La razón, explica Valeria, está en que no es un procedimiento estándar para todos los cultivos, como sí podría serlo el protector solar para las personas. En este caso, si bien saben a ciencia cierta que todas las plantas tienen esa “pantalla” en su adn, deben hallar ese gen particular o su homólogo para manipularlo y activarla a gusto.

“Es como si le dijéramos ´protegete antes´. En la planta se puede activar la fotoprotección natural antes del pico de mayor irradiancia solar y así evitar que, en lugar de bloquearse siga captando y sintetizando la luz”, ilustró.

Mirá la entrevista completa:

El resultado, que ya han confirmado en sus investigaciones preliminares y los primeros ensayos a campo, es que, al tener más energía disponible, la planta mejora su metabolismo y puede no sólo crecer más sino sobreponerse mejor a situaciones de estrés.

“En condiciones de normalidad, nuestras plantas rinden 10 a 16% más, pero si se siembra en estrés hídrico, rinden hasta 25% más que las variedades de control”, aseguró la cofundadora de la empresa, que espera con ansias a que esto llegue a las manos de los productores tras el largo proceso de trabajo.

“Sería muy lindo que un conocimiento generado en Argentina, con una insignia nuestra como lo es el agro y los cultivos extensivos, llegue a todo el mundo. Es lo que estamos intentando hacer”, concluyó.

 

Etiquetas: agtechcarlos croccoenergía solarfotosintesisingeniería genéticaluz solarmaízmejoramiento de cultivospapasojaValeria Arredondo
Compartir452Tweet283EnviarEnviarCompartir79
Publicación anterior

Biogénesis Bagó intentó frenar en la justicia la desregulación en la importación de productos veterinarios (incluida la vacuna contra la aftosa), pero ese amparo fue rechazado y Sturzenegger celebra

Siguiente publicación

Una familia de buena leche: En Laboulaye, Elso Iommi se emociona al recordar que lleva cinco décadas junto a las vacas, y aclara que “aunque yo me privé de muchas cosas, ellas no se enteraron”

Noticias relacionadas

Valor soja

¿Por qué razón los precios del maíz no se enteraron de la suspensión temporaria de derechos de exportación?

por Valor Soja
4 octubre, 2025
Actualidad

El agro respondió a la rebaja de retenciones con más exportaciones: Entre enero y agosto, los envíos al exterior crecieron de la mano de los principales granos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Actualidad

Por los efectos de las heladas y el granizo, el gobierno declaró la emergencia agropecuaria para varias zonas productivas de Entre Ríos

por Bichos de campo
3 octubre, 2025
Actualidad

Paños fríos sobre el esperado récord de la campaña gruesa: “Hace 7 años que el agro no crece, estamos estancados”, evalúa Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales porteña

por Lucas Torsiglieri
2 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Enrique Elantiguo says:
    3 semanas hace

    Me estan cachando…

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Anuga 2025

“Los ganaderos son los ganadores, la industria el jamón del sándwich, y sin estos precios internacionales el negocio no sería viable”: La advertencia de Gustavo Ingaramo, del frigorífico Recreo

5 octubre, 2025
Valor soja

Decepción: La suspensión de retenciones no provocó un cambio de tendencia en la demanda de fertilizantes por parte de los productores argentinos

5 octubre, 2025
Notas

Guabiroba, Pitanga, Ubajay, Cerella, Yacaratiá, Jabuticaba, Guaviyú, Uvaia: No es un trabalengua sino frutas nativas con las que las Mujeres Soñadoras de Misiones hacen dulce

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .