La ayuda que por estas horas pueda llegar a la localidad bonaerense de 9 de Julio, dinamizada por las reuniones técnicas que se realizaron entre productores y autoridades municipales, provinciales y nacionales, es una que llega por demás tarde. Con un panorama que ya era preocupante en marzo de este año, a raíz de los excesos hídricos registrados previo al inicio del invierno, la foto de ahora convierte a este escenario en una auténtica tragedia.
Así es como lo ve la productora y flamante presidenta de la filial de Federación Agraria en 9 de Julio, Patricia Gorza, que asegura que no parece haber luz al final del túnel.
“Hoy todo el partido está bajo agua. Si en marzo teníamos una red vial complicada, hoy el 80% es intransitable hasta por camionetas 4×4. La situación se agravó al 100% y todavía nos faltan las lluvias de primavera”, señaló Gorza en conversación con Bichos de Campo.
Mirá la nota completa acá:
A diferencia de inviernos normales, en el que el pluviómetro acusa pocos milímetros, este año la marca llegó a los 100 en todos los meses. Si a eso se le suman los 300 a 350 milímetros de una primavera normal, la referente vaticina un “colapso total y absoluto de todo el sistema productivo”.
“Meses atrás, cuando se levantaba la cosecha gruesa no se podía sacar de los campos y quedaba todo en bolsones. Ahora sigue en bolsones porque nunca se solucionaron los caminos como para retirar eso. A eso hay que agregarle que se empezaba a sembrar la fina en ese momento, que solo alcanzó el 30% de lo proyectado. Ahora ya estamos evaluando que el maíz de primera o lo que es picado no se está haciendo. Si tenemos suerte por ahí vamos a estirar todas las siembras para noviembre, pero es todo tentativo. Ahí ya estaríamos hablando de que el partido no tendría siembra de la cosecha gruesa hasta fin de año del año que viene, o sea, la campaña 26-27”, alertó la productora.
Eso supone un grave panorama no solo para los productores sino para la economía local, que ya ve a muchos de sus comercios cerrados, sobre todo a aquellos que comercializan insumos agropecuarios, así como a sus contratistas buscando trabajo en otros partidos.
Frente a eso, Bichos de Campo consultó a Gorza por el desarrollo de las reuniones con autoridades.
“Lo que hicimos fue poner blanco sobre negro sobre qué podemos hacer, porque la realidad es que empezaron a aparecer las máquinas, llegan las herramientas, pero lo hacen muy tarde. Con lo cual hay muchos lugares donde ya no se puede hacer lo que habría que haber hecho en un principio, básicamente limpieza de canales y alcantarillas para que el agua circule”, dijo.
Y añadió: “Todos acordamos en que la prioridad hoy es que todas las máquinas que lleguen al partido se aboquen a limpiar los cursos, sean canales terciarios, tracciones laterales, alcantarillas tapadas, lo que sea para que el agua circule. Ya deja de ser una prioridad sostener los caminos porque no hay camino que sostener. Si no sacamos el agua, no hay camino que arreglar. Necesitamos tener todo ese circuito escurriendo para cuando llegue la lluvia de la primavera”.
-Las expectativas parecen ser pocas.
-Uno trata de ser realista y no generar expectativas en el resto de los productores de cosas que sabemos que no van a pasar. No hay una solución ahora al problema del agua. En el mejor de los casos tenés un año, un año y medio para concretar algún tramo de obra del Salado. Siempre y cuando el agua baje, y siempre y cuando esté la decisión política de hacer las obras. Con lo cual, los productores estamos realmente en una situación complicada. Y vamos a necesitar una línea de créditos blandos para poder volver a producir el año que viene, porque la descapitalización es absoluta.
A continuación, Gorza reconoció: “Con mucho dolor estamos asimilando que ya está, que estamos en una situación en la que se puede hacer muy poco. Las pérdidas van a ser millonarias y que saldremos de esto como se pueda. Lo único que queda es seguir gestionando y hacer visible esto, como lo venimos haciendo desde marzo”.