UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 12, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Pido gancho? Aapresid se pregunta si vale “meter cuchillo” en el suelo ante casos de compactación severa, pero la respuesta es obvia

Bichos de campo por Bichos de campo
5 junio, 2023

“¿Podemos actuar sin labrar?”

Esta es la pregunta que realizó en un cuadernillo técnico la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que justamente nació hace treinta años para hacer todo lo contrario: evitar que los arados sigan roturando los suelos para evitar así la erosión y otros daños sobre ese recurso.

Pero sucede que, con el correr de las décadas, la compactación de los suelos agrícolas se ha tornado un verdadero problema, a punto tal que la propia entidad la presentó como “el enemigo silencioso que se lleva hasta un 15% de los rindes”. También reconoce que estos procesos “han ido en aumento en los últimos años”.

¿Qué es la compactación? Aapresid explica que “se trata de un fenómeno por el cual las partículas del suelo se ‘aprietan entre sí’, disminuyendo el espacio poroso y aumentando la densidad. Esto dificulta el crecimiento de las raíces y limita el acceso de las plantas a los nutrientes y al agua. También afecta la actividad biológica del suelo y su fertilidad”.

¿Qué causa la compactación? En este punto se responde que “el tránsito excesivo de la maquinaria o en condiciones de alta humedad y el manejo agronómico inadecuado son algunos de los causantes de la compactación”. De todos modos además “existen factores naturales del suelo que pueden hacerlo más susceptible, como contenido de materia orgánica, textura y contenido de agua”

Pero aquí la pregunta clave y que significaría una contradicción a los postulados históricos de Aapresid: ¿metemos cuchillo?

Muchos lo hacen. “El informe No a la Labranza de Aapresid identifica a la compactación como una de las principales causas por la que los productores recurren a la labranza”, y la complejidad del problema se agudiza cuando, ante la presencia de un lote compactado, se recurre a labores verticales (paratill, paraplow, cultivie, cincel) como mecanismo de remediación.

En su gacetilla, la entidad técnica se plantó en contra de estas prácticas, que parecen las únicas disponibles, ya que meter cuchillo “pone en riesgo los beneficios de la siembra directa en lo que respecta a estructura del suelo, captura de carbono, aumento del contenido de materia orgánica, balance de nutrientes y de agua”.

Es decir que se soluciona la compactación, pero a un costo muy alto para el resto del sistema.

¿Cuánto carbono hay en los suelos argentinos? Un estudio calculó que acopian el 2% de las existencias totales del planeta y que todavía tienen resto para enfrentar el cambio climático

“Las labranzas verticales como método de remediación pueden ser un arma de doble filo, ya que pueden generar capas más compactas que las que inicialmente se pretendían combatir”, se define además.  La especialista de la Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de Fauba, Carina Álvarez, precisó que según ensayos en suelos de la región Pampeana reportaron una perdurabilidad media de los efectos “descompactadores” de la labranza de tan solo 17 meses.

¿Entonces qué hacer? Esa sería la pregunta que sigue. Para Aapresid “prevenir es siempre mejor que curar”. Por eso se propone:

  • Aumentar la producción de biomasa, el aporte de carbono y la actividad biológica.
  • Mantener una vegetación viva la mayor parte del tiempo posible.
  • Incluir cultivos de servicios en reemplazo de los barbechos limpios.
  • Optimizar el arreglo espacial y la densidad de plantación para modificar patrones de enraizamiento y su efecto beneficioso sobre la estructura del suelo.
  • Aplicar una fertilización basada en la reposición con el fin de mejorar el desarrollo aéreo y raíces de los cultivos.
  • Conservar los rastrojos en superficie a fin de aumentar la capacidad de porte del suelo.
  • Planificar rotaciones que incluyan cultivos de biomasa voluminosa aérea y de raíces profusas y profundas como sorgo, maíz, megatérmicas y gramíneas invernales.
  • Controlar el tránsito de la maquinaria.
  • Evitar el sobrepastoreo y el pisoteo excesivo.

Además el informe señala que es clave monitorear el estado de salud del suelo y no tomar decisiones apresuradas sin disponer de un buen diagnóstico y proyección de mediano plazo. Este es un gran debe del sector. “No es una conducta corriente la de realizar un diagnóstico de compactación a través de un perfil cultural o pruebas de penetrometría. Debería haber más registros de esto ya que resulta menos costoso y más sencillo que corregir la compactación”, define el especialista de la Cátedra de Manejo de Tierras de la UNR, Sergio Montico.

Etiquetas: aapresidagronomíacompactacioncompactación de los suelosmover el sueloroturaciónsuelos
Compartir2162Tweet1352EnviarEnviarCompartir378
Publicación anterior

En Voz Alta: El productor de semillas que decidió ser cabañero y en apenas un año obtuvo dos premios en la Exposición de Angus

Siguiente publicación

La guerra de las naranjas: Finalmente se fijaron reglas para el ingreso de frutas cítricas a las áreas libres de Mosca de los Frutos, especialmente para Mendoza

Noticias relacionadas

Actualidad

En 1 de cada 5 hectáreas agrícolas se volvió a recurrir a la labranza ante el avance de las malezas: Aapresid calificó este “retroceso” como “un atajo” peligroso para los suelos

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Agricultura

La investigación tercerizada: Una AgTech rosarina ofrece servicios I+D para que pequeñas semilleras puedan lograr nuevas variedades sin necesidad de los grandes presupuestos de las “multi”

por Lucas Torsiglieri
6 septiembre, 2025
Actualidad

En la Facultad de Agronomía ya estudian sobre la “labranza ocasional”, aunque advierten que por si sola esa práctica no resuelve el problema de las malezas resistentes

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Actualidad

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala: Crece en Argentina el área con “yuyos” resistentes o tolerantes

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Cecci Hector says:
    2 años hace

    Muy buenos comentarios, la siembra Directa a revolucionado la producción y conservación de los suelos
    Es una forma diferente de producir donde debemos estar preparados en el manejo de los diferentes ambientes.

Valor soja

¿Aceite de soja argentino para elaborar biodiésel en EE.UU? Por ahora no gracias a Trump, pero en el futuro quizás sí

12 septiembre, 2025
Destacados

Hubo acuerdo en Lácteos Verónica y, aunque con desconfianza, se retomaría la actividad

12 septiembre, 2025
Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

12 septiembre, 2025
Actualidad

Investigan posible caso de trata laboral en Santa Fe: Una inspección en dos campos condujo al rescate de 31 trabajadores rurales en severas condiciones de hacinamiento

12 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .