UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 22, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Parecen confites pero no lo son: Científicas argentinas desarrollaron biopolímeros para recubrir semillas y vehiculizar insumos tanto químicos como biológicos

Bichos de campo por Bichos de campo
12 noviembre, 2024

A partir de componentes orgánicos, biodegradables y de bajo costo, investigadoras del Conicet, el INTA y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) desarrollaron una serie de biopolímeros para recubrir semillas y granos, que son capaces de vehiculizar diferentes insumos agronómico, tanto químicos como de origen biológico.

Esta tecnología, que ya fue distinguida con el sello “Bioproducto Argentino” en la categoría Certificado de Interés en Investigación, a partir del dictamen favorable de la Comisión Nacional Asesora en Biomateriales (COBIOMAT), se posiciona como una gran alternativa al uso de insumos líquidos que deben ser aplicados a campo, y que en función de las condiciones ambientales pueden variar en su capacidad de acción.

“Los productos que conforman esta plataforma de biopolímeros para usos agroindustriales sustentables son aptos tanto para su uso en agricultura convencional y con alta demanda de insumos, como en producciones agroecológicas”, señaló la investigadora Mariana Melchiorre, quien integró este proyecto junto a las ingenieras químicas Florencia Grasso y Patricia Montoya.

Según dieron cuenta, estas matrices poliméricas se encuentran constituidas con almidón y otros compuestos de grado alimenticio, que son tanto de origen natural como de alta disponibilidad, y fueron desarrolladas para ser aplicadas tanto en forma de recubrimiento -o coating-, como en forma de adhesivo.

El primer caso sirve para semillas de cultivos extensivos como soja, maíz, maní y poroto. Se aplica a partir de máquinas tratadoras, en dosis ajustadas en función de cada caso y formado una fina película que “protege el tegumento y aumenta su resistencia y fluidez durante la siembra”.

El formato de adhesivo sirve para el proceso de peletizado o peleteo en semillas de menor tamaño como las hortalizas, aromáticas y forrajeras, y se aplica de manera similar al anterior.

“En la mezcla es posible incorporar, por ejemplo, bacterias fijadoras de nitrógeno en semillas de leguminosa, que minimizan la necesidad de usar fertilizantes químicos en el momento de la siembra. También, pueden incluirse otro tipo de microorganismos benéficos, como promotores de crecimiento o biocontroladores”, explicó Melchiorre.

“Adicionalmente, la innovación del uso de biopolímeros en la industria semillera nos permite sustituir los polímeros sintéticos, que se utilizan mayoritariamente en la actualidad, por matrices biodegradables y de bajo costo, en las que es posible incorporar bioinsumos y mantenerlos viables. El empleo de compuestos naturales atiende a la sustentabilidad ambiental, dado que, al momento de la implantación del cultivo, estos recubrimientos son degradados por la microbiota del suelo sin dejar residuos contaminantes, como los microplásticos, principal residuo de los polímeros sintéticos”, afirmó la investigadora a continuación.

A raíz de este desarrollo, el equipo de científicas ya otorgó una licencia de know how a la empresa Ceres Demeter, una PyMe de Río Cuarto, para la producción y comercialización de un recubrimiento exclusivo para semillas de maní que permite vehiculizar bacterias fijadoras de nitrógeno, minimizando la necesidad de fertilizantes químicos.

Esta transferencia supone la formulación del biopolímero por parte de la empresa, y su posterior comercialización a otras del sector manisero para que sea aplicado con el fin de mejorar la productividad del cultivo.

“En la actualidad nos encontramos trabajando en el desarrollo y la validación de otras formulaciones para cultivos extensivos, como soja y vicia, en vinculación con una empresa global dedicada a la producción de inoculantes. A partir de este proyecto, esperamos concretar la transferencia de nuevas formulaciones”, adelantó la investigadora, que destacó que ya cuentan con una formulación validada para recubrimiento de poroto blanco.

El caso Citricplas: Crearon un bioplástico a base de cítricos antes de egresar del secundario y ahora esperan revolucionar el mercado con sus bolsas selladas biodegradables

Etiquetas: agriculturabioisnumosbioplasticoConicetDesarrolloFlorencia Grassogranosinsumos quimicosintainvestigaciónMariana MelchiorrePatricia Montoyaproducciónrecubrimientosemillas
Compartir6660Tweet4163EnviarEnviarCompartir1166
Publicación anterior

Estrés térmico en algodón y nuevas variedades de semillas: Los temas que resonaron en la agenda de la Fiesta Nacional de ese cultivo

Siguiente publicación

El mercado ganadero se despertó de una larga siesta: Los precios mejoraron un 10% luego de 6 meses de estancamiento y se espera que sigan en esa tendencia alcista

Noticias relacionadas

Actualidad

El gobierno de Milei decidió violar una orden judicial y desafiar una votación del Congreso para pasar a “disponibilidad” a mas de 300 trabajadores, entre ellos el director nacional del INTA

por Bichos de campo
22 agosto, 2025
Actualidad

El viejo INTA resiste: El Senado le dio la estocada final a la motosierra del gobierno y rechazó el decreto que vaciaba y extinguía varios organismos agropecuarios

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Actualidad

Pósters: La investigadora María Elena Sáenz busca resolver la proliferación de algas en algunas lagunas produciendo con ellas un biofertilizante para la soja

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Actualidad

Agricultura y oncología, no tan lejos como parece: Científicos del Conicet ya hablan de un “director de orquesta” que puede ser efectivo contra el cáncer y a la vez mejorar cultivos

por Bichos de campo
20 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

De la mano del veterinario Jorge Monteserín, la Chacra Miramar evalúa el manejo integrado para que haya información oficial sobre las ventajas de hacer “buenas migas” entre vacas y cultivos

22 agosto, 2025
Contenido patrocinado

Detrás de ocuWeed: El equipo argentino que revolucionó el control de malezas

22 agosto, 2025
Actualidad

Comprate un campo con 50 dólares: Landtoken inauguró el primer fideicomiso financiero tokenizado, que permitirá adquirir tierras desde el celular y con esa mínima suma

22 agosto, 2025
Destacados

El agro desde el aire: Mauricio Fargioni explica cómo, además de aplicar fitosanitarios, los aviones agrícolas integrarán una red de combate de incendios en Santa Fe

22 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .