Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Por qué Bayer decidió retirar de la Argentina el negocio de eventos biotecnológicos y semillas de soja?

Bichos de campo por Bichos de campo
30 julio, 2021

La filial argentina de Bayer Crop Science anunció que a partir de la campaña 2021/22 decidió suspender su negocio de semillas y eventos biotecnológicos en soja en el país.

“Con una presión de insectos más baja que otras regiones, Argentina representó aproximadamente el 10% del total de la superficie sembrada con Intacta RR2 PRO en América del Sur en 20/2021”, señaló hoy la compañía por medio de un comunicado.

Si bien el evento Intacta, que controla a lepidópteros, tuvo una importante penetración en las regiones agrícolas de Chaco y NOA, la compañía apostó por un uso generalizado del mismo en toda la extensión del territorio argentino, algo que no sucedió.

En la zona pampeana, donde se concentra la mayor parte de la producción argentina de soja, el valor del evento Intacta no logró competir contra el costo de los controles de plagas convencionales, al tiempo que cultivares con el evento RR1, especialmente en los grupos de madurez cortos y medios, siguen teniendo un diferencial de rendimientos respecto de las variedades RR2.

“La compañía buscará una transición ordenada para acompañar a sus clientes y socios y permanece totalmente comprometida con sus negocios de maíz, protección de cultivos y agricultura digital en el país”, aseguró Bayer Argentina.

La “gota que colmó el vaso” de la paciencia de los directivos de Bayer llegó el pasado 31 de mayo con la resolución 141/2021, por medio de la cual se determinó que los resultados de los análisis realizados en el marco del sistema Bolsatech pasarían a ser de uso exclusivo del Instituto Nacional de Semillas.

Extendieron el sistema Bolsatech para la campaña 2020/21: Los datos relevados ahora serán confidenciales y de uso exclusivo del Inase

La cuestión es que tales análisis, que permiten detectar justamente la tecnología Intacta en cultivares de soja, son abonados por Bayer Argentina, empresa que –recordemos– tiene la propiedad de ese evento biotecnológico desarrollado por la absorbida Monsanto y, por lo tanto, accedía a pagar tales análisis –realizados por los laboratorios de las Bolsas de Cereales y de Comercio del país– con el propósito de detectar usos ilegales de esa tecnología.

La decisión de la empresa también implica dejar de comercializar en el mercado argentinos las semillas de soja Asgrow. Al respecto, el pasado 12 de julio la compañía publicó una gacetilla –que ahora tiene un dejo melancólico– en el cual se muestran con orgullo los rindes logrados por AW 3920 IPRO en la localidad bonaerense de Daireaux y se asegura que en la próxima campaña 2021/22 “Asgrow tiene sojas muy competitivas para esta gran zona”.

Bayer aseguró que “el plan es reorientar las inversiones en la Argentina hacia proyectos rentables e innovadores, enfocados a impulsar la transformación digital y nuevos modelos de negocio; como la plataforma digital Orbia o la iniciativa de Carbono, que se lanzó la semana pasada en el país, y que impulsarán a la agricultura argentina hacia nuevos niveles de competitividad y una mayor sustentabilidad”.

Bayer lanzó un programa orientado a que los productores argentinos puedan generar bonos de carbono comercializables en 2024

Etiquetas: asgrowasgrow sojabayer argentinabayer carbonoBolsatechcultivares sojaorbiasemillas soja argentinasoja bayersoja bayer argentinasoja intactasoja iprosoja rr2variedades soja
Compartir81Tweet51EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Diagnóstico lechero: Cuando estar mejor no necesariamente significa estar bien

Siguiente publicación

Derribando mitos sobre el agro: ¿Es cierto que la esquila resulta perjudicial para las ovejas?

Noticias relacionadas

Actualidad

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

por Ezequiel Tambornini
13 mayo, 2025
Valor soja

Apagón tecnológico: La inscripción de cultivares de soja en la Argentina cayó al nivel más bajo desde 2002

por Valor Soja
9 enero, 2025
Especial Soja

El empobrecimiento del agro argentino provoca desinversión tecnológica: Se derrumbó el uso de semilla fiscalizada de soja

por Valor Soja
8 octubre, 2024
Valor soja

Falleció Julio Rafael Ferrarotti, el creador del primer cultivar de soja argentino que se sembró hasta la campaña 2018/19

por Valor Soja
19 junio, 2024
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .