UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 16, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Para producir aceite de oliva, el barrio de Agronomía no tiene nada que envidiarle al Mediterráneo

Bichos de campo por Bichos de campo
26 junio, 2019

Un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) estudió un monte añejo de olivos ubicado en el predio de la Facultad de veterinarias, en pleno barrio de Agronomía, en la ciudad de Buenos Aires, para determinar que también en esta región pampeana se pueden generar productos con parámetros internacionales, como los que se obtienen en las zonas olivícolas argentinas del Cuyo y el NOA, así como en los principales países productores ubicados en torno al Mar Mediterráneo.

Según cuenta el sitio especializado Sobre la Tierra, que se dedica a divulgar temas de la universidad, esta investigación “determinó, por primera vez, la factibilidad de producir olivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires con parámetros de calidad aceitera comparables con los de Cuyo y el NOA, incluso con los de la cuenca mediterránea, donde se cultiva desde tiempos remotos”.

“Fuera de la región de la cuenca del Mediterráneo somos el país que produce más olivos en el mundo”, destacó Liliana Windauer, docente de la cátedra de Fruticultura de la FAUBA. La diferencia que lo que aquí tiene algunas décadas de historia, allá cuentan con datos de 7000 años

Lo cierto es que el Consejo Oleícola Internacional estableció que el aceite de oliva debe poseer más de 55% de ácido oleico y menos de 1% de ácido linoleico para ser comercializado como tal. “En las zonas de Cuyo y del NOA contamos con mucha información sobre porcentaje y calidad de aceite, en relación a la composición de ácidos grasos. Pero en Buenos Aires tenemos muy poca información”, indicó la profesora.

Esta carencia fue la que invitó a Windauer a avanzar en la investigación junto a las docentes Deborah Rondanini y Georgina García Inza, de las cátedras de Cerealicultura y de Fruticultura, respectivamente, y junto a la tesista de la carrera de Agronomía Leila Hamze.

La investigación se realizó durante el ciclo productivo 2014/15 sobre un monte añejo de olivos, de 70 años de antigüedad, ubicado en el predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, sembrado con las variedades Frantoio, Leccino, Arbequina y Ascolano. Los resultados fueron publicados en la revista Agronomía & Ambiente.

“Llegamos a la conclusión de que el aceite que se puede obtener acá es de muy buena calidad, comparable con las de otras regiones del país y con la que se logra entre los productores más importantes del mundo, como Italia, España, Grecia y Túnez”, afirmó la investigadora. Y añadió que “la cantidad de aceite que se obtuvo también fue similar e incluso mayor al obtenido en algunos años en la provincia de La Rioja, por ejemplo”.

El trabajo detalló que el contenido final de aceite en el fruto fue mayor en la variedad Frantoio, asociado a una mayor tasa de acumulación de aceite. La proporción de ácidos grasos varió entre grupos. Arbequina presentó el mayor contenido de ácido oleico y el menor de linoleico, pero los cuatro grupos lograron valores dentro de los límites internacionales para aceite de oliva extra virgen.

Etiquetas: agronomíafaubainvestigacionesoliviculturaolivo
Compartir20Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Productores ponen $70.000 por kilómetro de camino rural, pero la política se fuma la plata en otra cosa

Siguiente publicación

José Ignacio de Mendiguren, de Cuarto de Milla: “Ninguno gana dinero criando caballos”

Noticias relacionadas

Actualidad

Un proyecto de la UBA y el INTA, junto a productores forestales y ganaderos, busca restaurar el “monte blanco”, un bosque nativo ribereño del Delta del Paraná

por Bichos de campo
15 noviembre, 2025
Actualidad

La receta agronómica, ahora 100% digital: El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense presentó un nuevo sistema que ya fue testeado por más de 160 expendedores de agroquímicos

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

Bajo el tinglado: La agroecología argentina realizó su IV Congreso Nacional en Jujuy y volvió a mostrarse como una alternativa al modelo productivo (y alimenticio) dominante

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

por Bichos de campo
2 noviembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Todavía no comenzó oficialmente la campaña argentina de trigo 2025/26 y ya se armó un mercado de partidas de alta calidad panadera

16 noviembre, 2025
Destacados

Entre jaspes, ágatas y viudas negras vive Rulican, el taller patagónico donde las piedras tienen historias

16 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Siembra en arena y sustrato técnico, nuevas modalidades de cultivo que son tendencia en el paisajismo

16 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Lentamente comienza a ganar terreno la extraña máquina alemana que siembra, cosecha, pulveriza y fertiliza: “Ya funciona en 3 continentes”, nos dice el director de Nexat, su fabricante

16 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .