Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Para Salvador Di Stefano las altas tasas de interés son el gran problema que viene en camino: “Los bancos se están llenando de guita”

Valor Soja por Valor Soja
30 enero, 2025

El factor financiero será el gran dilema por resolver en pocos meses más, algo que, si bien no está en el “radar” porque la atención está puesta en la cosecha gruesa, cuando llegue el momento de planificar la campaña fina 2025/26 saltará “la ficha”.

Así lo indicó el consultor Salvador Di Stefano durante una charla mantenida con Carlos Etchepare en el canal de Agroeducación, quien resaltó que el problema reside en que las tasas de interés en pesos son  inviables.

Di Stefano señaló que con tasas de interés en pesos prohibitivas, los empresarios agrícolas deben buscar financiamiento en dólares, aunque existe históricamente un miedo generalizado entre los argentinos de endeudarse en moneda extranjera. Por otra parte, las empresas agropecuarias con ingresos en pesos –como es el caso de las ganaderas o lecheras– no tienen esa posibilidad.

Con una inflación anual esperada del 25,9%, según la mediana del relevamiento realizado por el Banco Central (REM-BCRA), la tasa efectiva Tamar en pesos de bancos privados se encuentra en 39,5%, lo que representa una brecha positiva enorme.

“La tasa de interés en pesos debería bajar al 20% y eso no va a suceder”, graficó Di Stefano, para luego señalar que en la actual coyuntura “los bancos se están llenando de guita”.

Recientemente el Banco Nación (BNA) anunció que redujo las tasas nominales de interés para créditos en pesos destinados tanto a Pymes como a grandes empresas, para lo cual estableció un esquema fijo de porcentajes de decrecimiento trianual que empieza en 28% y termina en 22% al tercer año del desembolso del crédito. Algo que, claramente, no es suficiente.

El especialista advirtió que muchas empresas agropecuarias están lidiando con la dificultad generada por haber tomado en el pasado créditos en pesos que ahora tienen tasas de interés desacopladas de la actual coyuntura, por lo que sugirió a los productores que revisen sus pasivos y, en caso de ser factible, renegocien las condiciones.

Otro de los inconvenientes es que, si bien se observó una desaceleración significativa en la inflación con un índice que se mantuvo por debajo del 3% mensual, la devaluación programada del 1,0% mensual a partir del mes de febrero potenciará el proceso de apreciación del tipo de cambio real, lo que garantiza problemas de competitividad para los sectores exportadores y costos crecientes medidos en dólares.

En ese sentido, el analista criticó la actual política de tipo de cambio controlado, que perjudica principalmente a los sectores exportadores. En su opinión, no es necesario realizar una devaluación drástica, sino más bien dejar que el tipo de cambio se ajuste libremente según la oferta y demanda de dólares en el mercado. “Ese ajuste permitiría encontrar un equilibrio natural y evitar los desequilibrios que surgen cuando el precio del dólar se mantiene artificialmente bajo”, afirmó.

Un aspecto clave que Di Stefano resalta es que, debido a las tasas de interés reales positivas combinadas con apreciación del tipo de cambio, cabe esperar una desaceleración de la actividad económica en 2025.

La recesión, según Di Stefano, sería dolorosa, ya que muchas empresas tendrían dificultades para mantenerse a flote debido a las altas tasas de interés y la escasez de crédito. En este contexto, muchos empresarios se verían obligados a reducir precios y/o costos, lo que podría derivar en un crecimiento de la desocupación y la caída de la capacidad de consumo.

Actualmente, las reservas internacionales del BCRA están en niveles netos negativos, lo que dificulta cualquier intento de liberalizar el mercado cambiario sin antes conseguir un “respiro” financiero. Sin embargo, el consultor señaló que existen posibles soluciones a ese problema, como la obtención de un crédito especial del Fondo Monetario Internacional (FMI) o la venta de activos públicos mediante privatizaciones, que permitirían al gobierno aumentar las reservas y eventualmente abrir el cepo.

El Banco Nación redujo las tasas de interés para empresas con el propósito de posicionarse como “ancla” referencial en el mercado de créditos

Etiquetas: banco nacion creditoscreditos agricolascreditos agropecuariosfinanciaciónsalvador di stefanotasa de interes creditostasas de interes
Compartir402Tweet252EnviarEnviarCompartir70
Publicación anterior

A Gabriel Jaciuk, productor de pitaya de Misiones, le preocupa el ingreso de fruta de contrabando: “Está entrando mucho de Brasil”, cuenta

Siguiente publicación

Comenzaron a registrarse las primeras operaciones de exportaciones en el marco del nuevo régimen de rebaja temporaria de retenciones

Noticias relacionadas

Valor soja

¿Estamos todos locos? Banco Provincia lanzó en Expoagro créditos en dólares con tasa cero para compra de bienes de capital

por Valor Soja
12 marzo, 2025
Actualidad

Para el consultor Sebastián Salvaro, la expectativa de rentabilidad “es nula” y por eso el sector agrícola requiere de cambios impositivos y mejores condiciones financieras

por Nicolas Razzetti
25 febrero, 2025
Valor soja

Volvimos a los ’90: Los bancos podrán ofrecer créditos en dólares a cualquier empresa y eso perjudica al agro

por Valor Soja
20 febrero, 2025
Valor soja

El Banco Nación redujo las tasas de interés para empresas con el propósito de posicionarse como “ancla” referencial en el mercado de créditos

por Valor Soja
24 enero, 2025
Cargar más
Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

14 mayo, 2025
Destacados

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

14 mayo, 2025
Actualidad

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

14 mayo, 2025
Actualidad

¿Cumplirá? En el inicio de Todo Láctea 2025, el gobierno le dijo al sector lechero que hará “todo lo posible para eliminar los obstáculos”

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .