Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Parece mentira que no se generalice todavía el retiro de bidones de agroquímicos de los campos: Juan Manuel Medina, de CampoLimpio, revisa los escollos que van encontrando

Bichos de campo por Bichos de campo
15 agosto, 2023

CampoLimpio (se escribe así, feamente todo junto) estuvo en el Congreso de Aapresid. Sus integrantes fueron con la novedad que ya llevan recuperados 2 millones de kilos de envases de agroquímicos más este año y que superaron los 70 centros de acopio. Recordemos, CampoLimpio es justamente una Asociación Civil que formaron todas las “empresas registrantes” de fitosanitarios y que se deben hacer cargo de implementar un “Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios” que exige la Ley 27.279.

A esos lugares de acopios le pusieron el bonito nombre de CAT (Centros de Almacenamiento Transitorio) y se van abriendo en distintos puntos del país, para que los productores lleven ahí los bidones vacíos, previamente lavados y perforados para que nadie pueda reutilizarlos con otros fines. A la cuenta sobre lo que llevan recuperado en lo que va del año, aseguran que ya suman 9 millones desde que arrancaron y esperan superar este año los 10 millones de kilos.

La mayoría de los envases vacíos que recupera esta organización pueden ser sometidos a un tratamiento adecuado y reutilizados para fabricar caños, postes, fratachos y otros materiales de construcción, así como elementos viales y otros productos, “lo que fomenta la economía circular”, aseguran. Para facilitar la puesta en valor de estos desechos, los productores deben entregar los recipientes lavados, según su tipo, para disminuir la cantidad de residuos químicos dentro del envase, agregan.

Hasta ahí todo bombo y platillos. Pero lo cierto es que a veces la reman en dulce de leche: hay provincia que aún no se sumaron, cuesta abrir esos CAT después en los municipios, no todos los comercios y agronomías en el fondo quieren tener un CAT en “su casa” y no todos los productores entregan el 100% de los envases que usaron. Justamente, de ese esfuerzo, de las trabas, las barreras a sortear habló Bichos de Campo con Juan Manuel Medina, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicación de CampoLimpio.

Mirá la entrevista:

-Hay provincias como Santa Fe y Santiago del Estero que no están, por decirlo de un modo, en CampoLimpio. ¿Cuáles son esas trabas para que no se suman todavía?

-Bueno, la realidad es que hay provincias que se dan cuenta rápidamente de lo que implica una gestión adecuada de este plástico y lo toman como una política prioritaria, ya que somos parte de un sistema nacional, con un sistema de gestión nacional y CampoLimpio le da una gestión adecuada, sobre todo a ese envase vacío de fitosanitarios. En el caso de Santa Fe, en el caso de Santiago quizás es distinto. Cada provincia tiene su particularidad, pero tiene que ver con una demora en el entendimiento de lo que implica el Plan. En Santiago está muy próximo a salir. En Santa Fe nos está costando un poco más.

La provincia de Santa Fe venía con una ley que trataba todos los envases como residuos peligrosos y eso demora las cosas aunque había una incoherencia: los envases llenos de las sustancias peligrosas no eran considerados peligrosos y los vacíos sí lo eran. Por eso primero hubo que transitar un largo proceso para adaptar esa legislación.

-Y si vamos a los pueblos, a nivel local… ¿Con qué trabas se van encontrando para poder abrir un CAT?

-Bueno, ahí lo más importante es siempre el diálogo con la municipalidad y con la autoridad competente en cada provincia. Ejemplo, en el caso de provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Ambiente. Y después la habilitación municipal a acordar con el municipio, porque los centro de almacenamiento tienen determinadas características, por ejemplo deben estar a 500 metros de distancia de un curso de agua o un centro de recreación. Nosotros no nos desentendemos, es un trabajo un poco quirúrgico ir municipio por municipio, donde nosotros queramos iniciar una obra de un CAT para que sea funcional, para que esté adoptado socialmente. Y el municipio es un actor fundamental. Después tenés otro que toda la red de comercialización. Por ejemplo, todos los distribuidores de la zona.

-¿Es cierto que las agronomías prefieren no tener el CAT en sus propios predios?

-La experiencia indica que generalmente no quieren un CAT dentro del predio de la agronomía. Es una opinión personal. Creo que es una mirada equivocada, porque un centro de almacenamiento transitorio atrae muchísimos productores. El productor devuelve el envase, genera movimiento dentro de la agronomía. Probablemente ese productor que viene a devolver un envase vacío necesite otro insumo. Creo que ahí falta un trabajo más fuerte de la red de comercialización, que es un déficit en Argentina, a diferencia de otros países como Brasil y demás, donde la legislación sí contempla un rol de distribuidor.

-Por último el productor… ¿Faltará algo más coercitivo? ¿Qué alguien cumple un poco más el papel de policía? 

-Es un desafío para el sistema, con todo lo que tiene que ver con incentivos al productor. Y por el otro lado, la fiscalización que puede hacer el Estado provincial, que en este caso es de la autoridad competente. Nosotros la verdad que no vemos fiscalización de parte del Estado en cuanto a la devolución de los bidones del productor y estamos trabajando el tema de incentivos. Porque volvemos a lo mismo, creo que el productor que se incorpora y empieza a devolver lo fidelizas, pero no es muy raro que después vuelva atrás y ya esa práctica no la incorpore.

Etiquetas: agroquímicosAmbientebidones de agroquímicosCampolimpiocatjuan manuel medinaplastico en el camposanta fesantiago del estero
Compartir3393Tweet2121EnviarEnviarCompartir594
Publicación anterior

Se descontrola la inflación: ¿Qué podemos hacer para gestionar la liquidez de corto plazo?

Siguiente publicación

Efecto “anti casta”: La Federación Agraria cumplió 111 años lamentando que los políticos hayan decidido “no atender a tantas necesidades que nos castigan”

Noticias relacionadas

Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Actualidad

Un grupo chino especializado en el procesamiento de maíz estudia una gran inversión en la Argentina: En 2022 fue prohibido en los Estados Unidos

por Bichos de campo
3 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. María F says:
    2 años hace

    Los productores no se horrorizan de lo que están haciendo?? Sólo hay que ver la cant de qcos que se consumen por habitante.

  2. María F says:
    2 años hace

    Los productores no se horrorizan de lo que están haciendo?? Sólo hay que ver la cant de qcos que se consumen por habitante y su evolución en el.tiempo. No se puede ir en contra de la naturaleza. Dónde termina toda esta locura? Aprendan agricultura regenerativa, ya hay muchísima información.

Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .