Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Parece joda: Están buscando recibir “Bopreal del campo” para intentar recuperar parte del despojo de las retenciones

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
16 octubre, 2024

La única manera de terminar con situaciones de hostigamiento es tomar clases de boxeo y –cuando se hayan adquirido las habilidades necesarias– proceder en consecuencia. Pedir clemencia es poco aconsejable y, por general, contraproducente.

En los últimos años la competitividad del negocio agrícola se viene erosionando a nivel global, no sólo por cuestiones económicas y comerciales, sino también regulatorias.

En la mayor parte de las naciones agroindustriales del mundo, los gobiernos hacen lo posible por intentar ayudar a los productores agropecuarios porque son la “máquina” generadora de divisas renovables y, además, proveen de recursos a innumerables industrias y servicios multiplicadores de empleo y valor agregado.

Sólo existen tres excepciones a esa regla general. Rusia y Ucrania, dos naciones gobernadas por personas que vivieron y se educaron en un régimen comunista y que además están en guerra. Y la Argentina, un país cuyo Estado lleva adelante una silenciosa pero efectiva contienda bélica contra el sector privado.

Luego de un ataque frontal masivo emprendido en 2008, el Estado argentino descubrió –para su sorpresa– que había focos de resistencia con capacidad operativa en el ámbito agropecuario. Rápido de reflejos, cambió la estrategia para pasar a llevar a cabo una “guerra de baja intensidad”, la cual permitió poner a la “rana” en una cacerola con agua tibia para ir cocinándola de a poquito.

Esa “cocción” fue neutralizando las capacidades de defensa existentes en el agro para transformarlas, finalmente, en una suerte de vasallaje moderno, que se expresa de diferentes maneras, como es el caso del proyecto elaborado por la Fundación FADA para intentar recuperar de “manera gradual” las extracciones realizadas en concepto de derechos de exportación.

Quince años después del conflicto agropecuario, el kirchnerismo demostró que aprendió muy bien la lección y ahora cocina despacito a la rana

En concreto, el plan contempla recuperar parte de la extracción por retenciones con un título, denominado “Bopreal del campo”, que permitiría abonar impuestos nacionales con un cronograma que tiene un horizonte hasta el 2033 (lo colonización humana de Urano en términos vitales argentinos).

El término “Bopreal” técnicamente es incorrecto, porque ese título se creó para reconocer la “deuda” de divisas que importadores arrastraban de la gestión de Sergio Massa y que en su mayor parte correspondía a dólares con “precio cuidado”. Aquí estamos hablando de un despojo de capital, porque de eso se tratan los derechos de exportación.

Como táctica de negociación, es un espanto, pues hasta el menos espabilado sabe que resulta indispensable subir la vara al momento de sentarse a conversar para luego ir cediendo posiciones. Si las conversaciones arrancan con el “Bopreal del campo” y del otro lado tienen a una persona que hizo fortuna mirando pantallas de la plataforma de Bloomberg durante gran parte de su vida, entonces es muy probable que se vuelvan a casa con un “bono contribución” para comprar una tonelada de urea antes de Navidad.

Parece que se olvidan que los derechos de exportación de los cereales se encuentran en un 12% del valor FOB gracias al hecho de que el presidente Mauricio Macri los eliminó ni bien asumió a fines de 2015. Sin ese antecedente, en la actualidad serían seguramente mayores al 20%; quizás hasta del 25%.

Además, por las características ideológicas y políticas del gobierno de Javier Milei, el pedido que debe hacerse es la equiparación inmediata de las condiciones de competitividad argentinas con las presentes en el resto del vecindario regional, donde ni Brasil, ni Paraguay, ni Uruguay ni Chile ¡ni Bolivia! aplican retenciones al agro.

Desde este medio nos cansamos de publicar las estadísticas públicas que hacen referencia a la capacidad de generación de divisas del agro para evidenciar que ningún otro sector lo puede suplantar en ese sentido. Por lo tanto, en la Argentina es sólo cuestión de tiempo que haya una crisis cambiaria si a la mayor fábrica generadora de ese recurso esencial se le vive poniendo obstáculos (con el agravante de subsidiar a sectores que son consumidores bulímicos e ineficientes de dólares).

La “rana”, que en 2008 saltó cuando se la quiso poner en una cacerola con agua hirviendo, ahora, a fuego lento, se encuentra bien cocinadita. Y pide que le devuelvan parte de lo robado con títulos emitidos por uno de los Estados menos confiables del planeta Tierra. Buena suerte.

En el primer semestre el agro aportó más de 11.500 millones de dólares a la economía argentina y ningún otro sector (por ahora) puede suplantarlo

Etiquetas: agro argetninoboprealbopreal del campoDerechos de exportacióndivisasdivisas bcrafundación fadaretenciones
Compartir11298Tweet7061EnviarEnviarCompartir1977
Publicación anterior

Alejandro Iturbe, el abogado que fue pionero en demostrar la ilegalidad del cobro de tasas en boletas de servicios públicos, asegura que ahora los reclamos tienen mayor posibilidad de prosperar

Siguiente publicación

Se viene ¡se viene! una tanda de precipitaciones generalizadas en regiones necesitadas de agua para continuar con la siembra de granos gruesos

Noticias relacionadas

Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Valor soja

Dos gráficos para entender porqué la Argentina es el único país que experimenta crisis recurrentes al “tirarse un tiro en el pie”

por Valor Soja
10 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 23

  1. Carlos says:
    7 meses hace

    Los eternos llorones del país , siempre están subsidiados a tasa preferencial por todos los mortales habitantes del país , se creen que el país subsiste por ellos , hay sectores que mueven al país , el minorista es el que hoy mueve al país. Algún gobierno ojalá se dé cuenta y apueste a otros sectores donde está el verdadero potencial económico y por supuesto empleo de calidad.
    El campo es el sector con mayor empleo esclavo ,mediocre y de condiciones no humanas , por supuesto es el sector que hace uso y abuso del agua y claro está el mayor contaminante del ecosistema.

    • Luz G. says:
      7 meses hace

      Carlos. Hay demasiado prejuicio en tu comentario.

      • Julián says:
        7 meses hace

        Demasiado prejuicio?? Son un chiste luz G. se encuentra glifosato en la placenta materna, en la lluvia , en los ríos, en la tierra, en la comida… Por dinero envenenan la vida de todos los seres que los rodean que no tienen vos ni voto en las decisiones y en su propia salud, además, seguramente las tierras que tienen para hacer este desastre las compraron trabajando, de dónde vienen esas tierras??

        • RodolfoRodrolfo says:
          7 meses hace

          Muy bien.. es la verdad. El dinero puede todo. El egoísmo y e poder tenerl dinero desmesurado es la mente actual de muchos. Así estamos.

      • Carlos says:
        7 meses hace

        Luz , prejuicio en éste caso sería mitad y mitad 50% ya que si puedo hacer juicio o valoración directa o real , porque participe del sector y el otro 50% el cual si es verdadero ;porque mí comentario se pronuncia a lo negativo.

    • Benjamín Oscar Herrera says:
      7 meses hace

      Carlos me haces acordar a tu amigo Kicillof al decir que el campo no debería existir , porque si necesitamos verduras vamos y traemos del supermercado,digo no?

      • Carlos says:
        7 meses hace

        Querido Benjamín, si leés la nota “campo” hace referencia a los orco-sojeros & cerealeros envenenadores, no habla de la agricultura sustentable o de la industria frutihorticola orgánica de pequeña o mediana escala de producción, ni tampoco hace referencia a lo que se puede sembrar de forma hogareña. , ni tampoco comenta que hay otros lugares para adquirir verduras que no sea el supermercado

      • Carlos says:
        7 meses hace

        Luis , por maleducado que sos y por el poco argumento en tu comentario seguro debes ser de una parte del sector “campo” . Tranquilo Luis Alberto debes estar comiendo alimento con mucho glifosato,2,4 D , o con suerte OMG de grandes extensiones contaminantes .
        Seguramente tu cabeza cuadrada no entiende de economías regionales de productos orgánicos, sustentable, de una agroindustria paralela beneficiosa
        Por las dudas hacete una revisión de la próstata o de las mamas y siempre la buena educación lleva a buen puerto.

    • Luis Alberto says:
      7 meses hace

      Sos un pelotudo importante y además ignorante de lo que genera el campo y toda le agroindustria que gira a su alrededor!!

  2. Gabriel says:
    7 meses hace

    Los que critican al campo que no consuman ni leche ni huevos ni carne ni nada que provenga del campo, a ver cuanto van a aguantar sin comer .
    Ignorantes creen que lo que comen sale de una impresora

    • Carlos says:
      7 meses hace

      Gabriel, podrías usar una impresora para imprimir la nota completa y así leerla detenidamente. En la publicación “campo” hace referencia a los sojeros , maiceros subsidiados envenenadores del suelo agua ambiente.

  3. Ignacio says:
    7 meses hace

    Luz tenés razón, está gente no fue nunca a trabajar al campo, que arranca a las 5 am y es duro en invierno y en verano también.
    Hay un dicho “el que nunca piso bosta no sabe de campo”.
    Pero bueno parece que hablar es gratis

    • Carlos says:
      7 meses hace

      Lamentablemente hice tareas de campo , y te comento que no hace falta pisar la bosta , se puede esquivar . Es el sector con más trabajo esclavo , insalubre y con un trato miserable.

  4. Juan says:
    7 meses hace

    Suscribo y apoyo todo el contenido de esta excelente nota describiendo los obstáculos que enfrenta el campo, siendo que su contribución al país es la más importante de la economía.

  5. Jose says:
    7 meses hace

    Gabriel Totalmente de acuerdo,Fíjate que este gobierno que venía sacar impuestos ( sacó demasiado poco
    Las retenciones a Soja 33 % , Maíz 12 %, Trigo 12 % esto quiere decir que el productor tiene que pagar todos los gastos de producción hasta el flete a el pto y el gobierno se queda con 33 %,12%,Desde ya que a su vez paga Iva,ganancia,Tasa comunales ……..como cualquier otro tipo de actividad licita

    • Guilgl says:
      7 meses hace

      Gracias a Macri? Saco las retenciones y las volvió a poner!!!

  6. Damián says:
    7 meses hace

    Dejen de usar glifosato

  7. Maria Mosimann says:
    7 meses hace

    Hola, muy interesante la nota, yo no soy Agropecuaria, pero vivo en una ciudad rodeada de sembrados. Creo que tenemos un país lleno de recursos y de gente laboriosa, agropecuarios o no. Tenemos que acercar ideas y reflexionar sobre los contaminantes agropecuarios, la deforestación y el consumo de agua. Por otro lado, es verdad que los gobiernos nos ahorcan con los impuestos, servicios y medidas económicas que no llevan al desarrollo del país. Sólo hizo crecer nuestra deuda externa, aún siguen pidiendo plata prestada. Como dijo alguna vez un político, “si dejáramos de robar dos años, lo grande que sería mi Argentina”. Las próximas elecciones, elijamos a gente nueva, rodeada de “gente nueva”, hoy esta en el gobierno alguien nuevo, rodeado de gente “vieja”.

  8. Gerardo Suárez says:
    7 meses hace

    Hay un sector de lo que llaman “campo” que se lleva la mitad de la producción sin trabajar y sin apostar nada que son los que alquilan su tierra, la cual si alguno ve un balance contable es un bien que no se deprecia, por ende la tasa impositiva es baja. Si el 70% de lo producido se hace en tierra alquilada porque al productor no le bajamos ese costo feudal,? Creo que están tirando mucho de la cuerda y no vaya a pasar que como hace más de 20 años vuelva a no ser rentable el negocio agrícola. No abusen creyendo tener la vaca atada que cuando esto se desmadre ni al puerto van a poder llegar. Por otro lado lo que genera riqueza en un país es tener industrias, y utilizar los factores de competitividad como alimentos y energía para producir lo más.posible y comercializar en la región, pero con alimentos caros y energía cara es imposible que cualquier negocio sea rentable y eso antes de impuestos, ya que lo primero que se deja de abonar son éstos, por eso la baja en la recaudación que viene en baja ya hace varios años. Pongámonos de acuerdo de industrializar el país aprovechando la guerra comercia EEUU china, y así lograr el pleno empleo de calidad, y no discutir como estos últimos gobiernos de la renta universal, el país postindustrial, “Argentina tiene lo que el mundo necesita alimentos, energía, minerales” , y comenzamos a utilizar esas ventajas competitivas para nosotros. Saludos y dejen de mear fuera del tarro que después con llorar no logran nada y empiecen a pensar más allá de su insignificante interés.

    • hector says:
      7 meses hace

      El 70 % de la producción se hace sobre tierra arrendada. a cifras astronómicas.
      Y la cosa no es como dice MORENO. Los dueños de esas tierras no son 1.000 familias. Sino miles y miles. En zona núcleo por ejemplo LA MAYORIA DE LOS DUEÑOS DE TIERRAS QUE SE PASARON A RENTISTAS PASIVOS. SON PROPIETARIOS QUE NO TIENEN MAS DE 300 HECTAREAS. Y los hay desde 50 a 150 hectáreas por decenas y decenas. ¿ Por qué sucede ésto ???? El análisis es sumamente simple………….ES EL MERCADO. Son los arrendatarios que pujan y pujan por lotes de buena aptitud y, entonces, la mayoria de los propietarios son ” empujados ” POR LA CONVENIENCIA a sentarse bajo el árbol y a recibir renta fácil.
      ¿ Y por qué razón los arrendatarios se sacan los cuernos tan ferozmente entre ellos pagando promedio 18/20 qq de soja en zona núcleo por hectárea ????? SIMPLE ¡ PORQUE ES BUEN NEGOCIO !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! El sembrar soja, no es una ludopatía. Los productores sacan cuentas antes de renovar sus arriendos. Y tienen reglas claras de juego, que son:
      ALTAS RETENCIONES
      LIQUIDACION A DOLAR OFICIAL
      Sin embargo, la pelea entre arrendatarios NO CESA.
      Y no me vengan con que son todEs patriotEs. El negocio sojero, sembrando en campo ajeno, no es joda………hay que invertir y arriesgar……..¿ entonces ?????? No existe otra explicación compañerEs………….EL MERCADO MANDA. LA DEMANDA DE CAMPOS SUPERA LA OFERTA y esto sucede porque el negocio es BUENO…no MALO.

  9. Emilio says:
    7 meses hace

    Muy buena la nota.
    Gran parte de las razones que explican que la rana esté en la cacerola se entienden cuando lees los comentarios de la gente. País desvastado, opinión pública carente de conocimientos con verdades relativas.
    La esperanza es que al gobierno le vaya bien y se permita priorizar el desarrollo de este sector eficiente por sobre sus necesidades de financiamiento, para ello tambien es necesario mejorar la dirigencia agropecuaria. Comunicar los beneficios y el rol que tiene la producción agropecuaria hacia la transición energética es primordial.

  10. Neri Luz Aguilar says:
    7 meses hace

    No soy del agro, soy ingeniera electrlmecanica , pero cada vez estoy ingresando mas en la problematica del agro. Sin duda es un tema complicado y comentar sobre algo de lo que recien comienzo a enterarme. Veo que es igual que lo que tenemos en la industria. El tema pasa por lo economico. No hay trabajo en equipo. No hay solidaridad. Si no nos unimos para resolver el problema comun que tenemos, jamas saldremos.
    Esto es algo que debe salir de nuestro interior. Las ganas de salr adelante como pais debe ser algo interior de parte de todos.

  11. Waldemar Rios says:
    7 meses hace

    Si se declara todo lo que se produce no harian falta retenciones, al contrario, se les daria creditos blandos para que produzcan mas.
    Pero no, se declara solo el 50% de lo que se produce, el resto se vende en negro en el pais para producir alimentos para el ganado y un alto porcentaje de soja se la lleva ilegalmente a Paraguay para luego introducirla al pais como importada del mismo, luego se les envian los dólares a aquel pais, la utiizan para moliendacon el argumento ridiculo que la soja paraguaya tiene mas proteina que la local.
    Como puede ser que paraguay que no tiene mayor superficie de dos provincias Argentinas produzca mas soja que el nuestro.
    Los pequeños y medianos productores no siembran soja por si mismos.

    Son datos de la realidad, no se los puede negar

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .