Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

Matias Longoni por Matias Longoni
12 mayo, 2025

Para contextualizar esta entrevista a Honoria Ramos, integrante de la familia y comunidad Ramos de Antofalla, es necesario contextualizar de donde ella viene, donde ellos producen desde hace varios siglos.

Antofalla queda en el departamento Antofagasta de la Sierra, en el noroeste de Catamarca, en plena región puneña. Está situada al pie del volcán Antofalla, que se encuentra activo, y  junto al Salar de Antofalla, un enorme desierto de sal de 500 kilómetros cuadrados ubicado a 3.900 metros de altura sobre el nivel del mar. El pueblito queda un poco más abajo, pero no mucho más.

El nombre Antofalla proviene del idioma kunza y significa “pueblo donde muere el sol”. Es una comunidad pequeña y tranquila, y se organiza con un régimen especial, gobernada por un cacique y un consejo de ancianos.

De allí viene Honoria con su hermanas y todos sus productos, que son muchos y diversos. La primera lectura que debemos hacer es que la comunidad de Antofalla, en una tierra de volcanes y salinas, a la que se llega luego de trepar a más de 4.100 metros de altitud, donde muere el sor y todavía mandan los caciques, es de una riqueza productiva extraordinaria… en medio de esas condiciones.

Mirá la entrevista con Honoria Ramos:

Es muy difícil producir alimentos en Antofalla. Y es muy difícil no solo por la altitud y el paisaje circundante, sino además por las extremas condiciones climáticas de la zona, que tiene temperaturas invernales que pueden llegar a 20 grados bajo cero en invierno. Tanto frío hace, es tan hostil, que las escuelas abren desde la primavera y hasta mayo.

La comunidad de Antofalla, de donde provienen las Hermanas Ramos, está integrada apenas por entre 45 a 50 personas. La cifra fluctúa porque son varios los chicos que se van a estudiar la escuela secundaria, de la que ellos carecen. 

Y sin embargo, Honoria Ramos cuenta:

“En el pueblito tenemos un puesto a donde sembramos habas y hoy traemos la menta, los yuyo, la copa copa”.

Y nos muestra que también logran hacer crecer el maíz, de la variedad Capia. Y las habas que también se cosechan entre febrero y marzo. La papa andina, con múltiples y coloridas variedades, aparece un poco más tarde, cerca de mayo. La menta surge silvestre en las vegas, donde hay hilos de agua. A la copa copa, otro yuyo digestivo de la zona, deben trepar para ir a recolectarla. Y lo mismo para la espinilla, que se usa para casos de “azúcar baja”.

Y así… Son ricos y diversos. Lógicamente también tienen algunos animales domésticos, como las llamas y las ovejas. Y la sal, tan cercana que aporta a la economía de la comunidad. 

“En el Salar de Antofalla tenemos, El más grande del mundo. De ahí cosechamos la sal”.

Tomamos entonces una manzana muy pequeña del puesto que la familia Ramos ha montado en la última edición de la Feria de la Puna. “También tenemos manzanos. Eso sí es resguardado. Tenemos manzana de la agria y tenemos esta que es más dulce”, nos cuenta Honoria. Y se entusiasma: “También tenemos viñas chiquitas y luego tenemos duraznos”.

Con la lana de sus animales tiene ocupaciones para los largos meses de invierno. “Tenemos todo lo hilado acá, el hilo, la alfombra, tenemos guantes, bolsos, todo”. 

Honoria habla como si no necesitaran nada más de lo que ya tienen.

-¿Pero qué necesitan? Ustedes son productores. ¿Qué les hace falta del gobierno? Pero no por pedir nomás sino para pensar en el futuro.

-Ahora la mayoría estamos haciendo hincapié en el agua, porque el agua está en muy, muy mal estado. Eso estamos pidiendo.

-¿Es poca o mala?

–Es mala, digamos la que es para consumo, Tiene mucho bicho y viene muy oscura y por eso estamos pidiendo.

-¿Con que tendrá que ver eso?

-Y ahora más cuando llueve viene por todas Las Vegas y así llega muy amarilla al pueblo.

-Habría que potabilizarla…

-Sí, ya hicieron un proyecto ahí para potabilizar y ver como van a hacer con el agua, que ahora se trae de otro lugar.

Cuenta la enciclopedia que en la capilla de Antofalla hay una inscripción que reza: “Hay algunos que leen libros para encontrar a Dios, la belleza de lo creado es un gran libro”.

Etiquetas: antofagasta de la sierarantofallacatamarcahermanas ramoshonoria ramospueblos andinospuna
Compartir31Tweet20EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

Siguiente publicación

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

Noticias relacionadas

Actualidad

Postales de la Puna: Jorge Zavaleta, “el comandante del fuego”, reivindica al pequeño productor local e intenta cocinar siempre con los productos de cada lugar

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Doña Isabel Saba agradece a las llamas todo lo que le dieron para poder sobrevivir en las alturas de Catamarca, mientras reprocha a los políticos

por Matias Longoni
5 mayo, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Avanza un proyecto para construir un criadero de truchas en Laguna Blanca, que será administrado por la comunidad local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Notas

No son vacas ni caballos: La veterinaria Guadalupe Saadi explica qué las llamas también se pueden “mejorar” en busca de que sean “doble propósito” y produzcan más lana y carne

por Lucas Torsiglieri
29 abril, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el ministro de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .