UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 15, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Para producir aceite de oliva, el barrio de Agronomía no tiene nada que envidiarle al Mediterráneo

Bichos de campo por Bichos de campo
26 junio, 2019

Un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) estudió un monte añejo de olivos ubicado en el predio de la Facultad de veterinarias, en pleno barrio de Agronomía, en la ciudad de Buenos Aires, para determinar que también en esta región pampeana se pueden generar productos con parámetros internacionales, como los que se obtienen en las zonas olivícolas argentinas del Cuyo y el NOA, así como en los principales países productores ubicados en torno al Mar Mediterráneo.

Según cuenta el sitio especializado Sobre la Tierra, que se dedica a divulgar temas de la universidad, esta investigación “determinó, por primera vez, la factibilidad de producir olivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires con parámetros de calidad aceitera comparables con los de Cuyo y el NOA, incluso con los de la cuenca mediterránea, donde se cultiva desde tiempos remotos”.

“Fuera de la región de la cuenca del Mediterráneo somos el país que produce más olivos en el mundo”, destacó Liliana Windauer, docente de la cátedra de Fruticultura de la FAUBA. La diferencia que lo que aquí tiene algunas décadas de historia, allá cuentan con datos de 7000 años

Lo cierto es que el Consejo Oleícola Internacional estableció que el aceite de oliva debe poseer más de 55% de ácido oleico y menos de 1% de ácido linoleico para ser comercializado como tal. “En las zonas de Cuyo y del NOA contamos con mucha información sobre porcentaje y calidad de aceite, en relación a la composición de ácidos grasos. Pero en Buenos Aires tenemos muy poca información”, indicó la profesora.

Esta carencia fue la que invitó a Windauer a avanzar en la investigación junto a las docentes Deborah Rondanini y Georgina García Inza, de las cátedras de Cerealicultura y de Fruticultura, respectivamente, y junto a la tesista de la carrera de Agronomía Leila Hamze.

La investigación se realizó durante el ciclo productivo 2014/15 sobre un monte añejo de olivos, de 70 años de antigüedad, ubicado en el predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, sembrado con las variedades Frantoio, Leccino, Arbequina y Ascolano. Los resultados fueron publicados en la revista Agronomía & Ambiente.

“Llegamos a la conclusión de que el aceite que se puede obtener acá es de muy buena calidad, comparable con las de otras regiones del país y con la que se logra entre los productores más importantes del mundo, como Italia, España, Grecia y Túnez”, afirmó la investigadora. Y añadió que “la cantidad de aceite que se obtuvo también fue similar e incluso mayor al obtenido en algunos años en la provincia de La Rioja, por ejemplo”.

El trabajo detalló que el contenido final de aceite en el fruto fue mayor en la variedad Frantoio, asociado a una mayor tasa de acumulación de aceite. La proporción de ácidos grasos varió entre grupos. Arbequina presentó el mayor contenido de ácido oleico y el menor de linoleico, pero los cuatro grupos lograron valores dentro de los límites internacionales para aceite de oliva extra virgen.

Etiquetas: agronomíafaubainvestigacionesoliviculturaolivo
Compartir20Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Productores ponen $70.000 por kilómetro de camino rural, pero la política se fuma la plata en otra cosa

Siguiente publicación

José Ignacio de Mendiguren, de Cuarto de Milla: “Ninguno gana dinero criando caballos”

Noticias relacionadas

Actualidad

Un experto global en nutrición de cultivos visitó Argentina y aseguró que el país puede ser “un ejemplo en producción de alimentos biofortificados”, pero… ¿qué son?

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Notas

Paola Díaz decidió ser agrónoma y ahora forma parte de Aapresid: Campo, hockey y una historia familiar atravesada por una tragedia en Malvinas

por Juan I. Martínez Dodda
6 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

Investigación sobre insectos que se extinguen: En el universo de las polillas, también pagan justas por pecadoras

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Actualidad

Si el sorgo brota antes de tiempo se pierde hasta 30% del rinde: Científicos identificaron la causa de ese problema y esperan poder corregirlo

por Bichos de campo
15 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Dispuesto a cambiar el paradigma del campo, del sufrimiento al gozo, Thomas Hintze armó su propia chacra en Misiones, donde produce una yerba artesanal y muchas otras delicias de la selva

15 agosto, 2025
Actualidad

Omar está preso en Batán aunque se siente digno y a veces libre: En la huerta de Liberté trabaja “las 25 horas del día” para poder sumar verduras frescas a las comidas de sus compañeros

15 agosto, 2025
Actualidad

Primer congreso de contratistas forrajeros: El sector “pica” 2,4 millones de hectáreas y produce 55 millones de toneladas de alimento para el ganado

15 agosto, 2025
Contenido patrocinado

¿El adiós a la diarrea en los terneros? Un probiótico paraguayo promete cambiar el juego desde el primer día de vida

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .