Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Producirán hongos comestibles a partir de desechos domiciliarios y con chips de la poda de árboles

Bichos de campo por Bichos de campo
29 abril, 2019

La cooperativa “Mamis” está conformada por 18 madres solteras en situación de vulnerabilidad que viven en la localidad de América, en el partido bonaerense de Rivadavia. Ellas serán las protagonistas de un proyecto interinstitucional para producir hongos comestibles a partir del procesamiento de los residuos generados por la poda de árboles en ese distrito.

Informa un comunicado del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires sobre esta iniciativa, a la que se pone como ejemplo concreto de lo que es la “bioeconomía”. Se ilusiona el organismo liderado por Leonardo Sarquís con que este “proyecto piloto” pueda ser replicado rápidamente en otras localidades de la Provincia.

En concreto, el proyecto apunta a la producción de hongos comestibles por parte de la cooperativa de madres. Cuenta con acompañamiento del Estado Provincial y del municipio, y la asistencia técnica del Laboratorio de Hongos Agaricales de un Instituto UBA-CONICET. La idea es producir las especies de hongos comestibles Pleurotus (el de la foto de portada, también conocido como Seta ostra) y Shiitake (del japonés, hongo del árbol shii).

Según la explicación, por un lado a partir de los restos de poda del arbolado urbano de América se logrará un chipeado de la materia orgánica para formar el sustrato donde se cultivarán los hongos. Por otro lado, los residuos sólidos urbanos y residuos agrícolas se pasteurizarán utilizando una caldera que usará ese chipeado de poda como combustible. Allí se inoculará el hongo, se incubará y, por último, se cultivará. 

Para ese fin se instalará un biodigestor, que no sólo tratará los residuos orgánicos evitando que vayan a un basural sino que proveerá la energía necesaria para climatizar las salas de producción de hongos. Al finalizar el ciclo productivo del sustrato, el residuo que quedaría no será más que una bolsa de materia orgánica que se utilizará para generación de energía. 

“Estamos orgullosos de ser la primera provincia en lanzar un plan integral en materia de bioeconomía e incorporar a los municipios en este trabajo conjunto”, dijo el ministro Leonardo Sarquís luego del anuncio de este proyecto. Por su parte, el director provincial de Bioeconomía, Gonzalo Vázquez, señaló que “el nuevo paradigma de Bioeconomía exige una fluida articulación de actores a distintas escalas”.

Esta gestión integral de residuos sólidos urbanos disminuye el riesgo de incendio al aprovechar la biomasa disponible como materia prima, aporta a disminuir la contaminación ambiental al utilizar residuos que ya no irán a un basural, aporta a ampliar la oferta laboral, al desarrollo local y genera una nueva oferta al turismo gastronómico, según la evaluación oficial.

Se prevé que parte de la producción de estos hongos se destine a enriquecer la dieta de los comedores escolares del distrito, ya que estas especies son muy ricas en proteínas, vitaminas y minerales.

Como otros municipios ya manifestaron su interés en replicar este proyecto, desde Agroindustria bonaerense “se espera obtener dentro de los próximos cuatro años un nivel de producción que permita no sólo satisfacer el mercado interno sino también la apertura de nuevos mercados, regionales e internacionales”.

Etiquetas: américabioeconomíahongosleonardo sarquís
Compartir80Tweet26EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

En un Chaco sumergido, los productores decidieron llevar su protesta hasta la ruta

Siguiente publicación

Carlos Vila Moret: “Tiene que haber una mirada distinta para el pequeño productor al que se le ahogaron todos los animales”

Noticias relacionadas

Actualidad

Para quienes produzcan hongos, legumbres, frutos secos y aromáticas en dos años será obligatorio cumplir con las Buenas Prácticas Agrícolas, tal como ya ¿sucede? en frutas y verduras

por Bichos de campo
16 abril, 2025
Actualidad

Con nanotecnología, investigadores del sector público desarrollaron hidrogeles que remueven virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua

por Bichos de campo
28 marzo, 2025
Actualidad

Una serie de extraños productos han sido incorporados en el Código Alimentario Argentino

por Bichos de campo
27 marzo, 2025
Actualidad

A partir de una planta nativa del norte, investigadores del INTA, el Conicet y la UBA desarrollaron un extracto antifúngico que podría proteger a los granos almacenados

por Bichos de campo
5 febrero, 2025
Cargar más
Destacados

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

13 mayo, 2025
Actualidad

Con cariño, del campo a Milei: “La baja de retenciones no debe ser transitoria, seguimos con el anhelo de llegar a la eliminación total”, dijo Castagnani en la apertura de Jonagro

13 mayo, 2025
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .