UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 12, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para revertir la baja aplicación de nutrientes, Rotondaro llama a discutir el uso del suelo y los arrendamientos: “El Estado tiene que fijar reglas de juego”, afirmó el presidente de Fertilizar

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
23 octubre, 2025

Mientras Brasil y Estados Unidos tienen superávit en términos de nutrientes en la tierra, con planes de fertilización y uso del suelo, aquí ese pasivo en la reposición de nutrientes crece año a año y hace ya más de una década que la producción no puede perforar su techo. Se discute sobre uno de los recursos más relevantes que tiene la economía argentina, y sin embargo la posibilidad de debatir el tema parece ser clausurada con varios candados. Buena prueba de ello fue la propuesta del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Buenos Aires, que fue descalificada de inmediato.

Pero el déficit existe y mucho tiene que ver la estructura productiva y legislativa, pues en Argentina un 70% de la actividad agrícola se lleva a cabo sobre campos alquilados, con una ley de arrendamiento próxima a cumplir 80 años y contratos muy endebles. A eso se suma que no hay tampoco parámetros claros para el sostenimiento de un recurso finito como la tierra.

En ese escenario de nula previsibilidad, proyectar inversiones y planes de mediano y largo plazo -como lo es el de la nutrición- parece utópico. Y es ahí, opina el presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, donde se necesita un Estado que “fije las reglas de juego” para que el mercado luego haga lo propio.

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

Con los niveles actuales de fertilización que tiene Argentina, unas 5 millones de toneladas anuales, se necesitarían 28 años de aplicaciones sin cosechar siquiera un sólo grano para recuperar los suelos de los años noventa. En números, la “deuda de nutrientes” es de unos 30.000 millones de dólares, estiman desde Fertilizar.

La eterna pregunta es cómo empezar a revertir, o al menos paliar, ese complejo diagnóstico, si la mayoría de los productores no trabaja sobre la tierra propia -y por ende no tiene incentivos concretos para darle nutrientes-, si su rentabilidad está siempre en pie de guerra y si no hay normas claras al respecto.

Ese es un debate que no sólo hace un llamado de atención sobre la ya obsoleta Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales (E-0316), que data de 1948, pero además despierta interrogantes sobre el anteproyecto para legislar sobre el uso del suelo y el agua que presentó el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Buenos Aires (CIAFBA) para legislar sobre el uso del suelo y el agua.

En el fondo, afirma Rotondaro, lo que primero se necesita es derribar la idea de que la fertilización es únicamente un cambio estructural para el campo. “Hay muchos productores que alquilan el mismo campo por muchos años y si no hacen un adecuado manejo de la fertilización se están tirando un tiro en los pies”, señaló.

En ese sentido, asegura el referente, invertir en nutrición “es positivo para el que produce y también para el dueño, porque impacta desde el principio y se va retroalimentando”. Todo indica, entonces, que es un plus por el que ambas partes deberían preocuparse.

Mirá la entrevista completa:

Como los contratos de alquiler suelen renegociarse campaña tras campaña o, a lo sumo, cada 2 o 3 años, rara vez el productor está dispuesto a asumir el costo de hacer mejoras o invertir en nutrición, porque sabe que no las amortizará.

Así planteada, la normativa actual desalienta también a establecer planes de largo plazo, que, cuanto mucho, se ven en casos aislados, cuando ya hay una relación estable entre propietario y arrendatario y la tierra empieza a trabajarse como propia.

Esas son las “reglas de juego” que, asegura Rotondaro, corresponde al Estado establecer. Y, en términos de fertilización, no ve con malos ojos que se impulse una ley de uso del suelo, como lo ha hecho CIAFBA recientemente, en la que se establezcan parámetros sobre nutrición y sostenibilidad que den mayor previsibilidad y alienten a llevar adelante planes de trabajo.

¿Ma’ qué propiedad privada? El colegio de ingenieros agrónomos explica su proyecto para cuidar los suelos, que no lesiona los intereses de los productores y (por el contrario) cuida su mayor capital

Mientras nuestros principales competidores miran un poco más allá en el horizonte, con una estructura impositiva y de costos mucho más pulida, aquí contar con políticas de Estado en materia agropecuaria suena todavía lejano.

“Por eso estamos estancados a nivel productivo”, observó el presidente de Fertilizar, que considera fundamental que empiecen a librarse esos debates más temprano que tarde.

Etiquetas: arrendamientosciafbafertilizaciónfertilizantesFertilizarley de alquileresley de uso de la tierraroberto rotondaro
Compartir762Tweet476EnviarEnviarCompartir133
Publicación anterior

Las vueltas de la vida: Lo contrataron para acomodar un campo en venta en Santiago del Estero y terminó liderando una empresa exportadora de carne Wagyu

Siguiente publicación

A los agricultores de Entre Ríos las retenciones les quitan cerca de 100 millones de dólares anuales

Noticias relacionadas

Actualidad

Córdoba sienta precedentes en un sector dominado por los arrendamientos y bonificará impositivamente a los productores que trabajen en campo propio

por Lucas Torsiglieri
11 noviembre, 2025
Agricultura

Una firma santafesina invirtió casi 3 millones de dólares en una novedosa planta de fertilizantes “bio-orgánicos”

por Bichos de campo
11 noviembre, 2025
Valor soja

¿Preocupado por la pérdida de competitividad del trigo o el maíz? Esperá a ver cómo le fue al arroz

por Valor Soja
7 noviembre, 2025
Valor soja

EE.UU. declaró al fósforo como mineral esencial para la seguridad nacional ¿Por qué los “farmers” están contentos con la noticia?

por Valor Soja
7 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Marcelo Bettinotti says:
    3 semanas hace

    Para esta época siempre pasa lo mismo, vienen a pedir que el gobierno intervenga en los arrendamientos. Desde que Menem los liberó se formó un mercado de alquileres y gracias a eso muchos pudimos entrar. Desde 1983 hay 200.000 productores menos que sin los que arriendan su campo que quedó chico, estos caraduras quieren que baje el precio para comprarlos ellos. Si n se fertiliza es por culpa de los gobernantes no de la gente que alquila.

    Responder
  2. elso buscaglia says:
    3 semanas hace

    que dice este imbécil ?? pretende que el Estado, los Ing Agr, los Colegios se metan en los contratos y la fertilización ??? este tipo va al revés de la corriente. la tierra es de los propietarios, nadie tiene que meterse en eso. es como si el estado te controlara cuando le cambias el aceite a la camioneta. lo que podría proponer Fertilizar es que haya incentivos fiscales o desgravaciones para fertilizantes. y también que los proveedores de fertilizantes no se zarpen con los precios, (que los cambian veces x año de acuerdo a los mercados de granos). también podrían proponer la eliminación de los DEX para que los productores podamos invertir mejor en el paquete tecnológico y en la fertilización

    Responder
  3. Marcos says:
    2 semanas hace

    Teniendo en cuenta que en los últimos 25 años el estado le robó al campo 200.000 millones en concepto de DEX (mal llamadas retenciones) la deuda de 30.000 millones en concepto de nutrientes de nuestros suelos la debe el Estado 3 veces. Mientras existan los DEX cualquier comparación con países que no los tienen o por el contrario subsidian a sus productores no tiene sentido. El modelo productivo argentino basado en pooles financieros iniciado por el infame G Grobocopatel bajo el amparo de los gobiernos K es incompatible con una mirada de largo plazo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Gracias al régimen de suspensión de retenciones Cresud pudo reducir en un 98% la pérdida registrada en el negocio agrícola

12 noviembre, 2025
Actualidad

Desafortunado: El “milagro de la naturaleza” que celebró una diputada libertaria resultó ser un golpe grande para la fruticultura de Río Negro, que estima pérdidas en torno al 80%

12 noviembre, 2025
Actualidad

Carrera frenética por Vicentin: Grassi logró la mayoría de conformidades a las 13:36 horas y Molinos Agro-LDC a las 17:13

12 noviembre, 2025
Actualidad

El INTA se reactiva y retoma el plan de ajuste: Tras meses de inactividad, el Consejo Directivo volvió a reunirse y echó mano al proyecto de retiros voluntarios y venta de tierras frustrado en el Congreso

12 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .