UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 10, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Pósters: La investigadora María Elena Sáenz busca resolver la proliferación de algas en algunas lagunas produciendo con ellas un biofertilizante para la soja

Bichos de campo por Bichos de campo
21 agosto, 2025

¿Sirven las algas como biofertilizantes? María Elena Sáenz, que es investigadora del Conicet y la Universidad Nacional de Luján, está convencida de que sí y ha hecho varias experiencias concretas usando los extractos de ciertas plantas acuáticas sobre semillas de soja.

“Este trabajo es muy prometedor, porque en base a estas experiencias nosotros encontramos que las plantas obtienen una mayor longitud de raíz, de tallo, e incrementaron el peso también”, nos contó la investigadora surgida de la universidad pública sobre sus experiencias.

¿Echarías algas del Atlántico Norte sobre los cultivos pampeanos? Son el ingrediente clave de dos nuevos biofertilizantes traídos al país por la firma Koppert

Lo que hizo María Elena junto a su grupo de investigación fue generar una formulación líquida realizada a partir de determinadas algas para aplicarlas sobre plántulas de soja transgénica, para analizar justamente su impacto como fertilizantes biológicos.

En la Universidad de Luján el Conicet cuentan con un cepario muy variado de plantas acuáticas, pero la científica decidió realizar estas experiencias son microalgas de ambientes de agua dulce, a las que definió como “unicelulares”.

Durante el congreso de Aapresid en Buenos Aires, Sáenz mostraba resultados prometedores en el póster que exponía y que llamó la atención de Bichos de Campo:

“Nosotros vemos resultados preliminares muy prometedores a escala de laboratorio. Estamos interesados ahora en subir de escala, porque de hecho los cultivos de algas en muchos países europeos, por ejemplo, se hacen extensivos, se hacen en lagunas”, comentó la investigadora.

Para la experta, utilizar algas como base para la formulación de nuevos productos biológicos que puedan reemplazar los fertilizantes de origen químico es más que posible. “El primer objetivo es reducir el uso de sustancias inorgánicas químicas, que ya sabemos que tienen sus problemas. Pero también esta es una tecnología amigable con el medio ambiente”.

Pero además de servir a la agricultura, este desarrollo podría solucionar problemas ambientales en los cursos o espejos de agua. “Lo que podemos obtener con esto es sacar los nutrientes que causan problemas de eutrofización en los ambientes, o sea esas grandes floraciones de algas”, indicó María Elena.

Según la investigadora, “acá lo interesante es tener una propuesta que se enmarca en el desarrollo sostenible y en la circulación de nutrientes. Hoy en día los nutrientes a veces bajan la calidad del agua, generan olores o ambientes que están como muy enrarecidos. Entonces, lo que buscamos es una tecnología que nos ayude a utilizarlos en una producción de un cultivo de interés económico”.

Además de los ensayos en soja, el grupo cree que estos bioinsumos a base de algas podría tener mercado en la producción de hortalizas.

Etiquetas: algasbiofertilizantesbioinsumos para sojaConicetinvestigadoresmaria elena sáenzmicroalgasUniversidad de Lujan
Compartir82Tweet51EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

La yerba mate ya tiene su propia aplicación y se llama “Tareferos”: Surgió del anhelo de dos hermanos obsesionados por profesionalizar más la actividad

Siguiente publicación

Salió el EMAE: Un solo gráfico para entender todo lo que está mal en la economía argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

De residuo a insumo: La agrónoma Silvana Amín analiza los beneficios de aprovechar los efluentes de la ganadería en la fertilización de los cultivos

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

por Diego Mañas
28 octubre, 2025
Actualidad

Argentina podría tener su propia vacuna para prevenir la mastitis bovina, una patología que causa importantes pérdidas en el sector lechero

por Bichos de campo
22 octubre, 2025
Actualidad

La mosca y la sopa: Investigadores del Conicet proponen soluciones para el control de la mosca doméstica en las granjas avícolas, ante la creciente resistencia a insecticidas

por Bichos de campo
17 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Se cumplen 40 años de la inundación de Epecuén y todos los políticos deberían visitar las ruinas para entender qué sucede cuando se buscan culpables en lugar de soluciones

10 noviembre, 2025
Actualidad

De las 20 actividades productivas monitoreadas por Coninagro, en 12 de ellas los precios al productos siguieron de atrás a la inflación del último año

10 noviembre, 2025
Actualidad

Salvaguardias ni mamados: La cadena agroindustrial argentina se opone a que la Unión Europea y el Mercosur adopten mecanismos “excepcionales” para trabar el comercio

10 noviembre, 2025
Valor soja

La demanda china ya no tiene tanta influencia en el mercado argentino de soja, pero su aporte aún ayuda a sostener los precios

10 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .