Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Pioneros de la Siembra Directa: “tuve que armar mí propia sembradora, que se llamaba ‘No va a andar'”, recuerda Nicolás Milatich

Bichos de campo por Bichos de campo
25 septiembre, 2019

Nicolás Milatich es un productor santafesino de la zona de Arequito que tiene el título de pionero de la siembra directa en Argentina. Es que estuvo ahí cuando 50 agricultores se juntaron en Venado Tuerto para forjar en 1989 lo que sería Aapresid.

“Yo era un pequeño productor que me fui relacionando con tipos que pregonaban la técnica, como Rogelio Fogante y Hugo Ghío, y así me metí. En el año 89 cuando formamos Aapresid éramos entre 0,4% a 0,5% del total de productores nacionales, y representábamos entre 6 mil a 8 mil hectáreas. Y por aquel entonces el objetivo era la difusión del conocimiento y promoción del modelo”, recordó Milatich a Bichos de Campo.

“Fue difícil porque había que convencer a los fabricantes de maquinaria. Tanto es así que me terminé creando mi propia sembradora, le intercalé un surco a la legendaria Mira SA 4, para pasarla de 70 cm a 35. Y como todos me decían que no iba a andar le puse de nombre: No va andar. Salió la uno y el modelo dos. ¡Y como anduvo!, fue para la campaña 87-88 en la que hubo una sequía bárbara, que la mayoría no pudo ni cosechar la soja y yo le saqué 600 kilos por hectárea. Ahí me convencí del modelo y sigo implementándolo hasta el día de hoy con rotaciones intensivas”, destacó.

Aquí la entrevista completa con Nicolás Milatich:

En cuanto a los modelos y cultivos, Milatich recuerda que la siembra directa surgió como una buena forma de sembrar soja luego de un trigo, debido a corto período de tiempo, que hacía imposible todo el laboreo de suelo. Cuenta que luego se empezó a sembrar el maíz, el sorgo y hasta el trigo de esta forma.

“Pero el que rotó los cultivos anduvo bien, en cambio el que empezó con el monocultivo de soja empezó a tener problemas, de malezas, fertilidad y erosión. Siembra directa no es sembrar directamente, también es rotar los cultivos y hacer buenas prácticas (BPA)”, enseñó Milatich.

“Yo igual entiendo que todos tienen esa conciencia, pasa que no han acompañado las políticas. Metiéndole retenciones al trigo y el maíz, que son los cultivos para rotar la soja, hizo que todos hagan soja. Ahora fijate cómo se recuperó la ecuación cuando le sacaron las retenciones a los cereales”, explicó.

“La presión fiscal sobre el agro es tremenda. Hay que bajarla para poder hacer una agricultura sustentable en el tiempo, con menos uso de agroinsumos y baja contaminación ambiental”, finalizó.

Etiquetas: BPAbuenas practicasGlifosatopionero siembra directasiembra directaSoja RR
Compartir159Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Gustavo Llobet, docente de la UNR: “Que los suelos se regeneran dejando rastrojo en superficie es una premisa falsa”

Siguiente publicación

¿Qué es Ovis 21? Una empresa que pretende regenerar los campos degradados exprimiendo el “jugo de cerebro” de los productores

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

Para quienes produzcan hongos, legumbres, frutos secos y aromáticas en dos años será obligatorio cumplir con las Buenas Prácticas Agrícolas, tal como ya ¿sucede? en frutas y verduras

por Bichos de campo
16 abril, 2025
Actualidad

Tras formarse en la Pampa Húmeda, Maxi Bordas volvió a Mendoza con el sueño de acercar la siembra directa a las producciones hortícolas cuyanas: Hoy preside la última filial de Aapresid

por Bichos de campo
13 abril, 2025
Actualidad

Experimentando con bacterias que pudieran degradar el glifosato, la joven investigadora Fiorella Masotti logró desarrollar un biosensor capaz de detectar la presencia de ese herbicida en el suelo y el agua

por Liudmila Pavot
7 febrero, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Juan Carlos Gualtieri says:
    6 años hace

    No debemos olvidarnos del Ingeniero Lantanzi ,el Ingeniero Nardone y el Ingeniero Ricardo Baumer – con su Agrocero – quienes tambien estuvieron en el comienzo de la Siembra Directa . Saludos .

    • Néstor Trentino says:
      6 años hace

      También tuvo participación en la difusión de esta técnica desde 1975…la Agencia de Extensión Rural del INTA de Las Rosas …

Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .