UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 3, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Plan Argentina contra el Hambre: Productores familiares, pescadores de río y hasta militantes de Grabois participan con una canasta social y saludable

Bichos de campo por Bichos de campo
21 enero, 2020

Recostada sobre el río Uruguay, en el norte de Entre Ríos, Concordia es la primera ciudad del país en la que se implementó el plan Argentina Contra el Hambre (PACH), que es impulsado por el gobierno nacional para promover el acceso de la población más vulnerable a una canasta básica de alimentos. Organizados por el ProHuerta, grupos de agricultores familiares, pescadores artesanales y hasta militantes sociales del MTE de Juan Grabois están mostrando en esa ciudad que es posible cubrir parte de demanda con alimentos provenientes de la denominada economía social.

En Concordia, como experiencia piloto antes de nacionalizar la experiencia, ya se entregaron 7.000 tarjetas entre beneficiarios del PACH, que desde el viernes pasado -a través de ferias populares- pueden también adquirir esta canasta de productos de la agricultura familiar, según contó a Bichos de Campo Dariela Carlini, agente del programa ProHuerta en esa localidad.

“Cuando se lanzó el Plan, empezamos a pensar cómo fortalecer a los trabajadores de la economía popular, que son productores de alimentos. Ya se distribuyeron 7.000 tarjetas y además empezamos una prueba piloto para implementar a su vez una Canasta llamada Alimentar de la Economía Popular, la cual podrá ser adquirida con importantes beneficios para aquellas familias que cuenten con la Tarjeta Alimentar”, relató Dariela (sí, es con r y no con n).

“Empezamos con unas 100 canastas que contienen pescados, hortalizas, leche, huevos y frutas de la zona. Hicimos gestiones en el Banco Nación para que los trabajadores de la economía popular accedan a una Posnet (para poder cobrar la canasta). Cabe aclarar que todos están registrados en el Monotributo Social. Y lo que queremos es que el dinero se quede en Concordia”, añadió la trabajadora del ProHuerta, un programa coordinado desde los años 90 entre Ministerio de Desarrollo Social y el INTA.

“Con esta prueba piloto de la canasta, logramos que el dinero quede en los productores de la ciudad y logramos el desarrollo de la misma”, enfatizó Carlini,

Escuchá el reportaje completo realizado a Dariela Carlini:

Las ventas de la canasta de pequeños productores y pescadores artesanales comenzó el viernes y continuó el sábado, en dos ferias populares. “Con 60 canastas vendidas en una feria, se lograron facturar en sólo 4 horas unos 100 mil pesos, dinero que quedará circulando entre los trabajadores de la economía popular de Concordia”, se entusiasmó Dariela.

https://twitter.com/INTAConcordia/status/1217775963251060737?s=20

La agente de ProHuerta contó que “este esquema seguirá repitiéndose en otros barrios. No queremos que el dinero se vaya a las grandes cadenas, porque eso no nos genera desarrollo. Nosotros queremos fortalecer ferias del productor al consumidor. Y para eso necesitamos políticas públicas que nos apoyen, articulando con movimientos sociales que nos garanticen productores comprometidos con estas causas”.

Entre los temas pendientes de este sector de la economía citó: “Necesitamos recuperar el Monotributo Social Agropecuario“, que fuera eliminado por el gobierno de Mauricio Macri.

–¿Cómo fue que reaccionaron tan rápido en Concordia para armar esta canasta?

-Hace 10 años que venimos trabajando en una mesa de gestión. Tenemos huertas, horticultores y cooperativas recuperadas. Todos estos grupos vienen de un proceso de apoyo del Programa ProHuerta con proyectos especiales. Por ejemplo, en el caso de los productores hortícolas, existe un proyecto que se aprobó en 2019 por 1 millón de pesos, que contempla un invernáculo para cada horticultor, y una cámara de frío para acopio. Todas estas cuestiones que se fortalecieron con el programa a lo largo de los años, nos permitió pensar en una estrategia conjunta con los productores, articulando a su vez con los movimientos sociales, porque acá creemos que esos movimientos también son parte de la producción.

Cuando Carlini se refirió a las organizaciones sociales, habló puntualmente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE Rama Rural), que a nivel nacional lidera Juan Grabois, y tiene despliegue en varias comunidades hortícolas y economías regionales. Lautaro Leveratto, coordinador de la Rama Rural) de ese movimiento, celebró el lanzamiento de esta canasta de la economía popular.

La organización compartió el siguiente video en las redes sociales:

https://www.facebook.com/MTERural/videos/597202357732825/

“Acá articulamos mucho con estos movimientos porque trabajamos con pescadores, horticultores y feriantes, y gracias a eso pudimos pensar en una canasta y en cómo garantizar el derecho a la alimentación sana para todos aquellos que están recibiendo la tarjeta alimentaria”, contó a Bichos de Campo la promotora del Estado.

Ver: Los productos “agroecológicos” pudieron hacerse un lugarcito en el Plan Argentina contra el Hambre

Según la integrante del Pro Huerta de Concordia, con este operativo “logramos que el 52% de la población que está por debajo de la línea de pobreza acceda a una canasta nutritiva que dignifique la mesa de todas las personas”.

“Pero no nos centraremos sólo en la tarjeta alimentaria, sino también en los salarios sociales complementarios y jubilaciones mínimas, y a pesar de que hoy comenzamos con el reparto de unas 100 canastas, nuestro objetivo es abastecer el 15% de todas las tarjetas alimentarias que se entregaron en Concordia, lo que significa entregar de 1.000 a 1.500 canastas para fin de año. Y además, queremos fortalecer a los productores y demás actores abastecedores, para que provean con sus productos durante todo el año”.

Carlini soñó en grande al ser consultada sobre cómo imaginaba la prospectiva de este programa y del reparto de la canasta alimentaria que lanzaron como piloto. “Me imagino esto replicado en todo el país. Hace años que trabajamos en seguridad alimentaria, y a través de proyectos especiales fomentamos a las organizaciones de productores, a la agroecología y a cadenas cortas de comercialización, del consumidor al productor”, se ilusionó.

Etiquetas: AERArgentinaDariela Carlinihambreintaplan contra el hambrePro Huerta
Compartir61Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Apareció Vicentín y prometió un plan para evitar una "convocatoria de acreedores"

Siguiente publicación

Los ruralistas fueron al Congreso en enero, para que por lo menos sirva de "caja de resonancia" del mal humor de los productores

Noticias relacionadas

Actualidad

A la espera de un dictamen de Jurídicos, Nicolás Bronzovich reconoció la derrota libertaria y anticipó el regreso de una conducción colegiada en el INTA

por Bichos de campo
1 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno convocó a la Mesa de Enlace a debatir sobre el futuro del INTA, cuando debería ser al revés: En este punto, a los ruralistas no les queda otra que ponerse los pantalones largos

por Matias Longoni
31 agosto, 2025
Actualidad

Economía aceptó la decisión de la justicia y el Congreso, y ordenó dar marcha atrás con los despidos en el INTA y otros organismos

por Matias Longoni
29 agosto, 2025
Actualidad

Aunque aún no se recibió de agrónoma, Camila Benavides ya coordina los ensayos agrícolas de la Chacra Miramar, donde usan sembradoras a escala y hasta simulan el pastoreo animal

por Bichos de campo
27 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Pan para ayer y hambre para hoy: Cayó más de un 31% la recaudación por derechos de exportación

3 septiembre, 2025
Actualidad

Milkaut cumplió 100 años: Una historia iniciada por 29 inmigrantes europeos que actualmente gestiona una corporación europea

2 septiembre, 2025
Valor soja

Idígoras: “El 90% de la capacidad instalada de la industria de biodiésel está apagada por caprichos intervencionistas de gobiernos kirchneristas”

2 septiembre, 2025
Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, Laura Varese está orgullosa del arroz que produce junto a su familia con aguas del Paraná, que luego industrializa con marca propia

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .