Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Por qué casi nadie extraña a Vicentin? En Santa Fe, la cooperativa Unión Agrícola de Avellaneda tomó varios de sus negocios y hasta se convirtió en exportadora

Bichos de campo por Bichos de campo
3 septiembre, 2023

Con la caída en desgracia de la aceitera Vicentin desde fines de 2019, el norte de Santa Fe (donde había nacido ese grupo hace más de 90 años) parecía quedarse sin una brújula agroindustrial que orientara sus pasos. Grave error, porque hubo otra empresa, en este caso una cooperativa, que comenzó a tomar gran parte de esos negocios y experimentó estos años un geométrico crecimiento, a punto tal de comenzar incluso a exportar sus propios granos y subproductos. Se trata de la Unión Agrícola de Avellaneda.

Incluso puede afirmarse sin temor a errarle que si la crisis de Vicentín no arrastró consigo a buena parte de los productores y trabajadores de esta región del país fue gracias al silencioso trabajo de este cooperativa, que comenzó incluso a operar a fasón en varias plantas de la compañía concursada, y con ello permitió una continuidad de negocios y puestos de trabajo.

La UAA fue creada en esa ciudad del norte santafesino el 21 de septiembre de 1919, por los colonos que comenzaban a poblar ese entorno rural mucho más difícil que la pampa húmeda. Cumplió su centenario justo un par de meses antes que Vicentin ingresara en default con sus acreedores, en un concurso que todavía está pendiente de resolución. Pero nunca como estos últimos años registró un crecimiento tan vertiginoso.

Mauricio Quarin, presidente de la cooperativa en estos últimos años, ha sido uno de los grandes protagonistas de este proceso silencioso, al menos para quienes miran el agronegocio desde Buenos Aires. Productor agropecuario de la zona de Avellaneda, el dirigente recibió a Bichos de Campo  y contó que la Unión Agrícola siempre estuvo cerca de las familias rurales.

“La cooperativa históricamente siempre buscó llevarle el mejor servicio al productor. Tiene los rubros tradicionales: insumos, el acopio, la consignataria de hacienda. Y desde la década del 70 realiza la integración avícola con el ciclo completo”, describe. Otra de sus actividades históricas en la zona está vinculada al cultivo regional por excelencia, el algodón, ya que dispone de dos desmotadoras y una hilandería. Su cadena de supermercados ya tiene nueve filiales en toda la región. En materia de carnes, trabajan con varios frigoríficos de la región. Y así podrían seguir enumerándose los frentes de acción.

Pero hay algo novedoso que Quarin desliza haciéndose el distraído: “Estos últimos años empezamos a apostar y poner un pie en la exportación directa de granos, porque antiguamente se lo hacía todo por intermedio de ACA (la Asociación de Cooperativas Argentinas)”. Allí impactó claramente el fenómeno Vicentín, que llegó a representar en 2009 un 9% del volumen de las agroexportaciones argentinas. La UAA tomó parte de sus instalaciones y eso le permitió convertirse en agroexportadora.

Mirá la entrevista completa con Mauricio Quarin:

-¿Así que desde 2019 se le animaron un poquito a la exportación?

-Empezamos a incursionar en ese tema, que es llenar buques y exportar al otro lado del mundo, hace seis o siete años. Muy de a poco empezamos con la industrialización de girasol en fábricas de terceros, Obviamente que estos últimos años eso creció ya que estamos haciendo fasón con la gente de Buyatti en Reconquista, y con la gente de Vicentin en Rosario. Eso incrementamos los volúmenes.

-¿Entonces han sido claves para permitir que algunas instalaciones de Vicentin siguieran funcionando y que esa gente no perdiera su puesto de trabajo?

-Operar a fasón es un contrato legal que se hace. La mercadería es de la Unión Agrícola, que mediante el servicio de estas industrias de terceros lleva la mercadería, la muele, paga el servicio y los subproductos lo vendemos nosotros. Tanto a la exportación como al mercado interno. A nosotros nos sirve porque nos da la oportunidad de darle valor agregado a la producción, de meternos en otro negocio. Y a las fábricas les facilita el hecho de que siguen trabajando.

Quarin está a pocas semanas de dejar su puesto como presidente de la UAA, para ser reemplazado por otro dirigente cooperativista que seguramente seguirá este sendero que es definido por un Consejo Directivo. Por eso se ve obligado a aclarar que “lo que busca la Unión Agrícola (con este tipo de acuerdos) es diversificar en su negocio. Ya hay una gran cantidad de rubros y aquí le estamos agregando un negocio muy interesante como es la exportación directa. Estamos hablando de industrializar mercadería”.

La nueva cooperativa exportadora que tiene la Argentina (y que habría que sumar a ACA y AFA) exportó por primera vez un buque cargado de sorgo, pero luego siguió con los derivados de girasol. La veta exportadora fue creciendo y ya representa el 35% de los granos que “origina” la UAA, que llegan a un total de 2,7 millones de toneladas.

Este volumen de granos que pasa por sus manos y acopios es más que interesante, representa un 2% de la cosecha total de la Argentina. Se logró con otra decisión importante tomadas por sus últimas conducciones: una agresiva expansión hacia el norte del país, en especial hacia Chaco, Santiago del Estero e inclusive Salta, en busca de nuevos socios y clientes. “Esto nos da diversidad de negocio y una amplia zona geográfica. Por ejemplo, en este año que nos tocó una sequía tan importante, afortunadamente  nosotros estamos en los mismos valores del año pasado”.

-Hasta ahora este trabajo ha permitido de la Unión Agrícola fuera importante, como otras empresas, para que las instalaciones de Vicentin, el monstruo que cayó en desgracia, siguieran generando trabajo. En algún momento deslizaron su interés por quedarse con el Nodo Norte de esa compañía, cuando cierre finalmente el concurso de acreedores. ¿Sigue firme eso?

-Siempre fuimos un actor importante dentro del concurso y de hecho siempre participamos en la mesa técnica. Fuimos de los primeros en ayudar. Por ejemplo, en girasol estuvo cerrada un año y pico la fábrica Ricardone de Vicentin y nosotros la impulsamos a que se abra, porque fuimos los primeros en abastecer de mercadería. Eso es apostar a que la fuente de trabajo siga funcionando, que la empresa siga evolucionando más allá de cómo va a terminar el concurso. Aquí en Avellaneda también tenemos fasón con la fábrica de alimento balanceado, Y estamos haciendo molienda de soja también en San Lorenzo. O sea que tenemos relación. En algún momento distintos actores no veían como protagonistas en el norte, así que estuvimos en conversaciones. Bueno, lo concreto es que el concurso sigue, no está definido. Hay que ver cómo resuelve el juez y si avanza esta propuesta. Mientras tanto, nosotros seguimos apostando y haciendo fasón. Creo que le damos una mano a la empresa y también nos ayuda a nosotros esta evolución. Y bueno, a futuro veremos cómo termina la película.

Etiquetas: avellanedacooperativasexportadoras de granosgirasolmauricio quarinmolienda de girasolplanta ricardonesanta feuaaunion agrícola de avellanedavicentin
Compartir776Tweet485EnviarEnviarCompartir136
Publicación anterior

Experto en tributación agropecuaria, Santiago Sáenz Valiente advierte sobre un monstruo casi tan temible como las retenciones: Los saldos técnicos de IVA

Siguiente publicación

Alejandra y Gabriel restauraron una vieja casona en Cabildo, donde ofrecen turismo rural aunque ella no pueda dejar de atender las consultas de salud de sus vecinos

Noticias relacionadas

Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Actualidad

Un grupo chino especializado en el procesamiento de maíz estudia una gran inversión en la Argentina: En 2022 fue prohibido en los Estados Unidos

por Bichos de campo
3 mayo, 2025
Actualidad

Con los múltiples colores de la Quebrada de Humahuaca, la cooperativa Cauqueva inauguró una planta elaboradora de papas fritas a partir de variedades andinas

por Bichos de campo
2 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .