UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Por qué triunfa el agro brasileño? Para Nelson Andrade, subsecretario de Agricultura Familiar, se debe a que el diálogo con los agricultores escapa a los tironeos de la política

Bichos de campo por Bichos de campo
26 octubre, 2022

Una cuarta parte de lo que el sector agropecuario brasilero aporta al PBI nacional de ese país proviene del sector de la agricultura familiar. Según el último censo agropecuario, se estima que existe un total de 3.9 millones de agricultores familiares. Sin embargo, teniendo en cuenta a todos los pequeños productores que se dedican a la agricultura, ese universo se amplía hasta los 5 millones, llegando a ser casi un 75% de toda la mano de obra rural.

“Si dividimos esos 5 millones de agricultores en la complejidad geográfica que es Brasil, conseguimos separarlos en 5 regiones. Por cuestiones históricas, el sur tiene un desarrollo y organización diferente al norte. Ese es un trabajo que venimos identificando cada vez más dentro del Gobierno brasileño, dentro de la Secretaria del propio Ministerio de la Agricultura, para poder crear mecanismos no solo de acceso al crédito sino a políticas públicas, diferenciadas por cada tipo de productor”, dijo a Bichos de Campo Nelson Andrade, subsecretario del área de Agricultura Familiar de Brasil, dependiente –al igual que en Argentina- del Ministerio de Agricultura.

¿En qué se diferencia norte y sur? Principalmente en torno a su desarrollo. Según Andrade, la ocupación brasileña de la región norte del país es más reciente por lo que continúa fuerte el proteccionismo del Amazonas, que además tiene un clima muy distinto al del sur. A eso también se suman diferencias en infraestructura y cuestiones logísticas. Eso se traduce en políticas diferenciadas para cada segmento de ese sector.

“Hoy por hoy en Brasil, y principalmente dentro del Ministerio de la Agricultura, hemos trabajado en algunos pilares: asistencia técnica, acceso al crédito, cooperativismo y asociativismo, y regularización terrateniente. Este último punto no es hecho por nosotros sino que es algo que venimos observando a la par de que el agricultor familiar accede a líneas de crédito”, explicó el funcionario.

“Actualmente en Brasil, dentro de la estructura gubernamental, existe una figura llamada INCRA, que es el Instituto de Colonización de la Reforma Agraria, que está vinculado al Ministerio de la Agricultura, pero hace ese papel de regularización terrateniente en terrenos fiscales”, agregó Andrade.

Mirá la entrevista completa acá:

-¿La idea es que un agricultor con los títulos de su tierra tiene mucha más estabilidad a futuro?- le preguntamos.

-Sí. De acuerdo con nuestra legislación, hoy por hoy, para acceder al crédito se necesitan algunas garantías. Y el título de la tierra brinda esa garantía. En los últimos años Brasil contabilizó una desincronización de un millón de títulos registrados. Ahora ya estamos llegando a la meta de 400 mil títulos emitidos.

-La política de créditos no subsidios es muy agresiva. ¿Es mucho dinero el que dedica el Estado para financiar a los pequeños productores?

-Sí, por ejemplo, la cosecha de 2022-2023 comenzó el día 1 de julio de 2022, y conseguimos hacer disponibles a los agricultores familiares cerca de 60 billones de reales, es decir cerca de 12 billones de dólares, tanto en la parte de costos como en la parte de inversiones.

-Doce billones de dólares para nosotros, en Argentina, es la mitad de la cosecha de soja, es mucho dinero. ¿Esos créditos se otorgan con algún beneficio, con facilidades en tazas o en plazos?

-El Plan Zafra cuenta con tasas de intereses anuales variables, diferentes a las del mercado normal porque existe un subsidio del gobierno para crear ese acceso al crédito. Eso facilita que el agricultor familiar tenga la posibilidad de pago en el día, y que consiga mantenerla sin que se cree una deuda. Actualmente la taza de creación de deudas es de menos del 1%.

¿Por qué triunfa el agro brasileño? Para el histórico Movimiento Sin Tierra, se debe a que “somos campeones mundiales de la concentración de la tierra”

-Hay dos miradas respecto a la política de los estados frente a la agricultura familiar. Una es más social, “hay que ayudarlos, hay que subsidiarlos”, y la otra es más económica, “hay que integrarlos al mercado”. ¿Cuál es la que persiste en Brasil?

-Desde 2019 venimos identificando en Brasil, que aún tiene una política de asistencia técnica, que algunos de sus agricultores estaban en el proceso anterior a esa asistencia. Había agricultores que primero necesitaban un incentivo para la producción de autoconsumo. Entonces iniciamos colaboraciones con otros organismos internacionales e identificamos la existencia de una necesidad de desarrollo de políticas públicas. Tenemos por ejemplo una política llamada Don Helder Cámara que incentiva al agricultor a producir para sí mismo, y solo a partir de ahí a comenzar a estructurarse para la venta externa. Hoy ya identificamos que muchos beneficiarios ya migraron de ese asistencialismo al acceso al crédito.

A continuación, Andrade agregó: “Además de eso, aquí en la Secretaria hemos incentivado, por ejemplo, las compras gubernamentales, mercados públicos, la venta de producción para la confección de la merienda escolar, entre otros. De esa forma el agricultor tiene acceso a los mercados de competencia del propio gobierno”.

-La agroecología en Argentina o la corriente que busca usar menos insumos químicos considera que eso debería ser adoptado por todos los pequeños productores. ¿Ustedes aquí les imponen a los productores cómo producir o los orientan hacia la agroecología?

-Siempre participamos de las discusiones.  Existe un plan, si no me equivoco del año 2017, que es el Plan UP que desarrolla estrategias sobre agroecología. No hay una imposición de producción agroecológica. Entendemos que es el propio mercado el que dicta eso. Si existe una demanda mayor para los productos oriundos de la agroecología, obviamente que el mercado se estructurará en función de eso.

-No imponen ningún modelo.

-No, no podemos. Me parece que el papel del Estado no es el de hacer una imposición. El propio mercado es quien dirá si tiene interés o no en productos específicos, ya sea agroecológicos o no.

¿Por qué triunfa el agro brasileño? “Aquí el productor rural no puede ser masacrado por ningún tipo de ideología”, afirma Nilson Leitão, que coordinó la Bancada Ruralista

-Hay fuertes debates políticos respecto a la agricultura familiar, y a veces el sector está politizado también, como en el caso del Movimiento Sin Tierra. ¿El estado se mantiene al margen? Sea Bolsonaro o Lula el ganador de la elección, ¿corre peligro la política o existe un eje conductor que va por fuera de los tironeos?

-Nuestras políticas son pautadas para la agricultura familiar. Nosotros aquí discutimos internamente lo que el sector precisa. Tenemos un diálogo permanente con los agricultores familiares, con los que representan a los trabajadores y agricultores y, a partir de allí, desarrollamos nuestras políticas públicas. El mayor ejemplo de eso es que tenemos el mayor Plan Cosecha de la historia de la agricultura familiar, que ya tiene 26 años.

-El Mercosur está aguantando una serie de presiones ambientales de Europa, que cuestionan –siendo que ellos también lo hacen- a los productores subsidiados. Mostrar que hay producciones familiares que dependen de la sostenibilidad de los ambientes, ¿puede ser una estrategia contra esas presiones?

-Yo no entro mucho en esa cuestión económica de cómo es que los países nos perciben. Solo puedo hablar con propiedad del Brasil. Somos 5 millones de familias en la agricultura familiar. Y obviamente esos agricultores preservan sus ambientes. Tienen esa responsabilidad porque viven de esa producción. La sustentabilidad de la producción se encuentra intrínsecamente en el día a día de esos agricultores. Obviamente que sabemos que la cuestión de la agroecología y el manejo de la tierra está siendo discutido. Brasil tiene políticas, por ejemplo, de bajo carbono. Tengo la impresión de que otros países del Mercosur, por una cuestión identitaria y por la forma en que los agricultores producen, son iguales. Existe esa preocupación en todos los países del bloque, y las discusiones están constantemente en la mesa.

Etiquetas: agriculturaagricultura familiaragroecologíaBrasilcréditosmedio ambienteMercosurnelson andradePolíticapolíticas públicassubsidiostierra
Compartir24Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

¡Finalmente! llegaron las lluvias abundantes, aunque no para todos

Siguiente publicación

Entidades agropecuarias celebraron que las “facultades delegadas” no se hayan incluido en la media sanción del Presupuesto 2023: “Es un síntoma de madurez legislativa”

Noticias relacionadas

Actualidad

“No me siento un bicho raro”, dice el geólogo Matías Godino, que desde el área de Conservación de Suelos y Manejo del Agua de Córdoba trabaja para unir a esa ciencia con la agricultura

por Sofia Selasco
24 septiembre, 2025
Actualidad

¿Cómo sobrevive un productor de escala mediana a chica, que tiene números cada vez más apretados? “Diversificando, no queda otra”, dice Victorio Magliano desde Laboulaye

por Bichos de campo
22 septiembre, 2025
Actualidad

Por la devaluación y la quita de retenciones, sigue mejorando la competitividad del novillo argentino, que ya es uno de los más baratos del Cono Sur

por Nicolas Razzetti
22 septiembre, 2025
Actualidad

Axel Kicillof, Maximiliano Pullaro y Guillermo Francos expusieron los modelos en puja para la Argentina: Pero como lo hicieron en un congreso de cooperativas, convivieron y hasta fueron educados

por Bichos de campo
18 septiembre, 2025
Cargar más
Actualidad

El pacú, de Chaco a Los Ángeles sin escalas: Argentina volvió a completar una exportación de ese pescado a Estados Unidos por 8.200 kilogramos

2 octubre, 2025
Actualidad

¿Hacia dónde van los Angus? El joven genetista Agustín Curuchet cuenta con orgullo que los toros de esa raza ya se venden con datos sobre su eficiencia de conversión de alimento

2 octubre, 2025
Destacados

Preocupa un proyecto de ley bonaerense para el cuidado de los suelos y el agua de uso agropecuario y forestal: “En manos equivocadas puede ser una herramienta de persecución”, alertan

2 octubre, 2025
Actualidad

Se puede ser grande y sustentable: Uno de los feedlots más importantes del país recibió 2 certificados de Aptitud Ambiental por su ganadería intensiva y carne envasada

2 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .