UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 15, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Postales de la Puna: Gumersinda Cruz conserva 35 llamas por tradición, y no puede tener más porque cada vez hay menos pasto y agua en las alturas de Catamarca

Bichos de campo por Bichos de campo
22 abril, 2025

Nos habían dicho, recién llegados a Antofagasta de la Sierra, en plena puna catamarqueña, que las pastoras de llamas y ovejas serían difíciles de entrevistar, porque rehuyen a la exposición y mucho más a las cámaras. Pero eso se demostró falso, especialmente en el caso de Gumersinda Verónica Cruz, que se nos acercó muy predispuesta a contestar nuestras preguntas y sobre todo con ganas de contra su propia historia.

Ella, nacida allí mismo, en Antofagasta, lo primero que nos relató es que su padre Alfonso Cruz era salteño, de San Antonio de los Cobres, una localidad ubicada tanto o más arriba sobre el nivel del mar que esta de Catamarca, que se instaló entre dos riachos a unos 3.600 metros de altitud. “Es un clima parecido a este. Asimismo es. Pasa que acá en Antofagasta hay más vegetación, muchas plantas y allá dice mi papá que no había. Acá es mejor”.

Postales de la Puna: “Cuando yo me muera, con mis tradiciones me voy”, nos dice Lolita Rodríguez, tratando de contagiar a los jóvenes el agradecer a la Madre Tierra a través de “la Corpachada”

La historia de Gumersinda muestra que la ganadería en estas zonas, basada sobre todo en las llamas y las ovejas (y ocasionalmente cabras) tiene tanto o más protagonismo de las mujeres que de los hombres. De hecho, la que comenzó con la actividad era la madre , Paula Gerónima Vázquez de Cruz, que era nativa de Antofagasta.

“Nos hacemos cargo de los animales tanto las mujeres como los hombres, pero cuando no están los hombres lo hacemos las mujeres”, nos confirma. Luego se explaya que son ellas las que trabajan muchas veces pastoreando el ganado, y luego con la lana  que obtienen, para hacer los hilados.

Luego dice los que nos quería decir: “Acá es muy sacrificiado (sic) criar los animales. ¿Sabe por qué lo digo? Porque acá cuesta bastante. Más que todo es por agua y por pasto. Acá el agua, que nos viene de allá del río, hasta que llega el agua acá a la vega, la laguna se termina secando. También que no llueve”.

Mirá la entrevista completa:

Gumersinda Cruz nos advierte que el problema de la sequía “se va agravando año a año” también en la Puna, cerca de los glaciares que se van encogiendo.

“Antes era mejor, era mejor, llovía. Ahora no está lloviendo nada. Hace como dos o tres años que no está lloviendo. Si llega a llover con mucho llueve dos o tres días y no llueve más”, se lamenta.

La pastora solo cuida actualmente unas 35 llamas que le quedaron a su familia, y que llevó a exponer en la Feria de la Puna. No crece más por obvias razones. “Le vuelvo a repetir, por la escasez de pasto y de agua. Por eso no criamos mucho como la mayoría de la gente. Si hubiera mucho pasto y agua, viera que criamos al doble”, aseguró.

-¿Le lleva mucho trabajo cuidarlas?

-No, hay un encierro, un alambrado, así como esto. Uno va y las deja ahí. Pero bueno, hay que andar, hay que estar viéndolas. En la loma principal, que tengan el agua, porque si ellas no tienen agua van a salir del alambrado.

Postales de la puna: El productor Adrián Fabián dice que cada vez hay menos pasto y agua para alimentar a las llamas y ovejas, y responsabiliza de eso a la minería y a la proliferación de vicuñas

-¿Las esquila usted misma ahí? ¿O tiene que contratar a alguien que esquile?

–Contratamos alguien que nos esquile, pero como no son muchas entonces ocupo dos personas y en un día lo hacen.

Luego Gumersinda Cruz, como muchas otras mujeres de la Puna, utiliza la fibra obtenida para hacer sus propias confecciones, sus artesanías. “Son tejidos, más que todo en las medias, en la bufanda, en los guantes, en los chalecos”, enumera. Le conviene más eso que vender el vellón sin trabajar.

-¿Y están pagando bien la lana?

–Mire acá por la lana ahora están ofreciendo 3.000 o 4.000 pesos. ¿Pero para qué? Con esa plata qué se va a comprar. Este trabajo que lleva todo el año y ocupa a una persona que te corte la lana y te saca 7.000 pesos que vale la hora. 

-¿Y la carne se aprovecha de algún modo?

–Sí, sí. La carne de acá es muy rica. Y se la llevaron así a Buenos Aires. No sé a dónde lo van a llevar, pero dado que es muy liviana y muy sana y que no tiene colesterol. No es dañina.

Etiquetas: catamarcaganadería de la punagumersinda cruzllamasmujeres ruralesOvejaspuna
Compartir4149Tweet2593EnviarEnviarCompartir726
Publicación anterior

La industria anda tan endeble que festejamos un horno que volvió a encenderse hace diez años para proveer a las fábricas de maquinaria agrícola

Siguiente publicación

Edgardo Mengascini tenía solo 21 años cuando logró reabrir un frigorífico porcino en plena crisis: Le puso tanta garra que faena cuatro veces más de lo que había proyectado y genera empleo para 40 personas

Noticias relacionadas

Notas

“Me patearon, me escupieron, me mordieron, pero no me iban a ganar”: En busca de una nueva opción alimenticia, Ana Díaz puso ciencia, paciencia y buen humor hasta lograr ordeñar llamas y obtener su nutritiva leche

por Bichos de campo
11 noviembre, 2025
Actualidad

En su segundo libro, el agrónomo Ricardo “Ruso” Piskulich intenta aportar mayor claridad sobre el complejo entramado rural de su querida Catamarca

por Esteban “El Colorado” López
9 noviembre, 2025
Actualidad

“Si nos íbamos al pueblo, nos moríamos de pena”: La decisión de Luciana de quedarse en las 100 hectáreas de La Milagrosa y pasar del tambo a hacer cría con base agroecológica

por Lola López
9 noviembre, 2025
Actualidad

“Con los pies en la tierra y el futuro entre las manos”: Mujeres rurales de Argentina y la región se reunieron en el 2º Foro Internacional de Género y Ruralidad en Santa Fe

por Sofia Selasco
3 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Ruben Arevalo says:
    7 meses hace

    El tema es complejo a parte del cambio climático, están las mineras de Litio que extraen mucha agua y la contaminan y no queda ningún beneficio al lugareño y mucho dinero para unos pocos…

    • Laura says:
      7 meses hace

      Opino igual. Lo de las mineras conviene solo a las mineras.

Destacados

Cupo de 80.000 toneladas: Una noticia proveniente de Washington trajo alivio al sector cárnico argentino

15 noviembre, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas salieron a “reventar” los precios de la soja en EE.UU. a pesar de un informe favorable del USDA

14 noviembre, 2025
Actualidad

Luego de dos años, a partir de la faena de diciembre, el IPCVA incrementará un 40% la contribución de productores y frigoríficos para su funcionamiento

14 noviembre, 2025
Valor soja

¡Llegó el oxígeno! El mercado financiero comenzó a registrar tasas de interés en pesos mucho más razonables

14 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .