El debate por la vacunación contra la aftosa está tomando calor y color. Es que luego del mensaje que surgió del Congreso de Entes Sanitarios bovinos, en el que se recomendó no avanzar hacia un esquema como el que emprendieron Brasil y Paraguay para dejar de vacunar al rodeo bovino contra la aftosa, hubo declaraciones cruzadas de entidades.
Dos días después de ese congreso, la Sociedad Rural Argentina emitió un comunicado en clara y franca respuesta, en el que se invitó a pensar un camino contrario: El de dejar de vacunar al rodeo y así lograr el status sanitario de libre de aftosa sin vacunación en todo el país.
En realidad, la discusión comenzó más atrás. El debate se reavivó tras la decisión del Gobierno de flexibilizar la barrera sanitaria patagónica, que distingue a la zona libre de aftosa sin vacunación del resto del país, donde todavía se vacuna.
En la región, Brasil y Paraguay ya iniciaron el camino para convertirse en países libres de aftosa sin vacunación, lo que presiona a Argentina a definir una estrategia, pero no sin resistencia de los productores.
La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) manifestó: “Sostenemos con firmeza: la vacunación contra la aftosa no es negociable. Es la única garantía de seguridad sanitaria, estabilidad económica, confianza en los mercados internacionales. Vacunar es proteger a la ganadería. Vacunar es cuidar al Paraguay”, indicaron desde Paraguay.
En estas pampas, la discusión es similar, pero sin que se haya iniciado el proceso hacia el abandono de la vacuna. Mientras Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) insiste en mantener la vacunación, la Sociedad Rural Argentina (SRA) propuso avanzar hacia la erradicación total.
Sociedad Rural planteó la necesidad de un diagnóstico sanitario actualizado, más vigilancia y capacitación, y sugirió crear un Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa, liderado por Senasa y con participación de entidades, provincias y academia.
“Hoy, la Argentina enfrenta una nueva oportunidad: avanzar hacia un esquema sanitario más ambicioso, sustentado en ciencia, experiencia y consenso público-privado. La posibilidad de dejar de vacunar no debe abordarse como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional cuidadosamente planificada, basada en evidencia técnica y epidemiológica, con un enfoque gradual, regionalizado, y con un fuerte componente de articulación institucional”, dijo la entidad presidida por Nicolás Pino.
Al respecto, Carlos Castagnani, presidente de CRA expresó: “Hoy es impensable, y sería irresponsable pensar dejar de vacunar”.
El ruralista remarcó también que la discusión no está cerrada y que debe pensarse en una transición ordenada: “Nosotros hemos propuesto y citado desde CRA una readecuación del sistema de vacunación, que sí iniciar el camino cuando sanitariamente estén dadas las condiciones, cuando puede ser, lo dirá Senasa. Pero hoy, pensar en dejar de vacunar ya, sinceramente, no está. Es impensable para nuestra entidad”.
Respecto al comunicado de la SRA, el dirigente señaló: “Respetamos el comunicado de una entidad amiga, y creo que es ratificar el camino. Está en el mismo camino que hace mucho tiempo viene proponiendo CRA, quizás con diferentes palabras, u otros matices”.
La postura de CRA incluye el fortalecimiento institucional: “Somos de la idea que hay que fortalecer el Senasa, pero no solamente por la vacuna antiaftosa. Tenemos otro problema, tenemos una frontera que hay que protegerla, hoy hay fronteras muy débiles y están causando problemas a los productores argentinos. Y tenemos problemas también muy importantes, como la garrapata, especialmente en Entre Ríos y Corrientes”.
En esa línea, Castagnani subrayó: “Necesitamos un ente sanitario muy robusto, muy fuerte, que pueda tomar determinaciones, y dentro de ese paquete está también la vacuna antiaftosa”.
Consultado sobre posibles diferencias con la postura de la SRA, respondió: “Creo que no pasa por la cabeza de nadie dejar de vacunar. Lo tomo como que fue en línea con lo que viene proponiendo CRA hace mucho tiempo, quizás con diferentes matices. Nosotros como entidad tenemos un aval técnico muy importante, tenemos más de 320 entes que son los ejecutores de este plan que fue virtuoso, que aseguró la cadena de frío, que fue solidario, que nos aseguró que se vacune la hacienda”.
El dirigente reiteró que la estrategia debe ser gradual: “Tenemos que empezar el camino a la eliminación total, esto es, empezar el camino cuando se vean sanitariamente las condiciones. Por eso necesitamos un ente sanitario muy fuerte para poder dejar de vacunar”.
Sana envidia: Paraguay inició formalmente el plan de erradicación de la fiebre aftosa sin vacunación
Finalmente, valoró el rol del Senasa: “Es un organismo imprescindible. Yo te diría que es el garante de la sanidad de nuestro país, ya sea para exportar o para importar. Hay que fortalecerlo, porque necesitamos un Senasa que inclusive dé confianza al exterior. Cualquier país que quiera importar el producto nuestro, esté seguro que tiene una certificación lógica que sea el Senasa”.