Cada hectárea cultivada, cada grano cosechado y cada camión o tren que recorre las rutas y vías del país llevan en su esencia un factor común: el gasoil, que en la Argentina se comercializa mezclado con biodiésel en una proporción teórica del 7,5%.
Más que un simple combustible, es la energía que hace posible la producción y el transporte de alimentos. Desde los campos hasta los silos, y de allí a los puertos, este insumo es una base importante sobre la que se apoya la actividad agrícola.
El equipo técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se tomó el trabajo de calcular cuánto gasoil consumirá el sector agrícola argentino en la campaña 2024/25 y la cifra estimada es de 1007 millones de litros, un 1,5% más que en el ciclo anterior.
La cuestión es que la Argentina no se autoabastece de gasoil y en 2024, según datos oficiales (Indec), debió importar ese combustible fósil por un valor de 1088 millones de dólares.
La ironía es que el país podría ser autosuficiente en gasoil –sin necesidad de usar divisas para importar el producto– en caso de incrementar el corte interno de biodiésel, que se elabora en base a aceite de soja 100% nacional.
En 2024 el uso de biodiésel destinado al mercado interno para el corte obligatorio con gasoil fue de 775.366 toneladas, una cifra equivalente a unos 890 millones de litros del biocombustible, según datos de la Secretaría de Energía.
Esa cifra indica, según cálculos realizados por el sitio Explorarg de la empresa elaboradora de biodiésel Explora S.A., que el año pasado el gobierno cumplió con el 88% del corte obligatorio del 7,5% a nivel nacional, una cifra que, si bien es superior al 62% registrado en 2023, sigue estando por debajo de lo determinado por la normativa vigente.
La única provincia que está realizando esfuerzos sistemáticos para lograr el autoabastecimiento energético es Córdoba, que propicia un corte del 20% de biodiésel con gasoil, lo que no representa ningún inconveniente técnico para los vehículos.
Tal iniciativa, además, tiene en la actualidad un atractivo económico particular porque el aceite de soja –y especialmente el argentino– es el más barato del mundo.
Los integrantes de la Liga de Provincias Bioenergéticas esperan que en 2025 pueda finalmente aprobarse en el Congreso un proyecto consensuado que permita promover la producción y el uso interno de biocombustibles.
De todas maneras, el tema no forma parte de la agenda de trabajo del gobierno de Javier Milei, que está mayormente interesado en gestionar la política de combustibles a través de los intereses inmediatos de la empresa estatal YPF.
No existe en el país,algo más descabellado,que la política anti biocombustibles.En vez de favorecer la mezcla,los gobiernos eximen de impuestos a la importación de vehículos eléctricos.
El precio actual del FAME en argentina es de aproximadamente 1000 usd/m3, por lo que un aumento en el % llevaría a un aumento del precio al público. Quien está dispuesto a pagar más el gasoil ?
Es lógico.. Si para producir biodiésel se necesita diésel, y en cada conversión energética se pierde energía, entonces conviene consumir directamente el diésel, algo mucho más eficiente y económico que transformarlo en biodiésel
Lo que habría que averiguar quien compra, a quien compra, a qué precio compra. Si me creen Conspirativo, digo que SI. En esta país nada se hace desde el gobierno si no hay un negocio de por medio. Y no solo de ESTE gobierno. En 50 años no conozco ningún gobierno que haya presentado un Programa de Desarrollo Agropecuario. Mientras tanto, todos “ordeñan” al campo.
Te suena un tal ARANGUREN……Bien, investiga por ahí
Debo recordar al periodista que desde 2003 se fabrica en el pais miniplantas de biodiesel para hacerlo en el campo prensando poroto. Con el 10% de la cosecha se autosbastecerian de combustible. Y tambien tendrian coadyuvante a bajo costo…
El biodiesel tiene menos poder calorífico que el diésel y es más caro, las automotrices no quieren aumentar el porcentaje de biodiesel en el gasoil por posible daño en los motores, lo mismo pasa con el alcohol en las naftas, no se está brindando información correcta
Error,eso ya está recontra probado.Incluso el uso de biodiesel puro,alarga la vida útil de los motores.
El biodiésel destruye los inyectores, circuitos de combustible, se forma una gelatina, eso pasa cuando los vehículos reposan un par de días, los vehículos de uso intensivo no sé si se forma esa gelatina, ya que están en constante movimiento
Buen día. Hay algo que no me cierra. Si el campo prevee consumir 1007 millones de litros y se importan 1088 millones de U$S y el gasoil, está casi a un dólar. Se importa todo lo que produce el campo y más???
Si fuera más barato. .porque usan diesel?
Oferta, y demanda, libre mercado, dicen. Coincido que más allá de la mercadería, y sus aptitudes físico químicas, no nos tienen que sorprender los entretelones. Existen refinerías en el país que no tienen petróleo para procesar, cierto quedaron lejos de los yacimientos en producción. Aún así duele ver la falta de intención política en viabilizar las.
No entiendo un pomo. Si se importa y podemos auto abastecer, el diésel local que sobra, que se hace? Otro tema: supuestamente el gasoil ortodoncia es más caro. Entonces donde está el beneficio?
Perdón, el auto corrector no anduvo. Gasolina cortado debió salir
El biodiésel es una imposición del gobierno con los pooles de siembra, el biodiésel es una porquería para las bombas inyectoras de todos los vehículos, soy mecánico y si dejas un tractor, camión u otro vehículo parado un tiempo, dsps no lo pones más en marcha, se agarra todo, una porquería, dame el gas oil de antes por favor….