UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 9, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Pósters: Así como te tomás un té de boldo para el dolor de panza, la microbióloga María de las Mercedes Oliva estudia cómo curar plantas con otras que son medicinales

Bichos de campo por Bichos de campo
20 agosto, 2025

Eucalipto para la congestión nasal, romero para la inflamación, valeriana para la ansiedad. Estas y muchas otras plantas medicinales han sido utilizadas por el hombre a lo largo de la historia para tratar distintas afecciones. ¿Pero pueden servir, acaso, para curar también a otras plantas?

Eso es lo que se preguntó la microbióloga María de las Mercedes Oliva, que dentro del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (INBIAS), dependiente de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del Conicet, estudia la aplicación de distintos extractos en el tratamiento de patógenos que afectan a los cultivos.

“Trabajamos con todo lo que son plantas medicinales. Buscamos sus propiedades biológicas para aplicarlas, principalmente, como antimicrobianos. Para eso lo primero que necesitamos es identificar al patógeno. Lo aislamos en el campo, tomamos hojas, raíces, dependiendo de dónde esté, lo separamos de la planta y lo hacemos crecer en una situación controlada. Luego tratamos de eliminarlo”, explicó la investigadora a Bichos de Campo.

Mirá la nota completa acá:

El objetivo del equipo que integra la cordobesa es reemplazar agroquímicos o plaguicidas de origen sintético por alternativas más naturales, ya sea a partir de extractos o aceites esenciales. Se trata de una lógica similar a la empleada en las primeras investigaciones que dieron paso a los bioinsumos en agricultura.

“Nuestros primeros estudios fueron basados en todo ese conocimiento popular del uso de plantas medicinales. ¿Quién no se toma un té de boldo cuando le duele la panza, o quién no usa una lavanda cuando está nervioso y se quiere calmar? Las plantas tienen propiedades y nosotros tomamos ese conocimiento y lo llevamos al laboratorio”, indicó Oliva.

“Hay muchas plantas aromáticas que no son atacadas por insectos. Esas plantas tienen aceites esenciales que son los que dan el aroma. En la bibliografía, el aceite le sirve a la planta para atraer al polinizador y repeler al patógeno. Dijimos, si repele, sirve como control. Ahí empezamos a estudiarlo como un antimicrobiano”, añadió a continuación.

Uno de los ensayos que se encuentran realizado en la actualidad apunta al tratamiento del tizón bacteriano de la soja, causada por la bacteria Pseudomonas savastanoi pv. glycinea, que afecta a las semillas. El trabajo consistió en aplicar aceites esenciales que, hasta ahora, arrojaron buenos resultados en su control.

A futuro, el equipo espera poder avanzar en otras alternativas para la eliminación de hongos fitopatógenos.

Pósters: Para evitar que el GPS te mande al campo del vecino, la astrofísica Laura Morales estudia el impacto de las tormentas solares en las tecnologías de agricultura de precisión

-¿Han tenido algún contacto con el sector privado?- le preguntamos.

-Todavía no hemos tenido un acercamiento pero nos encantaría. En el área somos muy nuevos en el tema extractos vegetales para el control de plagas. Hoy en día se utiliza más lo que son bioinsumos, pero el caminito que tenemos que hacer es el mismo. En lugar de usar una bacteria, usaríamos un extracto vegetal. Obviamente seguimos avanzando y mostrando nuestros resultados. El que quiera unirse, que se una. Estamos abiertos a convenios.

Etiquetas: aceites esencialesConicetextractos de plantasINBIASInstituto de Biotecnología Ambiental y Saludmaría de las mercedes olivaplantas medicionalessojatizón bacteriano de la sojauniversidad nacional de rio cuarto
Compartir40Tweet25EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Los productores de soja de EE.UU. aseguran que “se encuentran al borde de un abismo comercial y financiero” y piden ayuda a Trump

Siguiente publicación

Con la misma receta de hace 125 años, la escuela agrotécnica “Las Delicias” impulsa su dulce de leche y prepara la primera fiesta de Entre Ríos

Noticias relacionadas

Actualidad

Pósters: El agrónomo e investigador Pedro Tognetti trabaja en el desarrollo de una estrategia efectiva para controlar a la temible acacia negra

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Valor soja

La incertidumbre cambiaria “secó” la venta de soja en el mercado argentino (por partida doble)

por Valor Soja
8 septiembre, 2025
Agricultura

La investigación tercerizada: Una AgTech rosarina ofrece servicios I+D para que pequeñas semilleras puedan lograr nuevas variedades sin necesidad de los grandes presupuestos de las “multi”

por Lucas Torsiglieri
6 septiembre, 2025
Agricultura

“El que nos diseña el producto final es el agricultor”, dice Juan Rosasco desde la semillera Stine, que no faltó a la cita en el Farm Progress Show

por Sofia Selasco
3 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

El grupo Grassi está en conversaciones con Cargill para consolidar el diseño de la propuesta de rescate de Vicentin

9 septiembre, 2025
Destacados

La angustia de producir bajo agua: Se conformó en 9 de Julio una mesa de trabajo, pero el ego político es más fuerte que resolver el problema de quienes no podrán sembrar

9 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué extraño tesoro será este? El viticultor y docente Carlos Rodríguez aprovecha la “harina de vino” para enseñar a sus alumnos de Animaná que siempre se puede agregar valor

9 septiembre, 2025
Actualidad

Casi sin despeinarse, porque ya no hay sequía ni tampoco Moreno, la Argentina elevó 25 kilos el peso promedio por res faenada y produjo un mes adicional de carne vacuna

9 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .