UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 18, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Perdió gran parte de su plantación con los incendios de 2022, pero Federico Debona sigue apostando por la nuez pecán e incluso coordina un plan para Corrientes

Bichos de campo por Bichos de campo
15 abril, 2023

Federico Debona provenía de otro palo, el de la informática, pero empezó a interesarse en la nuez pecán como alternativa para diversificar sus ingresos luego de analizar junto a profesionales del INTA que lo suelos de Curuzú Cuatiá eran aptos para producir ese fruto seco. Bien planificado, su proyecto consistía en plantar 24 hectáreas y lo terminó de realizar en 2021, pero los incendios que azotaron la provincia de Corrientes el verano de 2022 fulminaron un tercio de esa plantación.

-Después de los incendios habrás dicho “se va al diablo la producción agropecuaria”. Me imagino que pensaste en desistir de todo.

-Fue un momento muy difícil, lo primero que pensé fue en desistir, vender todo y dedicarme a algo más fácil o más previsible. En ese momento se contactaron conmigo desde el gobierno, mediante el Ministerio de Producción, porque se habían enterado de mi caso a través de los medios, y ahí me enteré del Plan Pecán, que ya tenia dos años en curso y me ofrecieron en su momento ayudarme con plantines para replantar todo.

Es decir que Debona insitió. Convencido de que este cultivo es una opción valedera para los correntinos, hoy no solo está replantando sino que se ha hecho además coordinador en su zona del Plan Pecán, una política provincial que mediante la distribución de plantines tiene como objetivo fomentar la producción generando trabajo genuino para los productores de menor escala.

Mira la entrevista con Federico Debona:

-¿Corrientes tiene una política activa de fomento del pecán?

-Exactamente. Yo me sumé al plan como productor y empecé a trabajar con ellos como técnico. Se abrió la zona de Curuzú Cuatiá, que no estaba habilitada para el Plan Pecán, y empezaron seis nuevos productores. Ahora en febrero me ofrecieron la coordinación de todo el plan de la provincia y actualmente soy el coordinador de todo el plan.

-¿Y qué te lleva a querer contagiar a otros productores para que hagan pecán?

-Esto viene como una alternativa para pequeños productores o medianos. Técnicamente nosotros ‘pequeño’ le llamamos al de 10 hectáreas para abajo, y mediano de 10 hectáreas en adelante. Hoy en día lo que estamos promoviendo son productores de 10 hectárea en adelante y que tengan una alternativa a futuro, siempre abogando a que el productor en el corto plazo pueda generar algún tipo de recurso y que la nuez sea la alternativa a futuro para su desarrollo.

-¿El pecán puede convivir con la actividad ganadera?

-Sí, tal cual. Nosotros en Corrientes tenemos parcelas de tierra que son de 100 o 200 hectáreas. Alguien mediano tiene hasta 500 hectáreas. Ocupar 10, 15 o 20 hectáreas para el pecán no cambia nada la economía. Demanda poca gente para atenderlo. Tenes tiempo en el año para dedicarte a otras actividades, sobre todo en el invierno, para temas de hacienda.

-¿Y vos por qué te lanzaste a producir pecán?

-Lo hice como un hobby y una alternativa de negocio futuro. Conozco muy bien porque soy miembro del cluster, trabajo con ellos hace varios años y conozco el mercado, sé el futuro que tiene el pecán. Sé que nuestra zona se adapta muy bien al perfil de productor que nosotros lo denominamos inversor y que pone esto como actividad secundaria, que en un futuro puede llegar a ser una actividad principal. Mi visión de todo esto es que Corrientes tiene muchísimo potencial y con este tipo de plan que tiene actualmente funcionando, vamos a hacer una zona muy importante de producción de pecán en el futuro.

Etiquetas: corrientescuruzú cuatiáFederico Debonanuez pecanplan pecan en corrientessilvopastoril
Compartir912Tweet570EnviarEnviarCompartir160
Publicación anterior

En Voz Alta: ¿Por qué los productores del sur santafesino reclaman a Perotti la declaración del “desastre agropecuario”?

Siguiente publicación

¿Quién es Atanor? Una química argentina que pasó a manos de una corporación estadounidense en los ’90 y se focalizó en la formulación de los principales herbicidas

Noticias relacionadas

Actualidad

Ser pionero no es fácil: La familia Bleckwedel aprendió de sus errores iniciales en la producción de pecán en Tucumán y hoy incentiva a colegas a tener las cuentas en orden

por Sofia Selasco
6 noviembre, 2025
Actualidad

El domador del fuego: Carlos Pereyra administra un consorcio de lucha contra los incendios en plena zona forestal correntina, y recuerda como evitó la catástrofe de 2022

por Diego Mañas
4 noviembre, 2025
Actualidad

En el sur de Corrientes, las ovejas se van apagando: Roberto Surt está orgulloso de la raza que cría, pero cuenta cómo la producción ovina pierde terreno frente al jabalí

por Diego Mañas
30 octubre, 2025
Actualidad

Guacamole todo el año: En un emprendimiento inédito para el país, dos amigos correntinos dieron con la fórmula para producir pasta de palta congelada, que no se pone negra ni pierde propiedades

por Sofia Selasco
28 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Para eso cerraron el INTA AMBA? Acusando un “procedimiento de rutina”, el gobierno comenzó a realizar mediciones en los campos más codiciados del organismo y sospechan que se busca rematarlos

18 noviembre, 2025
Actualidad

Las cooperativas de AFA encaran dos exploraciones a partir de un novedoso acuerdo: Los combustibles y el mundo árabe

18 noviembre, 2025
Actualidad

El gobernador de Misiones criticó que le quiten las funciones originales al Instituto de la Yerba Mate, pero seguro que se le pasa rápido…

18 noviembre, 2025
Actualidad

Marino López tiene 75 años pero no deja de trabajar su chacra de Colonia Monteagudo, donde se habla “portuñol” y la Argentina llega a su fin: Vivencias de un hombre que hizo de todo y aprendió cómo se es feliz

18 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .