UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 20, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

¿Producción en sacos? En la empresa Terrafertil ofrecen una alternativa a la horticultura convencional basada en un sustrato especial y con riego por goteo interno

Bichos de campo por Bichos de campo
18 junio, 2025

Como método de producción intensiva, la hidroponia suele asociarse con el cultivo de verduras directamente con las raíces dentro de agua, a partir de un sistema que recircula nutrientes y prescinde del uso de la tierra como soporte. Sin embargo, una empresa del rubro hortícola se animó a ofrecer una alternativa que ya da que hablar en muchos países del exterior.

Se trata de la “hidroponia en sacos”, una opción que explora el uso de otros sustratos y que lo combina con un sistema cerrado de riego por goteo, que circula internamente por una especie de bolsón plástico o silobolsa en miniatura.

“Se trata de un saco que tiene un compuesto de sustrato en su interior, formado por corteza de pino compostada, turba y perlita, con un sistema que conduce el agua por dentro para humidificar la turba y permitir el anclaje de la planta”, explicó a Bichos de Campo Gustavo Camaño, miembro de la empresa Terrafertil, que tiene más de 60 años de presencia en el mercado.

Los sacos tienen una medida de 92 centímetros de largo por 22 de ancho, y facilitan el trabajo sobre una altura uniforme.

“Entre sus ventajas tiene que no se trabaja sobre el piso, evita malezas y optimiza la superficie del cultivo. En el caso específico de una industria como la de frutilla, con la cual trabajamos, las plantan alcanzan un mismo calibre de tamaño”, destacó Camaño.

La vida útil de estos sacos varía en función del cultivo. En el caso de hortalizas como la lechuga, donde la cosecha implica el arranque desde la raíz, parte del sustrato puede perderse, por lo que es necesario renovarlo. En cultivos como el tomate o las mencionadas frutillas, su poda extiende la durabilidad del saco.

Mirá la nota completa acá:

Camaño indicó también que el sistema de riego permite ofrecer los nutrientes necesarios de forma constante, sin perder su concentración.

En cuanto a los ingredientes del sustrato, detalló que la turba proviene de turberas propias ubicadas en Tolhuin, provincia de Tierra del Fuego. Ese material luego es procesado y clasificado según su tamaño. Algo similar ocurre con la corteza de pino empleada, que proviene del Litoral, y que es tratada, clasificada y compostada por la propia empresa.

Un recorrido por uno de los establecimientos pioneros en hidroponia, que hace desde lechuga hasta ciboulette, experimenta con nuevos sustratos y combina los dos modelos de producción existentes

-¿Crece la tendencia hacia este tipo de opciones agrícolas?- le peguntamos a Camaño.

-Sí, de hecho en Almería, en España, donde se produce gran parte de todo lo que se consume en Europea, lo que es legumbres se produce con estos sistemas. Se encontraron con suelos agotados, que es lo que va a pasar y está pasando en la actualidad en muchas zonas de la Argentina.

-¿Crees que algún momento la transición empezará a verse con fuerza acá?

-Sí. También tiene que ver con un tema de costos y de productividad. La mano de obra termina siendo un preponderante en los costos de producción, al igual que el uso de pesticidas, de tratamientos de suelos, que tienen costos adicionales. Hoy la gente necesita una inversión inicial quizás un poco más elevada, pero con mayor tiempo de vida útil.

Etiquetas: cultivo intensivogustavo camañoHidroponiahidroponia en sacosopciones parea horticulturasustratosustratosterrafertilturba
Compartir2496Tweet1560EnviarEnviarCompartir437
Publicación anterior

¡Afuera! El gobierno de Milei eliminó los regímenes de promoción de ovinos, caprinos, búfalos y hasta uno dedicado a los gusanos de seda

Siguiente publicación

En materia de política yerbatera, el macrismo se alinea con Milei y promueve en el Congreso la disolución directa del INYM y el final de las regulaciones

Noticias relacionadas

Actualidad

En la NASA y otros centros espaciales investigan cómo hacer crecer verduras utilizando luces artificiales: Es lo que también hace Rodrigo Iribarren, en la casa de su tía abuela en Villa Luro

por Lucas Torsiglieri
19 octubre, 2025
Actualidad

Se lo pidió un amigo y se animó: Federico Gartner hizo que su empresa familiar empiece a producir bolsas para hidroponia y, con el éxito que tuvieron, asegura que fue una gran idea

por Lucas Torsiglieri
17 agosto, 2025
Actualidad

Cómo pasamos de “tiene gusto a plástico” a “espero que llegue, ya no como de la otra”: La historia de los primos Ruffinatti y su vivero de lechugas hidropónicas en Tres Lomas

por Lola López
16 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué se necesita para lanzarse a la hidroponia? Martín Baumgratz, especialista de Agroazul, hace un repaso por la larga lista de prioridades a atender antes siquiera de sacar la billetera

por Lucas Torsiglieri
7 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Sativa says:
    4 meses hace

    Algún día se deberia.hablar sobre las estracciones de turba. y su terrible contaminación ambiental …

Actualidad

Y el producto estrella de Paraguay es… Luego del boom de la soja, se duplicaron los embarques de maíz desde el vecino país

20 octubre, 2025
Actualidad

En una tradicional feria de semillas en el Parque Pereyra Iraola, el ministro bonaerense del agro anticipó que resistirán los reclamos de Estados Unidos para “patentar” los vegetales

20 octubre, 2025
Destacados

Yerba mate “libre de humo” y té negro para el imperio del té verde: Algunas de las innovaciones de una empresa misionera que intenta sortear la crisis de las economías regionales exportando más

20 octubre, 2025
Valor soja

Un mapa preocupante sobre la probable dinámica comercial del trigo argentino 2025/26

19 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .