Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Pauperización social: El poder de compra de carne vacuna del salario argentino regresó al nivel presente en 2002

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
24 septiembre, 2021

El “planchazo” de precios promovido por el cepo exportador mejoró un poco el poder de compra del salario respecto de la carne vacuna, pero el verdadero problema de fondo es la enorme pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores.

Así lo explicó Juan Manuel Garzón, economista Jefe de la Fundación Mediterránea-IERAL (Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamérica), durante una presentación realizada hoy en un evento virtual organizado por las entidades frigoríficas Fifra y AFIC.

“En agosto de este año con un salario promedio del sector privado formal se compraban 106 kilos de carne vacuna contra los 127 kilos del promedio anual de 2020, mientras que en 2017 y 2018 un salario promedio equivalía a 159 y 156 kilos de carne respectivamente”, explicó Garzón.

Es decir: a pesar de los enormes daños colaterales generados por el cepo cárnico y el deterioro de la imagen argentina en el exterior, la capacidad de compra de carne bovina por parte de la mayor parte de la población argentina sigue en el subsuelo debido a la aceleración inflacionaria.

“El proceso en parte es consecuencia de dos situaciones: el incremento del valor real de la carne, pero en gran medida también del retraso de los salarios de los últimos años”, señaló el economista.

En lo que va de 2021 el salario medio del sector privado formal permitió comprar apenas 105 kilogramos de carne vacuna, una cifra que está 22 y 34 kilos por debajo de los años 2020 y 2019. Se trata de la relación similar a la registrada en 2002, año en el cual el país estaba sumergido en una grave crisis social como consecuencia de la traumática salida de la “convertibilidad” a fines de 2001.

Con relación a los valores del ganado, el economista cordobés dijo que el precio de los novillos en la Argentina cayeron luego de la implementación del cepo exportador, mientras que lo contrario ocurrió en los restantes países del Mercosur.

Finalmente, proyectó que, que pese a las negociaciones en curso, es “muy probable que se siga con una política de comercio administrado de las exportaciones”, lo que promoverá un proceso de desinversión en el sector ganadero.

Garzón estimó que, en el mediano plazo, cabe esperar un reacomodamiento de precios de la hacienda debido a la menor disponibilidad de hacienda terminada en sistemas pastoriles y los menores encierres registrados en los feedlots, lo que reducirá la oferta de carne en los próximos meses.

Etiquetas: cepo carnicocepo exportador carnefundacion mediterráneajuan manuel garzónprecios haciendarelacion carne salario
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

La Comisión de Enlace solicitó al Estado argentino que garantice el “no ingreso en la cadena comercial” del trigo HB4

Siguiente publicación

Los fondos especulativos van camino a liquidar todas las “apuestas alcistas” realizadas en contratos de soja

Noticias relacionadas

Actualidad

Todavía no arrancó la vendimia de Mendoza y a los viñateros ya les advierten que el precio de la uva volverá a caer: “Será un mal año para los productores”, vaticinan expertos

por Nicolas Razzetti
24 febrero, 2025
Actualidad

Los márgenes agrícolas en campo propio mejorarían de 12% a 20%, según cálculos de la Fundación Mediterránea

por Bichos de campo
27 enero, 2025
Actualidad

CRA salió a contestarle duramente a la Fundación Mediterránea luego de su propuesta de reducción de retenciones: “Disfrazan un impuesto por otro”

por Bichos de campo
9 noviembre, 2024
Actualidad

Osvaldo Giordano, presidente del IERAL, explica la osada propuesta para eliminar la exención de Bienes Personales sobre los campos: “Permitiría reducir retenciones a razón de un tercio por año de manera lineal”

por Bichos de campo
8 noviembre, 2024
Cargar más
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .