Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Produjeron la primera leche de cabra en polvo de Latinoamérica y bautizaron a su empresa haciéndole el honor a ese hito: Hoy “La Primera” procesa 1 millón de litros al año

Sofia Selasco por Sofia Selasco
5 noviembre, 2024

Para los fundadores de la firma láctea “La Primera”, ese nombre es un recordatorio diario de que el éxito no puede llegar si no es de la mano del esfuerzo. En su caso, aquel estuvo marcado por dos victorias comerciales: la producción de la primera leche de cabra en polvo de Latinoamérica, seguida por la primera leche de cabra larga vida, que hoy son exportadas –junto a otros productos que completan la paleta- a distintos destinos comerciales.

“El proyecto arrancó entre 2005 y 2010 en Cruz del Eje. En ese entonces teníamos un tambo propio de leche de cabra, con el cual elaborábamos algunos productos regionales. En un momento decidimos cerrarlo y parte de las cabras se vendieron, mientras que otras se regalaron a los productores de la zona para que mejoren sus majadas. A partir de eso empezamos a tener una relación con ellos y pensamos en la posibilidad de trabajar en forma de cuenca, como lo hacen otras dedicadas a la leche de vaca en el país”, relató Juan Ruiz, gerente general de La Primera, a Bichos de Campo.

“Nuestro primer foco fueron las alergias como APLV e intolerancia a la lactosa. La leche de cabra tiene beta-caseína A2, que produce mucha menos alergia en las personas, al igual que sucede con la leche de burra, por ejemplo. Ahora vamos más por el lado de la aumentación real y saludable, porque nuestros productores tienen sus cabras a pastoreo. Es un modelo de producción distintos al vacuno, mucho menos intensivo”, contó a continuación.

Luego de probar su éxito entre aquellos con alergia a la leche de vaca, el primer tambo de burras de Argentina busca colocar la suya dentro del Plan Médico Obligatorio

Si bien el epicentro de la firma estuvo en Córdoba, no tardaron mucho en avanzar sobre otras zonas del país como Catamarca y La Rioja, donde la producción caprina es importante.

“Los productores con los que trabajamos realizan ordeñe manual y nosotros les recolectamos la leche, que debe cumplir con ciertos estándares de calidad al igual que la leche de vaca. Trabajamos con unos 150 productores en Cruz del Eje y otros 200 en Catamarca y La Rioja. En total es un plantel de cerca de 20.000 cabras”, detalló Ruiz.

Pero a diferencia de otras empresas del rubro, La Primera no cuenta con una planta de procesamiento propia sino que sólo realizan el acopio de la leche. Esto se debe a que se guían por los dos períodos de pariciones de las cabras, que les permiten tener una recolección de verano, entre noviembre y marzo, y una recolección de invierno, entre junio y agosto.

“Hoy trabajamos con dos plantas de acopio, una en el paraje Santo Domingo y otra en La Guardia. Entre las dos recolecciones estamos procesando más o menos 1 millón de litros por año. Producimos a fasón y nuestra paleta de productos abarca leche entera y parcialmente descremada en polvo, leche larga vida entera y parcialmente descremada fluida, y dulce de leche. También vendemos leche para quesería y para otras empresas, como por ejemplo Rapa Nui que hace un dulce de leche de cabra. Y ahora vamos a lanzar además leche en polvo deslactosada”, celebró el gerente.

Las plantas de procesamiento, por su parte, se encuentran en Morteros, Córdoba Capital y Rosario.

A nivel interno, los productos de La Primera pueden encontrarse en los principales supermercados del país. A nivel externo, el mercado por excelencia es el asiático, aunque también cuentan con clientes en Colombia, Paraguay, Uruguay y Brasil.

Nuevo desarrollo del IPAF INTA: “Fanático de la energía solar”, Pablo Gerbi diseñó un equipo para pasteurizar la leche de cabra de los tradicionales quesos de la Quebrada de Humahuaca

En esto, certificaciones como la de “triple impacto” resultan clave para la empresa.

“Que seamos una empresa B certificada implica que tenemos una visión ambiental, social y económica en cada proceso que realizamos. Es una validación para nosotros, y nos permite explicar con fundamentos por qué hacemos lo que hacemos”, señaló Ruiz.

“Por dar un ejemplo, nosotros abarcamos la pata ambiental con el hecho de que las cabras están a libre de pastoreo y no consumen alimentos genéticamente. En la pata social realizamos distintas acciones como es pagar un porcentaje extra como comercio justo, por el producto de alto valor agregado que nos proveen nuestros proveedores”, añadió a continuación.

En esta línea, La Primera también está transicionando hacia la producción orgánica, que esperan pronto poder certificar.

Leandro Celani elabora curiosos quesos de cabra “afinados” en Mendoza y es feliz por generar ingresos para los productores de la zona de secano de Asunción

-¿Este modelo de negocio les implica tener costos diferenciados respecto de otras firmas lácteas?-le preguntamos al gerente.

-Aunque el proceso y la maquinaria empleada es la misma, lógicamente por nuestra forma de llevar adelante el negocio tenemos costos adicionales respecto de lo que sería una producción convencional de cualquier tipo de leche. Aún así, en general la leche de cabra tiene un valor mucho más alto que la leche de vaca a nivel internacional. Es entre 2 y 2,5 veces el valor de la leche de vaca.

-Han logrado muchas cosas en este tiempo. ¿Qué otros proyectos tienen en mente en el largo plazo?

-Nosotros queremos ir aumentando nuestra producción. Como en cualquier empresa láctea, la escala genera una baja en los precios y nosotros apuntamos a eso, a lograr que nuestro producto sea más accesible para el público en general. La idea es básicamente ir abriendo más plantas de acopio en distintas zonas que ya tenemos estudiadas, e ir ampliando la gama de productos.

-¿Están conformes con la recepción de los clientes? ¿Les implicó mayores esfuerzos en campañas de comunicación?

-La parte más difícil de nuestro trabajo hoy es la captación de clientes, porque después una vez que el productor prueba el producto, la recepción es muy buen y en general lo vuelven a consumir, ya sea la leche o sus derivados. Logramos esa fidelización. Lo más complejo es generar el cambio de mentalidad, de pasar de consumir los lácteos tradicionales a estos alternativos. Es todo un cambio de hábito.

Destacan que el tambo caprino ha pasado a ser una opción productiva incluso en la región pampeana: En una hectárea se puede criar una vaca o seis cabras

Etiquetas: catamarcacórdobacruz del ejeExportacionjuan ruizla primerala riojaleche de cabraleche de cabra en polvoleche de cabra larga vidaleche en polvoleche larga vida
Compartir1356Tweet848EnviarEnviarCompartir237
Publicación anterior

Fiebre de sábado por la siesta: Luego de un copioso almuerzo en El Harem, con baile incluido, un ovino Hampshire Down se vendió en unos 80 mil dólares

Siguiente publicación

Ante la inminente aprobación de una reglamentación restrictiva para el uso de agroquímicos, la comunidad agrícola de La Pampa mostró su rechazó y pidió trabajar en una nueva ley

Noticias relacionadas

Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

por Matias Longoni
12 mayo, 2025
Actualidad

Nadie se salva solo: Como en el Eternauta, Córdoba lanza un programa estilo “Cambio Rural” para fomentar el asociativismo entre los productores agropecuarios

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Jorge Zavaleta, “el comandante del fuego”, reivindica al pequeño productor local e intenta cocinar siempre con los productos de cada lugar

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

LDC inauguró un centro logístico para el algodón en Zárate, capaz de almacenar fibra y abastecer tanto el mercado interno como la exportación

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .