Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
sábado, enero 28, 2023
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, enero 28, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ganadería

Parece joda: Un grupo de investigadores de INTA dice que hay que hacer lo que otro grupo de INTA dice que no hay que hacer

Bichos de campo por Bichos de campo
28 noviembre, 2022

Un episodio propio de la serie “La dimensión desconocida” se experimentó recientemente en el ámbito argentino destinado a la investigación de recursos forrajeros.

Daniel Basigalup, especialista en el cultivo de alfalfa del INTA Manfredi, Córdoba, viajó a mediados del presente mes de noviembre al Town and Country Resort en San Diego, California (EE.UU.), para asistir al Tercer Congreso Mundial de Alfalfa.

A su regreso, fue entrevistado por el área de comunicación del INTA, que armó un artículo en el cual Basigalup afirma que “la mejor manera de utilizar la alfalfa es bajo pastoreo rotativo, en el que el objetivo principal debe ser combinar niveles adecuados de intensidad de pastoreo con tiempos de descanso apropiados”.

“Desde INTA proponemos el pastoreo rotativo en lugar del continuo, muy difundido en varios países del mundo”, aseguró Basigalup, al tiempo que reconoció que se trata de un “sistema en boga en nuestro país tanto en producciones de carne como de leche”.

José Martín Jáuregui, profesor adjunto de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y especialista en pasturas, advirtió en redes sociales que esa recomendación atrasaba varias décadas y que incluso investigadores del INTA Balcarce aconsejan exactamente lo contrario.

Es inconcebible que a esta altura del siglo, y con los avances en investigación sobre pastoreo de Alfalfa, la conclusión sea que hay que "hacer pastoreo rotativo (chocolate por la noticia)" y entrar en 10% floración.
Se cagan en el laburo de grupos como @PasturaBalcarce y otros. pic.twitter.com/QQqIto2Q95

— José Jáuregui 🐄🍀 (@josephmjauregui) November 28, 2022

Por si faltaba algo más para completar el papelón, la propia cuenta de Twitter del Grupo de Pasturas del INTA Balcarce recordó que en la edición de septiembre/octubre de 2021 de la revista Visión Rural, editada por INTA, se publicó un artículo al respecto elaborado por Germán Berone del INTA Balcarce y Cecilia Sardiña del INTA Gral. Villegas.

El artículo, muy didáctico, explica que históricamente en la Argentina la recomendación utilizada para el manejo durante primavera-verano puede sintetizarse en la siguiente afirmación: “la alfalfa debe pastorearse bajo un manejo rotativo y deberíamos ingresar con los animales a las parcelas cada vez que se logra el 10% de floración (o un poco antes, lo que se conoce como estado de botón floral)”.

Pero esa recomendación, desarrollada en América del Norte para sistemas que se dedican a la conservación de forraje, no resulta la más adecuada para el manejo del pastoreo en las condiciones locales.

Eso porque, según explican los autores, en el “manejo por 10% de floración se debe esperar un tiempo para que la pastura llegue a ese estado fenológico y en ese lapso de espera las plantas siguen creciendo, pero a base de cada vez mayor presencia de tallos y menor presencia de hojas. Y eso tiene varias consecuencias negativas”.

Por un lado, –continúan– “hay un período de tiempo donde no estamos utilizando el recurso, ya que estamos esperando que llegue al 10% de floración. Por otro lado, si empezamos a pastorear cuando la pastura logra dicho estado, la primer parcela se utilizara con las plantas en un 10% de floración, pero las parcelas subsiguientes van a pasarse de ese punto. Es en ese lapso de tiempo en el cual gran parte de la pastura va a estar acumulando cada vez menos biomasa de hojas y se incrementará la producción y la lignificación de los tallos, reduciéndose a su vez la proporción de hojas en el forraje disponible”.

“Entonces, manejar el pastoreo en función de parámetros como ‘botón floral’ o ‘el 10% de floración’ termina afectando de manera negativa la capacidad productiva de nuestras alfalfas en primavera-verano”, resume el artículo.

¿Cómo se debería manejar el pastoreo de alfalfa en primavera-verano? Berone y Sardiña armaron un infografía para esquematizar el concepto y que el mismo quede claro para un público por demás amplio (incluyendo quizás a sus propios colegas también).

“Los puntos salientes de esta nueva propuesta de manejo de alfalfa pueden resumirse de la siguiente manera: en primavera se debe comenzar a pastorear anticipadamente a cualquier signo visible de floración y luego se debe mantener una frecuencia o vuelta de pastoreo entre franjas de modo tal que la altura pre-pastoreo no supere los 30-40 centímetros de altura”, remarcan los investigadores.

En el INTA Gral. Villegas se compararon ambas estrategias de manejo (“nuevas pautas de manejo” versus “10% floración”) durante dos ciclos productivos de invernada (2014/2015 y 2015/2016). Y los resultados muestran que las “nuevas pautas de manejo” permitieron incrementar en un 30% la producción de carne por hectárea y que la persistencia de las pasturas no se vio afectada por los tratamientos, ya que ambos mostraron similar densidad de plantas al finalizar el experimento.

Etiquetas: alfalfaintainta balcarceinta manfrediinta villegaspasturaspasturas inta balcarce
Compartir16Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

A rezar: Siguen sin aparecer pronósticos de lluvias abundantes en zonas productivas castigadas por la sequía

Siguiente publicación

¿Hacer pan con harina del espinillo? En Chile ya hay una empresa que ensaya con los frutos de la acacia caven

Noticias relacionadas

Actualidad

El INTA elaboró una serie de recomendaciones y estrategias técnicas para afrontar la sequía en rodeos ganaderos de cría, invernada y lechería

por Bichos de campo
27 enero, 2023
Actualidad

Una empresa estatal vinculada a la agricultura facturaría cerca de 900 millones y ganaría dinero en 2023: ¿Sabés cuál es?

por Bichos de campo
27 enero, 2023
Actualidad

Espárragos con sello bonaerense: Especialistas de INTA evalúan su cultivo con riego por goteo en el Valle Bonaerense del Rio Colorado

por Bichos de campo
27 enero, 2023
Actualidad

Mejor 7 de oro en mano en el truco que adentro del campo: El INTA emitió un alerta sanitario por la presencia de un insecto que puede ser mortal para bovinos y equinos

por Sofia Selasco
25 enero, 2023
Cargar más

Comentarios 14

  1. Luis pietroniro says:
    2 meses hace

    Te parece poco lo que hace el INTA ,para semejante desagravio,por una diferencia de criterio de dos investigadores,reflexiones,porque ya nos está cansando a sus lectores,sean más serios por favor

  2. Eduardo says:
    2 meses hace

    Qué mala leche asquerosa la del autor. No parece joda. Parece ciencia. Es absolutamente común que distintos grupos diverjan en sus opiniones. Evidentemente el “periodista” nunca pisó ni de cerca un laboratorio ó campo experimental. Dedíquese a cubrir corte y confección, amigo!!!!!

    • Rodolfo says:
      2 meses hace

      Coincido. El artículo es interesante. Pero el autor es mala leche

  3. cocomarola90@gmail.com says:
    2 meses hace

    Esto es crónica tv?

  4. Marcelo Champredonde says:
    2 meses hace

    Creo que este mismo tema se podría haber abordado desde otro ángulo. La ciencia es establecer la subjetividad con la que se aborda una temática. Es normal que especialistas de un tema desarrollen enfoques y conclusiones divergentes. Es parte del desafío. Y el INTA es parte de ese gran espacio.
    El título y el abordaje del tema me parece poco constructivo. Pero es solo una nota, en un medio que busca aportar elementos de reflexión.
    A seguir intercambiando y construyendo en pos de una sociedad sustentable y equitativa.

  5. Sergio Ramos says:
    2 meses hace

    Me parece posible y muy sano que existan estas divergencias. Incluso pueden agregarse otros criterios según se trate de pasturas puras o consociadas, de la latitud, del clima que tengamos, las categorías a alimentar, etc.
    Este tipo de comentarios ( “parece joda”) es una muestra del monocultivo mental que algunos padecen, incluso el autor.
    Por mas diversidad….salud!

  6. HECTOR ADOL BEGUET says:
    2 meses hace

    Es lógico entrar a pastorear antes que comience la floración para que no se pasen las últimas parcelas! Habrá que prestar especial atención al empaste. Ningún buen ganadero comenzará a comer la primer parcela ya florecida al 10%. No existe tal divergencia. Dejen de denostar al Inta quienes no conocen del tema!!

  7. Jorge Sparisci says:
    2 meses hace

    Son cosas conocidas que se repiten con los años, me recibí de médico veterinario en el 85 y ya se usaban estas técnicas.

  8. Julieta says:
    2 meses hace

    El título es claramente malintencionado y empaña el debate técnico científico que se podría dar para este tema tan interesante y actual. Parece que la intención es más pegarle al INTA que comunicar los diferentes puntos de vista y fundamentos de manejo que existieron desde siempre y existirán en INTA ya que los modelos de producción son múltiples y la institución abarca diferentes enfoques. Un título malicioso y tendencioso para finalmente en la nota plantear visiones que no son excluyentes y además decir que los últimos trabajos comparativos no presentaron diferencias significativas…da lástima y enoja pero bueno, sin dudas poco conocimiento o interés real sobre cómo comunicar ciencia.

  9. Enzo Fabián says:
    2 meses hace

    Me parece una total falta de respeto hacia el lector la nota realizada, la incoherencias entre del título y la nota dejan mucho que desear. Para conocimiento del público el INTA es la institución que más aporta a la comunidad científica en investigación en el rubro agroalimentario, y tener técnicos reconocidos que expongan en congresos internacionales es más valorable aún. Tendríamos que aprender a divulgar mejor la información para así poder construir una sociedad mejor

  10. Enrique says:
    2 meses hace

    Buenas tardes
    Sorprendido por la nota, no creo que el título refleje el contenido y no me parece que el autor Bacigalup haya dicho lo que menciona: “De acuerdo con el investigador, “en la Argentina, la recomendación tradicional utilizada para el manejo de la alfalfa, durante la primavera-verano es pastorear bajo un manejo rotativo e ingresar con los animales a las parcelas cada vez que se logra el 10 % de floración””; es decir que este señor no dijo que hay que hacer eso, al menos en la nota de INTA Informa del 25/11/22 (imagino que en Bichos de Campo leyeron la nota en INTA Informa)
    Por otro lado sorprende lo de Jauregui, una agresión gratuita. Defiendo la ciencia que discute y diverge y el criterio de los investigadores que mantienen su opinión con argumentos.
    No encontre en la nota de INTA Informa las afirmaciones que dicen que generaron estas “diferencias” .
    Un título para vender? o en serio creen que diferentes especialistas tienen que tener el mismo criterio y coincidir en todas sus conclusiones?

  11. Andrés Roberto del Pino says:
    2 meses hace

    Hola. Hubiera estado bueno que antes de pensar en el ganchero “parece joda”, para completar el cuadro -y hasta para agitar más, por qué no ya que estamos- consultaran con el Ing. Basigalup, que es un referente reconocidísimo del cultivo a nivel nacional y seguramente accesible al diálogo, intercambio, discusión, y tener un marco más completo que levantar biblio genuina pero acotada a la hora de analizar comparativamente divergencias de manejo, experiencias en distintos ambientes y hasta enfrentar las recomendaciones históricas y los nuevos enfoques. Pero bueno, recostarnos en el bardeo y las canchas embarradas de las redes sociales ( fundamentalmente Twitter) es una tentación, miren si no los portales de noticias, cualquiera de ellos. No esperaba que sucediera acá pero no estamos exentos. Abrazos.

  12. Horatio Nelson says:
    2 meses hace

    Son despectivos, la nota parece joda.

  13. Hector says:
    2 meses hace

    Bueno.
    Poco más que agregar, salvo la madurez de los lectores a la hora de cuestionar el tono de la nota. Dentro de todo es un alivio y espero que esta actitud critica se vaya extendiendo más aún.
    No estoy seguro de cómo funciona la edición de las notas en este medio, si van por el clickbait fácil de entrada, o si tras la producción de una nota seria, un “especialista en redes” se vuelca a cambiar titulo y bajada para lograr atraer el mayor número de visitas…se entiende la crisis editorial que acarreo el modelo “gratuito”, pero debe haber un límite.

La Peña del Colorado

Ecos de una nota de Bichos de Campo: En Cafayate, el intendente y una jueza se sentaron a negociar para destrabar un conflicto que venía de 2019 y afectaba a productores y vecinos

28 enero, 2023
Destacados

Estamos secos: Jaqueado por la sequía, Norberto Berdini recuerda que insólitamente el gasoil que usan los productores sigue costando más caro que la nafta que usan los turistas

28 enero, 2023
Valor soja

Se viene otra tanda importante de lluvias, pero con aportes muy variables entre zonas

28 enero, 2023
Valor soja

Buen momento para fertilizar: Sigue destruyéndose el precio de la urea granulada

27 enero, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .