Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 23, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Postales de la Puna: En Laguna Blanca, Anita Gutiérrez y otras mujeres artesanas trabajan organizadas en una cooperativa que agrega valor al “oro caminante”, como llaman allá a la cotizada fibra de vicuña

Bichos de campo por Bichos de campo
9 abril, 2025

Cuando su madre le enseñó a sus pocos ocho años algunas de las milenarias técnicas del hilado, Anita Gutiérrez no comprendió del todo que detrás de eso se escondía la cultura misma de la puna catamarqueña. Fueron los años los que la pusieron frente a ese conocimiento y tradición, y los que la llevaron a manejar con soltura las fibras de oveja, llama y la tan preciada vicuña.

Mientras hacemos la entrevista con Bichos de Campo, Anita no deja de hilar las fibras de vicuña que, junto a su comunidad, obtuvieron del último chaku realizado en Laguna Blanca, una de las zonas de la puna de Catamarca, donde proliferan las poblaciones de vicuñas. Ellos, organizados en una cooperativa de productores, realizan ese encierre y la esquila controlada. Luego Anita y otras artesanas multiplican con su arte el valor de esa fibra.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“El chaku es el momento de captura o encierre de vicuñas, que se extiende desde agosto y hasta diciembre. En esos meses, cuando se secan las vegas, los animales se juntan en torno al pasto y el agua que queda. Ahí armamos los alambrados con los portones, y sin hacerles daño se les saca la lana y se las libera”, contó la catamarqueña.

La cooperativa de productores de Laguna Blanca nuclea a más de ochenta socios vinculados a distintas actividades productivas y tiene su sede y centro de ventas en aquella localidad ubicada a 180 kilómetros desde la ruta 40 y la ciudad de Belén. Ella, en particular, trabaja con el producto del chaku, la tradicional actividad de encierre de vicuñas. Pero además su socios se dedican al hilado de la lana de llama y oveja, que son especies domesticadas.

Los chaku no se pueden hacer todos los años ni en épocas de preñez. El encierre organizado deriva en la recolección de algunos kilos de la fibra, que luego debe ser procesada por las artesanas. Se estima que un módulo de chaku –aquella cooperativa realiza 8 distintos por año- puede derivar en la captura de entre 400 y 500 vicuñas, de las que se extra medio kilo de fibra por cada una.

Mirá la nota completa a Anita Gutiérrez:

“Es la fibra más fina del mundo, que está muy cotizada por su textura y porque es un animal silvestre. Nosotros le llamamos el ‘oro caminante’. Por la caza furtiva la vicuña estuvo en peligro de extinción, y para que la gente se pudiera beneficiar de ella empezamos a hacer las capturas, trabajando la lana sanamente”, relató Gutiérrez, a quien cruzamos en la reciente Feria de la Puna en Antofagasta de la Sierra.

Si bien la cooperativa es dueña de la fibra que se obtiene de los encierres, una parte menor (entre 10 y 20%) del volumen obtenido es destinada al área de Ambiente del gobierno de Catamarca, al igual que sucede en otras provincias del norte como Jujuy. Con esa fibra, las autoridades realizan la distribución a otras hilanderas de la provincia y así además costean parte de los gastos que demanda la estrategia de protección de dicha especie.

“Esa fibra se distribuye entre los artesanos. Luego del chaku, el trabajo consiste en hacer el hilado, el torcido y su posterior uso en el telar rústico y manual. Un poncho puede llevar cinco meses y medio a seis meses. Lleva su trabajo pero tiene su valor también”, señaló la artesana. En la feria de la Puna, algunas de esas cotizadas piezas llegaban a valer más de 4 millones de pesos.

-¿Les ha servido organizarse en la cooperativa para hacer este trabajo?- le preguntamos a Anita.

-Sí, nos ha servido mucho porque esto nos dio beneficios, y los jóvenes se han empezado a incluir en la cooperativa también. Sirve para no perder nuestra cultura y tradición- enfatizó.

-¿Se va mucha fibra sin que pase por sus manos artesanas? ¿Se vende mucha materia prima?

-Eso es lo que queremos, que la lana no se vaya a otro lado, que no se venda al extranjero, que quede siempre en el pueblo, en la provincia, en el departamento. Queremos que el trabajo lo podamos hacer y que siempre sea natural.

-Arrancaste de muy chica a hilar… ¿Hacerlo todavía te gusta?

-Sí, me encanta tejer, es mi pasión porque es nuestra vida, nuestra cultura. La juventud siempre aprende de la madre, la abuela o de algún otro pariente. Buscamos que no se pierda.

Etiquetas: anita gutierrezcatamarcachakucooperativa de productores de Laguna Blancfibrahiladollamaovejavicuña
Compartir69Tweet43EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

China aplica un arancel del 84% contra Donald Trump y avisa a América latina que en la “guerra comercial total” tiene mucho más para ganar exportando a su país que a EE.UU

Siguiente publicación

“No nos olvidemos de que la industria nacional es la que da trabajo”, dice Esteben Baldoni, de la fábrica de pulverizadoras PRABA, que no teme a las importaciones pero reclama una cancha equilibrada

Noticias relacionadas

Actualidad

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

por Matias Longoni
12 mayo, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Jorge Zavaleta, “el comandante del fuego”, reivindica al pequeño productor local e intenta cocinar siempre con los productos de cada lugar

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Doña Isabel Saba agradece a las llamas todo lo que le dieron para poder sobrevivir en las alturas de Catamarca, mientras reprocha a los políticos

por Matias Longoni
5 mayo, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Avanza un proyecto para construir un criadero de truchas en Laguna Blanca, que será administrado por la comunidad local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Jorge says:
    3 semanas hace

    Hola estuvimos ahí este finde semana largo del 1 de mayo, muy poca agua tiene laguna blanca una lastima. No a la mineria si al turismo.

Actualidad

Mastellone rechazó una nueva propuesta de compra de parte de Arcor por bajo el precio, y se “empioja” la negociación

23 mayo, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen apostando fuerte por un derrumbe del precio del maíz ¿Qué están viendo que otros no?

23 mayo, 2025
Destacados

Se agudiza el conflicto en Lácteos Verónica: Sus trabajadores vuelven a la retención de tareas después de una negociación fallida por pagos adeudados

23 mayo, 2025
Actualidad

El ciervo volará alto: John Deere anunció la compra de una empresa de drones para sumar imágenes aéreas a los tradicionales fierros verdes

23 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .