Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Podrían aprobar la irradiación de la carne y sus derivados, como forma de controlar patógenos y extender su vida útil

Sofia Selasco por Sofia Selasco
24 octubre, 2020

El uso de radiación en los alimentos para asegurar su inocuidad y extender su vida útil comercial no es novedad en el mundo ni tampoco en nuestro país. Desde la década de 1980, la Argentina aprueba la irradiación de alimentos y la incluye en el artículo 174 del Código Alimentario Argentino (CAA). En 2017 incluso se incorporó una clasificación de irradiación por producto y se incluyeron aquellos de origen animal.

Pero calma, esto aun no se aplica en nuestro país, ya que el decreto 4238 del Senasa, que define el Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal, todavía no lo contempla. Sin embargo, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el INTA estudian su aplicación e implicancias desde hace tiempo, y algunas conclusiones avivaron el interés por el tema.

¿Qué es la irradiación de alimentos? Un método físico por el cual se expone un alimento a una fuente de radiación ionizante durante un periodo de tiempo determinado. Eso produce un efecto en los componentes de ese alimento eliminando microorganismos patógenos, esterilizando el producto contra insectos o incluso inhibiendo su brotación (ese último caso aplica a frutas y verduras).

¿Significa que me voy a comer una hamburguesa radioactiva? No. Desde la Organización Mundial de la Salud, la FAO y el Organismo Internacional de Energía Atómica se indicó que los datos disponibles demuestran que este tratamiento garantiza la inocuidad de los alimentos, su valor nutricional y no generan carcinogenicidad (capacidad de un agente de producir cáncer). Además no deja residuos en el producto ni contamina el medioambiente.

Es muy importante aclarar que de ninguna manera la irradiación reemplaza las buenas prácticas de higiene ni tampoco enmascara las malas prácticas. La producción de por ejemplo, productos y subproductos cárnicos debe ser controlado en cada fase de la cadena.

En el marco de un taller dictado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), investigadores del INTA presentaron distintos estudios que se han realizado para eliminar patógenos puntuales usando este tratamiento. Uno de ellos trabajó en la conservación de carne por un tiempo de seis meses, impidiendo el desarrollo de la bacteria botulínica.

Algunos resultados demostraron que un corte de vacuna, cuya duración es de dos a tres días, llegó a durar nueve días. Y una hamburguesa de carne, con una duración de entre ocho y diez días, llegó a durar hasta 28 días. Finalmente una pieza de cordero, con una duración de siete días, llegó a durar 35.

Otros utilizaron la radiación para evitar el desarrollo de cinco cepas de Escherichia Coli en carne picada y recortes de carne, y de L. Monocytogenes en chacinados y embutidos secos.

A nivel internacional, 57 países aprueban la irradiación de alimentos. En lo que respecta a productos cárnicos, Estados Unidos aplica este tratamiento para controlar patógenos de forma general en productos refrigerados o congelados sin tratamiento térmico, y de manera particular en cortes de cerdo para controlar la Trichinella y para esterilizar alimentos utilizados por la NASA. En la Unión Europea este método se aplica en ancas de rana y en frutos de mar, y en países de Asia en productos avícolas.

Si este tratamiento llegara a ser aprobado en nuestro país, dentro del etiquetado se deberá incluir el logotipo “Radura” acompañado por la leyenda “Alimento Tratado con Energía Ionizante”. Aquellos alimentos que contengan componentes irradiados en más de un 10% deberán llevar la leyenda “Contiene Componentes Tratados con Energía Ionizante”.

¿Estos productos tendrían un costo extra? En primera instancia sí. Se estimó que para la producción sería de 10 a 20 centavos de dólar más por kilo de producto y para lo ofertado en góndola representaría 75 centavos de dólar más por kilo.

Francisco Vinelli, integrante de la Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal del Senasa, dijo: “Se está volviendo a tratar el tema. Ya se elevó a la Comisión de Reglamento un pedido de revisión. Se podría reglamentar su implementación. Estos métodos son sin duda una alternativa a atender”.

Etiquetas: carne vacunaCNEAcontaminación de alimentosinocuidadintaionizaciónipcvairradiación de alimentosproductos cárnicossenasasubproductos cárnicos
Compartir48Tweet25EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

¿Por qué están tan enojados los productores? Eduardo Grimaux está cansado de los prejuicios y cree que “nos apuntan para hacer la grieta más grande”

Siguiente publicación

Abogado y ruralista, Ignacio Mántaras, analizó el fallo del caso Etchevehere: “El juez Flores, lejos de pacificar acrecienta el conflicto”

Noticias relacionadas

Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

por Nicolas Razzetti
13 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

por Bichos de campo
10 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .