UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 19, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Para que los apicultores sumen valor y puedan vender con marca propia, la familia Dorsch fundó en Mar del Plata una moderna planta que fracciona miel, la bate y hasta le añade curiosas frutas

Bichos de campo por Bichos de campo
19 agosto, 2024

Con bajos índices de consumo en el mercado interno, la producción de miel argentina se destina casi en tu totalidad a la exportación. Sin embargo, del 97% destinado al exterior apenas el 1% se envía en forma fraccionada, con marca y agregado de valor, lo que empuja a la baja los precios recibidos por los productores.

Eso es lo que motivó a Leandro Dorsch, segunda generación de apicultores, y a su familia a darle una vuelta de rosca a la producción primaria de miel y a fundar en Mar del Plata una planta llamada Terra Argentina, una procesadora que ofrece distintos servicios de acompañamiento e industrialización para productores.

“Terra Argentina nace hace cinco años como una solución de servicios al productor. Si bien somos familia de productores, salimos de la actividad primaria y empezamos a agregar valor. Hoy hace más de diez años que los productores pueden extraer miel, acopiarla, tener su marca e inscribir un producto, cosa que antes era mucho más complejo”, relató Leandro en una charla con Bichos de Campo.

Mirá la nota completa acá:

Aunque la familia no dejó sus colmenas de lado, porque es la forma que tienen de “estar en la misma sintonía con el sector y de entender a los productores”, la generación más joven del grupo se enfocó puntualmente en las estrategias para potenciar el agregado de valor en la apicultura.

Es así que la empresa, en su planta marplatense, que tiene capacidad para homogeneizar, procesar y fraccionar 28 toneladas, ofrece servicios que van desde el acopio y procesamiento de miel hasta el desarrollo de una marca propia, incluyendo el diseño de envases y etiquetas que eleven al valor final del producto de cara a su venta tanto en el mercado interno como en el exterior.

A esto se suma el interés de los Dorsch por alcanzar nuevos nichos comerciales a partir de la venta de mieles cremosas y que incorporan otros ingredientes.

“La miel cremosa es la base que utilizamos para todos nuestros productos. El sudeste de la provincia Buenos Aires da mieles muy claras de grano fino y de rápida cristalización, es decir que se endurecen muy rápido. Entonces lo que se hace es un proceso de rotura de cristales a través de una máquina especial”, explicó el empresario.

“Si bien todas las mieles que manejamos son puras, la miel cremosa es la más natural porque no está sometida a ningún tratamiento térmico. Después de la cristalización se bate y queda una miel untable”, explicó Leandro, que aclaró que no tiene ningún tipo de agregado en ese proceso.

¿Miel amarga? En lo que va del año, el precio de exportación de ese producto cayó entre 20% y 30% en comparación con 2023

-Y esta posibilidad de decidir con qué otros productos van a mezclar esa miel cremosa, ¿también la brindan ustedes?- le preguntamos.

-En realidad tenemos una línea base de productos nuestros y después los productores nos demandan algo puntual, y vamos ahí investigando y desarrollando hasta buscar los puntos. Hoy tenemos miel con arándanos, con durazno, con higos negros, con ciruela, todo lo que son frutas. Lo que generamos es un dulce natural, fomentamos el consumo saludable, y llegamos a productos libres de octógonos porque no hay un azúcar agregado, no hay cocción, no hay nada. Es una incorporación de la fruta con la miel. Es un dulce natural. Lo mismo lo hacemos con el cacao. Es el cacao puro solamente con la miel cremosa.

-¿Agregar valor o fraccionar la miel es mejor negocio que venderla a granel?

-En realidad es una idea de negocio diferente. La apicultura es un sector que no está tan desarrollado. Depende siempre de producir miel y vender a granel. Lo que está cambiando en estos últimos diez años es que entienden que el comercio, el agregado de valor, va por fuera de la actividad primaria y eso genera mucha más renta. El que puede entender eso pega un salto y mejora su calidad de vida sustancialmente.

-Obviamente requiere de esfuerzo y de otra visión del negocio. Ya no es producir y entregar, sino producir, entregar y comercializar.

-Claro, ahí es donde entramos nosotros para dar esa solución. Porque si el apicultor se tiene que ocupar de toda la cadena es un trabajo muy arduo. Es muy común que una familia de productores que por ahí tienen 500 a 600 colmenas, cuando todavía es chica funciona. Pero cuando llega un punto de quiebre donde hay que poner más colmenas, ahí se complica. Nosotros encajamos en ese segmento donde hay mucho para desarrollar. Si Argentina pasara de 3% a 10% de fraccionado, la apicultura daría un vuelco rotundo.

Etiquetas: apicultoresapiculturaExportacionleandro dorschmielproduccion de mielproductoresrentabilidadterra argentinavalor agregado
Compartir3150Tweet1969EnviarEnviarCompartir551
Publicación anterior

La Agenda 2030 provoca discordia: “Desde nuestro punto de vista la Argentina estuvo media lenta, medio dormida”, reflexionó Rodolfo Rossi desde la cadena de la soja

Siguiente publicación

Lindo pero peligroso: Estudian el impacto del lirio amarillo sobre el ambiente, ya que esa planta puede extinguir a otras a su paso e incluso afectar a las aves

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras años complicados por el avance de la agricultura, el apicultor juninense Julio Cabral pudo volver a su ciudad natal con sus colmenas e impulsar la recuperación del cooperativismo

por Lucas Torsiglieri
18 septiembre, 2025
Actualidad

La transformación lechera: Los tambos grandes ya aportan más de la mitad de la leche que se produce en el país y, según Senasa, quedan menos de 9000 en actividad

por Nicolas Razzetti
18 septiembre, 2025
Actualidad

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

Ya sin ningún tipo de apoyo de la Nación, el Iscamen se arremanga para combatir a la temible polilla de la vid, que el año pasado le hizo perder a Mendoza el 12% de su producción

por Sofia Selasco
17 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

“No fue una reunión positiva”: El Senasa le aseguró a los productores patagónicos que no dará marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria, pero dejó la ventana abierta para un esquema intermedio

18 septiembre, 2025
Valor soja

La nueva planta de bioetanol de Bahía Blanca demandaría más de 700 mil toneladas anuales de maíz

18 septiembre, 2025
Actualidad

Tras años complicados por el avance de la agricultura, el apicultor juninense Julio Cabral pudo volver a su ciudad natal con sus colmenas e impulsar la recuperación del cooperativismo

18 septiembre, 2025
Actualidad

DAT CREA, el “Big Data” del agro, estará disponible para toda la comunidad, que ahora podrá pedir informes y generar análisis a gusto

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .